Redacción. En el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en la capital hondureña, se presentó el proyecto de declaración de Tegucigalpa, que busca consolidar el compromiso de los países miembros en cuestiones políticas, económicas y sociales.
El proyecto, sin embargo, no recibió el apoyo de tres naciones: Argentina, Paraguay y Nicaragua, que decidieron no respaldar la declaración por desacuerdos sobre algunos de los puntos propuestos.
El comunicado -aún pendiente de firma oficial- resalta el fortalecimiento de la CELAC como un espacio de concertación política en la región. En palabras del proyecto: «Reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política (incluye a todos los países de la región)».
Uno de los puntos más destacados es la reafirmación de América Latina y el Caribe como zona de paz. Esto se alinea con la proclama que promueve «el respeto a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho».
Le puede interesar: Galería: presidenta Castro da la bienvenida a los mandatarios en la IX Cumbre de la CELAC
Además, rechaza las medidas coercitivas unilaterales que contravienen el derecho internacional, particularmente las que afectan al comercio internacional.
Unión de América Latina y el Caribe
Otro aspecto importante de la declaratoria es la afirmación de que «es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la ONU», destacando que, de los nueve secretarios generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno ha sido de la región y ninguno ha sido mujer.
En cuanto a la presidencia pro témpore, reconoce el trabajo de Honduras como líder de la CELAC. Destaca la realización de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en áreas como seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
Declaración completa
El proyecto también da la bienvenida a Colombia como la nueva presidencia pro témpore para el periodo 2025-2026. El país sudamericano pondrá el foco en áreas como la transición energética, la seguridad alimentaria, la autosuficiencia sanitaria, y la educación, entre otras prioridades.
Esto deja claro que la región sigue apostando por un mayor fortalecimiento de la cooperación multilateral.
De igual interés: Xiomara Castro: La Celac debe ser algo más que un foro