23.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 28, 2025

Recelo y desacuerdos frenan aprobación de millonarios préstamos en el CN

No te lo pierdas

Tegucigalpa, Honduras.– El debate legislativo en torno a la aprobación de nuevos préstamos por más de mil millones de dólares mantiene al Congreso Nacional en un escenario de acusaciones, incertidumbre y falta de consensos, ante las dudas sobre el destino real del dinero.

Diputados de distintas bancadas de oposición han denunciado presuntos condicionamientos para la aprobación de presupuestos de entes electorales a cambio del respaldo a nuevos endeudamientos.

Mientras tanto, el oficialismo sostiene que estos recursos ya están contemplados en el Presupuesto General del 2025 y son necesarios para garantizar la sostenibilidad financiera del Estado.

En total, el Legislativo tiene pendiente a someter al tercer debate tres préstamos aprobados que suman 1,042,825,940.7 millones de dólares, equivalentes a más de 27,113 millones de lempiras, cuyo destino no ha quedado del todo claro, según señalamientos de la oposición.

Además, algunos sostienen que los dictámenes no establecen que los fondos que buscan aprobar estén destinados para los órganos electorales. Solo detallarían el apoyo presupuestario y uno de bonos temáticos, sin dar aclarar más, pues estarían redactados con lenguaje no accesible para el pueblo hondureño.

Los préstamos en discusión

El primero de los financiamientos en trámite corresponde a un convenio con la Asociación Internacional de Fomento (AIF), por un monto de 145.3 millones de dólares. Se trata del “Primer Financiamiento para Políticas de Desarrollo sobre Transparencia y Sostenibilidad Fiscal y Climática”.

El objetivo, según la justificación oficial, es fortalecer la transparencia fiscal, mejorar la recaudación tributaria, combatir flujos financieros ilícitos y adoptar estándares internacionales en materia climática. También busca fomentar proyectos de sostenibilidad y promover prácticas de responsabilidad en el uso de los recursos públicos.

El segundo préstamo corresponde a un convenio de crédito entre el Banco Central de Honduras (BCH) y el Gobierno. El acuerdo contempla un monto de 150 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a 197,525,940.70 dólares. Estos fondos, según argumentaron, provienen de la tercera revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI).

De acuerdo con la Comisión de Dictamen, este financiamiento se destinará a reforzar la balanza de pagos, incrementar las reservas internacionales y cubrir compromisos financieros externos, evitando recurrir a deuda interna que podría generar presiones inflacionarias.

Tercero

El tercer instrumento es un Acuerdo de Compra para la emisión de Bonos Temáticos, suscrito con Citigroup Global Markets Inc. y Santander US Capital Markets LLC, por un total de 700 millones de dólares.

De acuerdo con las autoridades, este préstamo podría estar orientado al pago de la deuda que mantiene la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) con los generadores de energía. No obstante, los escritos no tienen detalles al respecto.

Condicionantes 

Diputados de las bancadas del Partido Nacional y del Partido Salvador de Honduras (PSH) denunciaron que el oficialismo estaría condicionando la aprobación del presupuesto de la Unidad de Política Limpia y del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) a cambio del respaldo a los nuevos préstamos.

La diputada nacionalista Leda Pagán afirmó que no acompañarán nuevos endeudamientos porque los recursos podrían terminar en instituciones como la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), donde, según dijo, no existe un historial positivo de transparencia.

“La bancada ya decidió. No vamos a apoyar el endeudamiento para que sea utilizado para obras sociales. (…) A cambio nos estaban solicitando que aprobáramos estos préstamos, y que si no lo hacíamos tampoco estaría aprobado el presupuesto para que opere Política Limpia. Eso es lamentable. Este tema ha sido como parte de una extorsión legislativa”, declaró Pagán.

De igual manera, señaló que dicha condición estaría obstaculizando el trabajo de Política Limpia para las elecciones generales.

Te puede interesar: JD del Congreso busca aprobar préstamo del BCH al Gobierno 

LEDA PAGÁN
Leda Pagán: «A cambio nos dijeron que si no lo hacíamos tampoco estaría aprobado el presupuesto para que opere Política Limpia».
«Extorsión»

En el mismo sentido, el diputado Antonio Rivera Callejas aseguró que representantes del TJE y de la Unidad de Política Limpia le comentaron que habían sido llamados y advertidos de que su presupuesto dependería de la aprobación de los préstamos.

