Tegucigalpa. Por tercera vez, una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó al país para revisar el cumplimiento de los distintos puntos acordados con el gobierno hondureño, de lo que dependerá el posible acceso a los fondos del FMI, que ascienden a 830 millones de dólares.
Los técnicos y funcionarios del FMI arribaron a Honduras el pasado lunes 31 de marzo; ese mismo día comenzaron a reunirse con distintos funcionarios del gabinete del gobierno central. Y este martes 3 de marzo continuaron con las autoridades del Poder Legislativo, donde analizaron las leyes que están pendientes por aprobarse, entre ellas, la Ley de Justicia Tributaria y una nueva Ley de Contratación del Estado.
De acuerdo con entendidos en la materia, si Honduras aprueba los avances en los distintos puntos solicitados, podría tener acceso a 125 millones de dólares, de los 830 millones destinados; estos se sumarían a los 316 millones de dólares que ya ha recibido el país.
Te puede interesar: FMI se reúne con el Congreso para conocer avances de leyes pendientes
Llaudes, un profesional de larga trayectoria
Ricardo Llaudes es el subjefe de División en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI y actualmente se desempeña como jefe de la misión que evalúa las condiciones establecidas en el acuerdo con Honduras.
Llaudes es un profesional en economía, cuenta con una maestría en Ciencias y un doctorado en economía de la Universidad Johns Hopkins. Además, se ha desempeñado en importantes cargos en entes órganos financieros internacionales.
Antes de unirse al FMI en 2009, laboró como economista para el Banco Central Europeo. Además, cuenta con una serie de publicaciones académicas en el campo de la economía, lo que destaca su amplio recorrido y conocimiento en la materia.
El alto funcionario del FMI ha colaborado con distintas instituciones hondureñas sobre temas relacionados con la transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos.
Desde septiembre de 2023, cuando se firmó el acuerdo con Honduras, ha liderado múltiples visitas al país, además de haber sido parte de negociaciones claves en programas económicos.
Lee también: Honduras y el FMI: ¿Qué condiciones podrían exigir para un nuevo acuerdo?
Henn, un destacado economista
Otro de los líderes en la misión del FMI es Christian Henn, originario de Alemania y residente del ente financiero internacional en Honduras.
De acuerdo con los datos recabados, Henn estudió en la Universidad de Washington en Seattle, donde obtuvo su doctorado en economía, especializándose en temas de economía internacional y crisis financieras.
Durante su carrera laboral, el doctor en economía ha realizado distintas publicaciones académicas que han sido resaltadas en el rubro en que se desempeña. Además, ha participado en distintas investigaciones relacionadas a su especialidad.
Aunque actualmente es residente en Honduras representando al FMI, anteriormente ocupó el cargo de economista en el departamento de Estrategia, Políticas y Revisión del ente, donde trabajó con temas relacionados con la economía española.
Antes de pertenecer al FMI, se destacó laborando en la banca de inversión de Frankfurt, Alemania.
Buen camino
En el marco de la revisión del FMI a las distintas reformas y manejo de la economía hondureña, Christian Henn afirmó que con las distintas medidas acatadas se va por “buen camino”.
“En general, con cada revisión en las discusiones con las autoridades, vemos si hay alguna necesidad de que se adapten las políticas. Es una discusión muy abierta con las autoridades. La economía hondureña, en general, no se está desempeñando bastante bien en cuanto a crecimiento. La inflación está bajo control. En general, el panorama es relativamente positivo, pero hay que evaluar todo lo que está aconteciendo en el mundo”, dijo.
Henn explicó que constantemente están revisando las cifras que expone la Secretaría de Finanzas y el Banco Central de Honduras (BCH), enfocados en el comportamiento de la economía local. Además, sostuvo que tiene una cercana comunicación con las autoridades hondureñas.
“Revisamos el crecimiento, la inflación, la política fiscal, monetaria, cómo avanzan las reformas estructurales del país. Recientemente, se ha aprobado un manual para mejorar el proceso presupuestario y el control del presupuesto, que es muy positivo. Avalamos otras reformas estructurales, como la de Finanzas de cerrar los fideicomisos, es una acción positiva”, indicó.
El economista terminó señalando que “cuando se concluya, se va a liberar un nuevo desembolso, como también se hizo en la previa revisión. A no ser que se decida hacer algunos ajustes”.
Es importante destacar que Heen y Llaudes están acompañados por un equipo técnico profesional, el cual no ha sido identificado públicamente.