31.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 14, 2025

¿Qué impacto genera impuesto a remesas en familias latinoamericanas?

Debes leer

Redacción. Un nuevo impuesto del 1% sobre los envíos de remesas en efectivo desde Estados Unidos ha generado preocupación en América Latina, a pesar de su reducción respecto a la propuesta inicial del 5%.

Aunque se aplicará solo a las transacciones en efectivo, esta medida significa que por cada 1,000 dólares enviados, 10 dólares se destinarán a este gravamen, obligando a los migrantes a trabajar más para compensarlo.

Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ocho de cada diez migrantes latinoamericanos utilizan las remesas, que sumaron cerca de 160 mil millones de dólares en 2024, para cubrir gastos esenciales como comida, vivienda y transporte para sus familias, además de grandes desembolsos por complicaciones médicas o educación.

Le puede interesar – Gobierno asegura que su intervención permitió fijar impuesto a remesas en 1 %

El impuesto iba ser del 5%, sin embargo, solo se estableció un 1%.

Riesgo macroeconómico limitado

Expertos, como Mario Campa, de la Universidad de Columbia, sugieren que, si bien el impuesto reducirá los ingresos de las familias, el 1% no representa un riesgo macroeconómico significativo para los países altamente dependientes de las remesas, como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

En estas naciones centroamericanas, casi una cuarta parte de su Producto Interno Bruto (PIB) proviene de los envíos de migrantes, predominantemente desde EE. UU. «Ya no representa ningún tipo de riesgo macroeconómico para los países… lo que sí es que reduce un poco la cantidad de los envíos, [un impacto] que tendrá que absorber el remitente o el receptor», explica Campa.

Sin embargo, un análisis del Centro para el Desarrollo Global (CDG) advierte que el impuesto del 1% sí tendrá un «impacto significativo» en la cantidad neta de remesas recibidas a nivel global.

Los más afectados

En términos de volumen total, México es, con 65 mil millones de dólares en 2024 (96% proveniente de EE. UU.), el principal receptor de remesas en América Latina. Aunque este monto es considerable, como porcentaje de su PIB (3.2%), no es tan vital como para los países centroamericanos.

Nicaragua es el país que será más afectado a nivel de Centroamérica.

En proporción a su PIB en 2024, Nicaragua (27.6%), Honduras (25.9%), El Salvador (23.5%) y Guatemala (19.5%) son los más dependientes de estos ingresos extranjeros. Aunque sus fuentes se diversifican más que en México, tres cuartas partes de sus remesas también proceden de Estados Unidos. Los países sudamericanos, por su parte, reciben menos del 5% de su PIB en remesas, con una mayor diversificación de origen (Europa y EE. UU.), lo que atenúa el impacto del nuevo impuesto.

Según cálculos del CDG, México sería el país que más perdería en términos netos con el nuevo impuesto, con poco más de 1.5 mil millones de dólares anuales. Le seguirían Guatemala (415 millones), El Salvador (casi 200 millones) y Honduras (175 millones). República Dominicana, por su parte, podría ver un impacto mayor, cercano a los 234 millones de dólares.

En Sudamérica, Colombia, con 11.83 mil millones de dólares recibidos en 2024 (la mitad de EE. UU.), podría ver reducido su flujo en 66 millones de dólares, según Fedesarrollo. La falta de cifras oficiales de Venezuela dificulta su análisis, aunque Ecoanalítica estimó 3 mil millones de dólares en 2024, un 3% de su PIB.

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido