27.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 15, 2025

¿Roosevelt Hernández complica postura oficial? Expertos creen que su discurso confirma acusaciones de EE. UU.

No te lo pierdas

Redacción. Las declaraciones del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), Roosevelt Hernández, sobre la falta de radares hondureños para detectar narcotráfico en la costa del atlántico confirmarían las acusaciones de la fiscal general de Estos Unidos, Pam Bondi, según expertos locales e internacionales.

Bondi aseguró recientemente que los gobiernos de Honduras, Guatemala y México cobran paso aéreo al régimen de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro, para que este pueda pasar droga por la costa norte del territorio nacional.

Cancillería negó de manera rotunda la acusación, argumentando que Honduras es un territorio hostil para el narcotráfico y exhibiendo sus logros en el ámbito.

Honduras solo cuenta con un radar
El único radar con que cuenta Honduras está orientado al Golfo de Fonseca.

El discurso gubernamental dista y con lo que admitió el jerarca militar, quien aseguró este viernes a medios locales que cuando un funcionario estadounidense de ese nivel hace tales declaraciones es porque cuenta con información verídica.

“Cuando un fiscal habla es porque tiene información fidedigna”, expresó en TN5 Matutino. Agregó que tales declaraciones deben tomarse “muy en serio” y que el crimen organizado “puede estar escondido en todos los cargos públicos o privados”.

“No tenemos radares”

Otro punto que causa confusión es que el militar aseguró que Honduras mantiene óptima vigilancia marítima y aérea. Sin embargo, admitió que solo cuentan con un radar que únicamente cubre el Golfo de Fonseca, dejando claro que el Caribe hondureño está desprotegido y que se utilizan otras herramientas para combatir el flagelo.

“En la lucha contra el narcotráfico nosotros no tenemos radares. Los radares que se adquirieron, pues cuando nosotros los recibimos nos dimos cuenta de que no estaban funcionando”, afirmó Hernández. Acotó que en lo que va del 2025 solo una avioneta cargada de droga ha caído en territorio hondureño.

Las declaraciones de Hernández, según expertos, han dejado al descubierto una clara improvisación del discurso gubernamental hondureño en la lucha contra el narcotráfico, sumándole a ello una posición diplomática de apoyo y victimización al mandatario venezolano, acusado por Estados Unidos de dirigir una red de narcotráfico y crimen organizado.

Lea también: Fuerzas Armadas: Honduras solo cuenta con un radar orientado al Golfo de Fonseca

“Preocupante y patético” 

Danilo Orellana, comisionado de la Policía Nacional en condición de retiro, calificó el discurso del jerarca militar como preocupante y patético.

“Lo que manifestó Roosevelt Hernández es preocupante y patético, porque cada país tiene que tener autonomía operacional, principalmente en estos casos”, dijo en Noticieros Hoy Mismo.

El expolicía detalló que durante su tiempo activo estuvo asignado en un sector del departamento de Colón, una zona con decenas de rutas de narcotráfico desde Colombia y Venezuela y, pese al paso de los años, la zona sigue desprotegida.

“Son rutas obligadas, esto indica que no existe la parte operativa para atacar este delito que afecta toda la región… Sus declaraciones son desafortunadas, porque él debería de pedir apoyo al gobierno, porque es una cosa prioritaria para la población hondureña”, recriminó.

excomisionado de la Policía Nacional, Danilo Orellana
Danilo Orellana: «De pronto alguien está incurriendo en delito, ya sea por acción u omisión, no puede ser que no haya radares en una zona tan conflictiva».

De igual manera, cuestionó que Hernández haya dicho que durante su gestión solo una narcoavioneta ha sido interceptada.

“Honduras siempre ha sido un puente de narcotráfico. Tuve la oportunidad de estar en el centro logístico de México en el 2010. Las trazas que había del 2006 al 2010 eran preocupantes, toda Honduras estaba cubierto y de allí salían rutas para Guatemala, México y el Caribe, no podría cuantificar. Pero el trasiego de droga siempre continúa, no es solo una avioneta como Hernández menciona”, indicó.

