Redacción. La creciente dificultad para adquirir productos básicos ha colocado la reducción del precio de la canasta básica en el centro del clamor popular, por lo que la lucha contra el alto costo de vida encabezará las demandas del sector obrero este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador, informaron dirigentes obreros.
Los trabajadores denuncian que, aunque en algunos sectores se han registrado aumentos salariales, estos se ven rápidamente absorbidos por las constantes alzas en alimentos esenciales.
“Aquí la gran preocupación son los altos precios de la canasta básica, es un detonante. La gente dice que han mejorado los salarios, pero realmente la canasta básica nos estrangula”, expresó Joel Almendares, dirigente obrero.
Lea también: Canasta básica supera el salario mínimo de los hondureños
Precios que suben, salarios que no alcanzan
En las últimas semanas, varios productos esenciales no han parado de presentar incrementos en su costo. La carne de res, por ejemplo, ha subido hasta 2 lempiras por libra en el mercado, según explicó Edwin Ferrufino, comerciante del rubro. A pesar de los aumentos, muchos vendedores han optado por no trasladar el alza al consumidor. “La situación económica está bien difícil, por eso no hemos subido el precio”, explicó Ferrufino.
“El poder adquisitivo de los más pobres se va a ver más vulnerable, y yo creo que la demanda del sector obrero el 1 de mayo va a ser, fundamentalmente, exigir y demandar mejores ingresos y compensaciones vía salarios”, señaló el sociólogo Lelis Paz.
Un primero de mayo con llamados urgentes
De cara a las movilizaciones previstas para este jueves, los sindicatos han sido claros en que sus principales consignas serán la reducción del costo de los alimentos, mejoras salariales reales y mayor control de precios en los mercados.
La preocupación generalizada es que, sin medidas concretas del Gobierno, la situación de millones de familias podría volverse insostenible.
“El salario ya no rinde. El dinero no ajusta para cubrir lo más básico, y esto se traduce en mayor pobreza y desesperación”, expresó un trabajador.