31.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 9, 2025

Pueblo hondureño transforma aceite usado en productos sostenibles

No te lo pierdas

Redacción. Honduras volvió a captar la atención de la prensa internacional gracias a una innovadora iniciativa que da una “segunda vida” al aceite de cocina usado, mientras en otros países cientos de personas deciden desecharlo en lugar de reutilizarlo.

El programa Al Rojo Vivo dedicó un espacio a esta historia, destacando cómo un pueblo, con el apoyo de una organización no gubernamental, ha convertido un residuo cotidiano en una oportunidad económica y ambiental.

El proyecto promueve la reutilización de un residuo que comúnmente se desecha, reduciendo la contaminación.

La propuesta, liderada por una organización no gubernamental (ONG), consiste en contratar a personas de distintos sectores para recolectar, pesar y procesar el aceite desechado por hogares y comercios.

Ese procedimiento evita que el aceite termine en las alcantarillas, donde provoca obstrucciones y daños graves al ecosistema.

Le puede interesar: Caída de café y aceite de palma arrastran baja en las exportaciones

Una vez tratado, el aceite se transforma en productos de uso comercial, como alimento para perros, jabón especializado para mascotas y abono. Todos estos artículos no únicamente generan ingresos para la comunidad, sino que también fomentan el reciclaje y el cuidado del medio ambiente.

Aceite reciclado

Uno de los cambios más notables ha sido la mentalidad de los comerciantes locales. Antes, el aceite sobrante iba directo a la basura o se vertía en desagües; ahora, puede venderse, generando un ingreso extra y evitando contaminación.

Un pueblo de Honduras le está dando una segunda vida al aceite de cocina usado, donde una ONG busca proteger el medio ambiente y al mismo tiempo apoyar a la economía local”, señaló el reportaje de Al Rojo Vivo, al subrayar que el modelo podría replicarse en otras regiones de Honduras y América Latina.

Comunidad hondureña transforma aceite usado en productos sostenibles y gana atención internacional
Los productos elaborados tienen alto valor proteico y benefician la economía familiar local.

El objetivo es que más comunidades se sumen a prácticas como esta. Así, un residuo problemático se convierte en productos con alto valor proteico y un impacto positivo en la economía familiar.

Con esta medida, Honduras no sólo cuida sus recursos naturales, sino que también inspira a otros países de la región a repensar el destino de sus desechos y transformarlos en oportunidades.

Lo último

error: Contenido Protegido