Culpa compartida

Sin embargo, compartió que hay una culpa compartida entre las FFAA y el Gobierno, puesto que Hernández tiene la obligación de dar resultados al gobierno, pero “si el Poder Ejecutivo no lo equipa es porque no hace el esfuerzo necesario para atacar la droga”. “Es negligencia o complicidad”, concluyó.

Por su parte, Luis Contreras, experto en seguridad y asesor salvadoreño, se refirió a la situación geopolítica, recordando que Estados Unidos se mantiene lejos de gobiernos de izquierda por la falta de voluntad para enfrentar al crimen organizado.

“Hemos visto que El Salvador lo ha manejado mejor desde hace muchos años y, ¿cuál fue el mensaje directo de los Estados Unidos? Que el secretario Marco Rubio viene a Centroamérica, pero no visita Honduras ni tampoco Nicaragua. Eso debe poner en alerta a los gobiernos de estos países”, mencionó.

Da pie a credibilidad de Bondi 

El experto señaló además que la reacción de Hernández refuerza y casi confirma la acusación de Pam Bondi.

“Son preocupantes y desatinadas las declaraciones del militar hondureño cuando dice que no hay radares. Esto da pie a la credibilidad de la fiscal Bondi. Fuera muy diferente si el gobierno hondureño argumentara que tiene radares activos. ¿Cómo pueden desarticular la acusación si no tienen radares?”, cuestionó.

Luis Contreras, experto de El Salvador
Luis Contreras: “Honduras no puede desarticular la acusación si no tienen radares”.

A criterio del especialista, la falta de radares en Honduras cae en sospechas, puesto que el país, junto Guatemala y Costa Rica, históricamente han destacado a nivel de Centroamérica por tener los mejores sistemas de digitalización y de tecnología de radares, superando incluso a El Salvador.

“Es muy creíble que esto sea verídico (los señalamientos de Bondi) si el gobierno de Honduras no puede desarticular la acusación al aceptar que no tiene radares. No se puede así contradecir esta acusación”, aseguró.

Finalmente, el experto recomendó al gobierno hondureño alejarse del discurso de izquierda radical y mostrar voluntad política para combatir el narcotráfico en la región.

“Estos gobiernos deben mostrar voluntad política para resarcir y dotar de radares el atlántico, y con eso demostrarían voluntad. El Salvador lo hizo, dotando de buques, equipo, armamento. Esto se criticó, pero ha servido”, señaló.

“Tampoco deben obviar la parte política y dejar de estar acuerpando a gobiernos como el de Maduro. Eso afecta gravemente, esa línea marcada de izquierda y derecha debe hacerse a un lado” concluyó.

La colaboración del Estado es real 

Mientras que, por su parte, Armando Vargas, coordinador de seguridad de México Evalúa, advirtió que existe una presión muy importante por parte del gobierno de los Estados Unidos para desmantelar las redes de gobernanza y régimen criminal que operan en la región.

Explicó que, aunque históricamente Honduras ha enfrentado problemas de “producción y tráfico de drogas”, en los últimos años se han expandido otros mercados ilícitos como “el tráfico de personas y el cobro de piso y paso”.

Lea: Venezuela paga para traficar por espacio aéreo de Honduras: Fiscal de EE. UU.

Vargas subrayó que el crimen organizado requiere de la colaboración del Estado para poder reproducirse. “Este patrón se repite en México, Honduras y en cualquier país del mundo”, expuso.

Armando Vargas coordinador de Seguridad de México Evalúa
Armando Vargas: “El crimen organizado requiere de la colaboración del Estado para poder reproducirse, por corrupción o por medio de la fuerza”.

Añadió que, tratándose de un contexto de criminalidad transnacional, es probable que las acusaciones de Estados Unidos “estén muy respaldadas por investigaciones muy serias”.

«En Latinoamérica se debe comenzar a reconocer esta realidad para desmontar estos regímenes criminales y avanzar hacia un proceso de pacificación más generalizado», cerró.

En contraste con la postura oficial, que niega de forma rotunda cualquier vínculo con redes criminales, los expertos consultados coincidieron en que la admisión de Roosevelt Hernández sobre la falta de radares en el Caribe hondureño no solo expone una vulnerabilidad estratégica, sino que también otorga sustento a las acusaciones de Estados Unidos.

Lo último

error: Contenido Protegido