“Nos dijeron los comisionados que su presupuesto sería aprobado si aprobábamos el préstamo. Les condicionaron que si no había apoyo nuestro, tampoco habría presupuesto para ellos. Es una extorsión”, sostuvo Rivera Callejas.

El congresista indicó que los presupuestos de los órganos electorales ya formaban parte de la partida confidencial que contenía el Presupuesto.

Antonio Rivera Callejas
Antonio Rivera Callejas describió la situación como «una extorsión» del oficialismo.

“Pistola en la cabeza”

Por su parte, desde el PSH, el diputado Carlos Umaña afirmó que las autoridades del Congreso han advertido que, de no aprobarse los préstamos, el gobierno podría enfrentar dificultades de flujo de caja.

“Han colocado una pistola en la cabeza aduciendo que el gobierno se va a quedar sin flujo de caja. En teoría, se supone que vendrán las autoridades de Finanzas a convencernos en qué se van a usar esos fondos. Ellos dicen que los bonos temáticos son para pagar la deuda de la ENEE, eso nos tiene confundidos”, indicó Umaña.

Carlos Umaña: «Se supone que vendrán las autoridades de Finanzas a convencernos en qué se van a usar esos fondos».

La diputada del PSH, Fátima Mena, coincidió en que la aprobación del presupuesto especial para la Unidad de Política Limpia y el TJE estaría supeditada al respaldo de nuevos endeudamientos.

“Parece que están condicionando que se les va a aprobar el presupuesto únicamente si aprueban otros préstamos. Con algunos de estos no estamos de acuerdo”, aseguró Mena, quien también cuestionó la falta de agenda clara en las últimas sesiones parlamentarias.

¿Apoyo presupuestario o presupuestos electorales?

En el marco de la discusión de los préstamos, el vicepresidente del Congreso Nacional y presidente de la Comisión de Finanzas, Hugo Noé Pino, detalló que los préstamos en discusión están orientados a financiar parcialmente el Presupuesto General de la República y que forman parte del endeudamiento del 35 % previsto.

No obstante, no detalló que estaría orientado a los presupuestos de los órganos electorales. Pino detalló que el presupuesto de este año contempla un endeudamiento de 75,000 millones de lempiras, en gran parte destinado a cubrir pagos de deuda heredada de administraciones anteriores

Urgente

En ese sentido, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, sostuvo que los préstamos ya estaban contemplados desde la aprobación del Presupuesto y que urgía para otorgar los fondos a los órganos electorales.

“Sí hay varios préstamos aprobados en primera instancia, cuando se aprobó el Presupuesto General. Nos hemos reunido con la Unidad de Política Limpia y con el TJE para poderles aprobar el presupuesto, pero para eso necesitamos tener fondos”, apuntó.

Aunque los dictámenes detallan objetivos generales para los tres préstamos, la oposición ha cuestionado la falta de información precisa sobre el destino de los fondos. Lo que se refuerza con el ingreso de la temporada de campaña electoral.

La discusión se produce en un año clave en materia electoral, cuando el TJE y la Unidad de Política Limpia requieren de presupuestos especiales para su funcionamiento de cara a las elecciones generales de 2025.

Lee también: BCIE y la SIT: No hay excepciones; ejecutores de préstamos deben rendir cuentas y ser transparentes

Paralizado

En la sesión del miércoles 27 de agosto, uno de los temas que pretendían someter a discusión eran los préstamos, según se conoció.

No obstante, ante la falta de votos por la postura de la oposición y la falta de claridad del destino de los fondos a aprobar, no los sometieron a discusión. Es importante señalar que no existía una agenda clara, pues sostuvieron distintas reuniones con base a este tema, pero no hubo avances.

Es así que la discusión de los préstamos se mantendrá paralizada, del mismo modo que el presupuesto de los órganos electorales, pese a que en pocos días se inicia la campaña electoral.

Lo último

error: Contenido Protegido