30.6 C
San Pedro Sula
lunes, abril 28, 2025

¿Cómo evitar infecciones por gusano barrenador en humanos? 5 recomendaciones

Debes leer

Redacción. La miasis, enfermedad causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, ha encendido las alarmas en Honduras.

Desde el 5 de febrero de 2025, cuando se detectó el primer caso humano en Catacamas, Olancho, el país suma más de 25 casos confirmados y un fallecido, mientras más de 5,000 animales han sido afectados, según reportes oficiales de la Secretaría de Salud.

El gusano barrenador representa una amenaza grave, ya que sus larvas se alimentan de tejido vivo y causan daños severos en las heridas abiertas. Ante esta situación, los expertos subrayan la importancia de la prevención para evitar nuevos contagios.

La infección ocurre cuando la mosca hembra pone sus huevos sobre heridas abiertas en humanos o animales. Al eclosionar, las larvas penetran los tejidos, se alimentan de carne viva y causan lesiones que pueden afectar órganos vitales como los ojos, la boca o los oídos.

«Una herida desatendida, aunque sea pequeña, es un espacio perfecto para que la mosca deposite sus huevos», advirtió el doctor Alexis Sandí Muñoz, quien enfatizó que la gravedad del daño depende de la ubicación y el tiempo de evolución de la infección.

El gusano barrenador es la larva de una mosca conocida científicamente como Cochliomyia hominivorax, que es una especie parasitaria que se alimenta de tejido vivo.

Le puede interesar: Choluteca enfrenta su primer caso de gusano barrenador en humanos

Recomendaciones para prevenir el contagio en humanos

1. Atención constante a las heridas

  • Lavar las heridas de inmediato con agua y jabón.

  • Aplicar antisépticos de uso médico.

  • Realizar curaciones diarias hasta que la herida sane completamente.

  • No necesariamente cubrir las heridas, pero sí mantenerlas limpias y vigiladas.

2. Protección contra moscas

  • Utilizar mosquiteros en viviendas y habitaciones.

  • Aplicar repelentes de insectos en piel expuesta.

  • Vestir ropa de manga larga y pantalón en zonas rurales o al aire libre.

3. Higiene del entorno

  • Mantener limpios los espacios habitados, eliminando residuos orgánicos y basura.

  • Proteger alimentos y restos de comida para no atraer moscas.

4. Cuidado de animales domésticos y de granja

  • Inspeccionar regularmente a mascotas y ganado en busca de heridas.

  • Aplicar tratamientos veterinarios preventivos y curaciones adecuadas en animales lesionados.

5. Consulta médica inmediata

  • Buscar atención profesional si una herida muestra signos de dolor persistente, secreción anormal, inflamación severa o sensación de movimiento bajo la piel.

La miasis es una enfermedad parasitaria en la que larvas de moscas invaden tejidos vivos a través de heridas abiertas.

En humanos, las zonas más afectadas suelen ser la nariz, la boca, los ojos y los oídos. Si no se trata a tiempo, puede derivar en infecciones secundarias graves e incluso pérdida de órganos.

De igual importancia: Alerta sanitaria en TGU: confirman caso de gusano barrenador en una persona

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido