Redacción. El colapso de una de las vías del puente Juan Manuel Gálvez, en Tegucigalpa, ocurrido en la madrugada del sábado 5 de abril, ha generado diversas hipótesis y especulaciones sobre lo que pudo haberlo provocado.
Aunque las investigaciones técnicas podrían enfocarse en aspectos como la fatiga del material, deficiencias en el concreto o limitaciones en la capacidad de carga, el geógrafo y especialista en Ordenamiento Territorial, Pablo César Díaz, plantea una perspectiva distinta: la influencia de factores geológicos y sísmicos.
A través de una publicación en su cuenta de Facebook, Díaz advirtió que no se deben pasar por alto las condiciones naturales del terreno al analizar el colapso.
Señaló que “la causa del colapso podría estar ligada a fenómenos naturales que, si bien son menos perceptibles, tienen un impacto directo en la estabilidad de las infraestructuras”.
Lea también VIDEO | Así colapsó puente Juan Manuel Gálvez en Tegucigalpa
El experto hizo mención de un sismo de magnitud 3.4 en la escala de Richter, ocurrido el 18 de marzo de 2025. Aunque fue un evento de baja intensidad, su epicentro se localizó a tan solo 6.1 kilómetros del puente.
Factores
Según el especialista, este tipo de movimientos sísmicos pueden debilitar gradualmente las estructuras, incluso sin mostrar daños visibles de inmediato. Explicó que “un sismo tiene la capacidad de activar procesos geológicos imperceptibles para nosotros, pero con un impacto significativo en las estructuras cercanas”.
Otro punto clave en el análisis de Díaz es la ubicación del puente sobre la falla geológica del Río Chiquito. Esta zona es ampliamente reconocida por su inestabilidad y se extiende desde Tegucigalpa hasta Valle de Ángeles.
Además, atraviesa terrenos compuestos por suelos poco consolidados, como arcillas erosionables, que son especialmente vulnerables a deslizamientos y a la actividad sísmica.
De acuerdo con el geógrafo, incluso si en su momento se realizaron los estudios técnicos necesarios para la construcción, es posible que las condiciones geológicas del área hayan cambiado con el tiempo.
“Es muy probable que, aunque en el momento de la construcción del puente se hayan hecho los estudios pertinentes, el comportamiento geológico del área haya cambiado con el tiempo”, indicó.
De igual interés: ¿Cuánto tiempo tomará reparación del puente Juan Manuel Gálvez?
Mejoras en las evaluaciones
El geógrafo considera que lo ocurrido debe tomarse como una advertencia. En su opinión, las autoridades deberían realizar evaluaciones estructurales más profundas en otras construcciones situadas en zonas de riesgo similares, ya que el colapso del puente podría no ser un caso aislado.
Además, hizo un llamado a replantear el modelo de crecimiento urbano de Tegucigalpa. Señaló que este se ha desarrollado sin tomar en cuenta estudios geotécnicos adecuados.
Para él, el desarrollo urbano no puede seguir avanzando sin considerar las características físicas del terreno ni los riesgos sísmicos del territorio.
Finalmente, solicitó a la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) y a las instituciones responsables a intervenir de manera inmediata para revisar las edificaciones en zonas vulnerables.
“La planificación urbana debe considerar los riesgos naturales, y no simplemente centrarse en el crecimiento, sin tener en cuenta las dinámicas físicas y geológicas del entorno», concluyó.
Podría interesarle: Comienzan labores de limpieza y remoción de escombros en puente Juan Manuel Gálvez