30.6 C
San Pedro Sula
miércoles, agosto 20, 2025

Radares y luces de Palmerola también están apagados, denuncian desde EEUU

No te lo pierdas

Redacción. El excongresista estadounidense y abogado Matt Gaetz, conocido por su estilo confrontativo y directo, volvió a poner a Honduras en el centro de la polémica con una denuncia relacionada con el Aeropuerto Internacional Palmerola, ubicado en Comayagua.

Gaetz, quien representó al 1º distrito congresional de Florida en la Cámara de Representantes hasta su renuncia en 2024, lanzó duras críticas sobre la infraestructura del aeropuerto, que también es utilizado por el ejército estadounidense.

A través de un video publicado en la página oficial de One America News en X, denunció que Palmerola mantiene apagados los radares y las luces de pista de última generación, mientras se opera con sistemas improvisados, lo que pone en riesgo tanto a las tropas estadounidenses como a los viajeros.

En sus palabras, la situación no es un simple descuido, sino una muestra de condiciones “degradadas” que podrían comprometer la seguridad en una de las principales bases militares de la región.

“Mientras los radares y luces de pista de última generación permanecen apagados, vemos equipos improvisados, incluso aparatos conectados a extensiones eléctricas. Eso no es un descuido”, afirmó Gaetz, quien agregó que Palmerola es un “centro de operaciones avanzado de EE. UU. en Centroamérica” para misiones de respuesta ante desastres naturales, operaciones antinarcóticos y vigilancia migratoria.

Matt Gaetz explicó que existen radares en el aeropuerto, pero no se encienden deliberadamente.

Lea también: Fuerzas Armadas: Honduras solo cuenta con un radar orientado al Golfo de Fonseca

Denuncia del manejo de Palmerola 

El también periodista subrayó que el aeropuerto no sólo es vital para la seguridad, sino también para el posicionamiento estratégico de las tropas en la región. Esto se debe a su proximidad con la frontera sur de Estados Unidos.

“Que este aeropuerto funcione en condiciones precarias no es un problema menor. Nuestras tropas dependen de Palmerola para operar seguras. Está a pocas horas de la frontera sur de Estados Unidos y es un activo estratégico”, indicó.

Una de las aristas más controvertidas de su denuncia fue la vinculación entre el manejo de Palmerola y la relación diplomática de Honduras con China. Gaetz recordó la visita oficial de la presidenta Xiomara Castro a Beijing en 2023, donde se firmaron acuerdos de cooperación en infraestructura, lo que ha aumentado las tensiones geopolíticas entre ambos países.

“Me preocupa que el gobierno de izquierda en Honduras degrade deliberadamente la infraestructura de Palmerola como un gesto de hostilidad hacia nuestro ejército, en un contexto de mayor influencia china en la región”, denunció.

Tampoco dudó en lanzar un reto a las autoridades hondureñas, exigiendo que “encender las luces de radar de Palmerola es una cuestión de seguridad para nuestras tropas y para los viajeros estadounidenses”.

Con un tono firme y desafiante, advirtió que, si Honduras decide alinearse con China, EE. UU. continuará vigilando de cerca la situación: “Ya hay expresidentes hondureños cumpliendo largas condenas en cárceles estadounidenses, y, si es necesario, hay espacio para más”.

Según la denuncia, en Honduras sí existe la presencia de radares.

«No funcionan los radares»

Las declaraciones de Gaetz llegaron días después de que el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, Roosevelt Hernández, ofreciera declaraciones sobre las limitaciones tecnológicas del país en cuanto a la detección de vuelos vinculados al narcotráfico.

El jerarca militar afirmó que los radares no estaban operando. Esto se dio días después de que la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, acusara a Venezuela de financiar el uso del espacio aéreo de Honduras para actividades de narcotráfico.

En las declaraciones, admitió que Honduras carece de radares funcionales para cumplir una de sus misiones más importantes: la lucha contra el narcotráfico. Según indicó, los radares adquiridos para fortalecer la vigilancia aérea no están operando correctamente, lo que deja al Caribe hondureño sin cobertura radarística.

“En la lucha contra el narcotráfico nosotros no tenemos radares. Los radares que se adquirieron, pues, cuando nosotros los recibimos nos dimos cuenta de que no estaban funcionando”, explicó Hernández.

Manifestó que el único radar operativo se encuentra en el Golfo de Fonseca, lo que limita considerablemente las capacidades de monitoreo en otras zonas.

“Tenemos un radar orientado al Golfo de Fonseca, pero los adquiridos para combatir el narcotráfico no funcionan. Estamos desarrollando uno propio con ingenieros hondureños y estamos por probarlo en la costa”, agregó Hernández, quien también destacó el esfuerzo local para superar estas carencias.

Hernández: FFAA no están involucradas, pero versión de Bondi no se descarta
Roosevelt Hernández informó que los radares adquiridos presuntamente no funcionan.

Desconfianza

La denuncia de Gaetz sobre el presunto apagón de los radares y luces de pista en Palmerola se ve matizada por la respuesta de las autoridades hondureñas, que admiten abiertamente la falta de recursos tecnológicos adecuados en su lucha contra el narcotráfico.

Gaetz atribuyó la situación a un posible giro político y geopolítico por parte de las actuales autoridades. En este contexto, las recientes acusaciones del gobierno estadounidense, que señalan al país centroamericano como supuesto colaborador del régimen venezolano, vuelven a encender las alarmas sobre la transparencia de las autoridades actuales.

Diversos sectores del país han exigido que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes para esclarecer estos escándalos. También han condenado lo que consideran un presunto silencio por parte de las autoridades.

Lo último

error: Contenido Protegido