Tegucigalpa. A menos de dos días del cierre del período establecido para el cambio de domicilio, 12 registros municipales están tomados por los pobladores y, en algunos casos, la falta de servicios públicos ha detenido la atención, siendo esta la primera piedra de tropiezo en el proceso de preparación para las elecciones generales de noviembre.
El Registro Nacional de las Personas (RNP) habilitó desde el 21 de abril hasta el 14 de mayo el período de actualización domiciliaria; sin embargo, desde hace más de una semana, algunos registros municipales continúan cerrados, lo que deja a cientos de personas sin poder cambiar sus centros de votación para los próximos comicios.
Hay que recordar que, a través de Diario TIEMPO, previo a las elecciones internas, se hicieron públicas distintas denuncias de ciudadanos que realizaron el cambio de domicilio en tiempo y forma en el RNP, pero que en el censo electoral aparecían aún en su centro de votación anterior, por lo que no pudieron ejercer el sufragio.
Alrededor de 60 mil personas solicitaron el cambio de domicilio en el RNP antes de las elecciones primarias y al menos 69 solicitudes no fueron aceptadas. No obstante, el Consejo Nacional Electoral (CNE) denunció inconsistencias en más de 300 mil registros de personas, las cuales, según el RNP, fueron solucionadas una semana después.
Sin votar
Sin embargo, decenas de personas no pudieron ejercer su derecho al voto por problemas con su centro de votación, ya sea porque el cambio de domicilio no se realizó o porque, sin haber hecho la solicitud, se les cambió al anterior. La responsabilidad sobre esta problemática fue trasladada de un ente a otro cuando este medio de comunicación solicitó explicaciones.
Con los conflictos suscitados actualmente en los registros municipales y la falta de servicios públicos, distintos expertos avizoran un nuevo conflicto con el censo electoral de cara a las elecciones de noviembre.
Registros tomados
Aunque inicialmente se informó que solo eran ocho los registros municipales tomados por los pobladores, Diario TIEMPO accedió a información que revela que son en total once municipios bajo protesta.
Se trata de los registros en Corquín y Nueva Arcadia, en Copán; Duyure y Santa Ana de Yusguare, en Choluteca; Cololaca, en Lempira; Peotá y San Vicente, en Santa Bárbara; Alianza y Goascorán, en Valle; Pimienta, en Cortés; y San José del Potrero, en Comayagua. Además, el registro municipal de Wampusirpi, en Gracias a Dios, estuvo al menos tres días sin energía eléctrica, impidiendo la prestación del servicio.
Los pobladores que mantienen los centros tomados han denunciado que los cambios de domicilio se están realizando sin cumplir los requisitos legales establecidos por el RNP. Por ello, decidieron tomar acciones de presión para enmendar la situación.
Según se conoció, al menos 500 solicitudes de actualización domiciliaria han dejado de recibirse diariamente en los registros municipales.
Golpes
Los cambios de domicilio también son objeto de interés para los partidos políticos, ya que el cambio de municipio puede generar diferencias en las urnas. En ese sentido, durante el fin de semana, pobladores de San José del Potrero, en Comayagua, denunciaron al alcalde Renán Rodríguez, afín al partido Libertad y Refundación, de estar trasladando personas para aumentar el número de votantes a favor de su corriente política.
Testigos relataron a medios de comunicación locales que el edil llegó al lugar en un intento por recuperar el control de las instalaciones, donde se han paralizado trámites. Sin embargo, lejos de propiciar un canal de diálogo, Rodríguez reaccionó con violencia y terminó golpeando a uno de los manifestantes.
“Fue vergonzoso ver al alcalde lanzando manotazos. Nosotros solo veníamos a sacar un documento”, relató doña Petrona, una vecina afectada por el cierre del Registro Civil.
Pasos y requisitos
El RNP estableció un protocolo para que los ciudadanos realicen el cambio de domicilio. Deben iniciar verificando su información ingresando al enlace: https://censo.cne.hn. Seguidamente, deben acudir a cualquiera de los Registros Civiles Municipales ubicados en los 298 municipios del país.
El tercer paso es que los empleados del RNP realizarán una validación biométrica para confirmar la identidad del ciudadano. Finalmente, el personal de atención le ayudará a llenar el formulario. El ciudadano deberá colocar su firma y huella.
Le puede interesar: Partidos sin primarias: ¿cuándo presentarán sus planillas para elecciones generales?
Las personas deben presentar el Documento Nacional de Identificación (DNI) vigente y llenar un formulario de solicitud del RNP.
En los casos de cambio entre municipios o departamentos, se debe presentar un comprobante de residencia como una constancia de vecindad, contrato de alquiler, escritura de propiedad u otros documentos que sustenten el arraigo en la zona.
Una vez completado el proceso, el RNP enviará la información al CNE, que será el encargado de asignar el nuevo centro de votación con base en el domicilio actualizado.
Corrupción
En medio del conflicto por el cambio de domicilio, el Ministerio Público, a través de la Unidad Especializada Contra Delitos Electorales (UECDE), presentó dos requerimientos fiscales contra secretarios municipales por la emisión irregular de constancias de vecindad.
Las constancias habrían sido utilizadas para modificar de forma fraudulenta el domicilio electoral de personas que no residen en los municipios de San Antonio de Oriente (Francisco Morazán) y San Antonio de Flores (El Paraíso).
El primer caso involucra a Marelyn Mercedes Rodríguez Escalante, secretaria municipal de la Alcaldía de San Antonio de Oriente, a quien se le imputa la emisión de al menos diez constancias entre julio y agosto de 2024. La investigación revela que las personas que se beneficiaron con los documentos eran de Tatumbla, pero no residían ni trabajaban en el municipio al que fueron trasladadas electoralmente.
El segundo requerimiento es contra José Napoleón Cáceres Dormes, actual secretario municipal de San Antonio de Flores y precandidato a alcalde por un partido político. De acuerdo con el MP, Cáceres habría extendido constancias falsas para alterar el domicilio electoral de ciudadanos de escasos recursos, con el fin de favorecer su candidatura en las elecciones de marzo de 2025.
Ambos casos comparten un patrón: activistas políticos indujeron a ciudadanos vulnerables a cambiar su domicilio electoral a cambio de promesas de ayuda. Las investigaciones detallan que se usaron estas constancias fraudulentas para alterar la base de datos del RNP.
100 mil
Más de 75 mil personas han hecho la solicitud ante el RNP para su actualización domiciliaria con miras a las elecciones generales, pero las proyecciones indican que al menos 100 mil personas efectuarán el proceso.
Roberto Brevé, comisionado presidente del RNP, afirmó que algunas personas presentaron problemas con su censo en las internas debido al doble enrolamiento, y señaló que ya solicitaron el desalojo de los registros municipales.
“El censo electoral es operado por el CNE. Ellos son los que realmente manejan este proceso. El RNP es solo un instrumento, porque estamos presentes en todos los municipios. Procesamos toda la información y la entregamos. El 14 de mayo, que finaliza el proceso, toda esa información se envía al CNE y ellos validan si los cambios de domicilio los realizaron correctamente”, expresó.
Brevé afirmó que, después del cierre del proceso de actualización domiciliaria, las personas podrán presentar sus reclamos ante el CNE. “Se hace una nueva actualización y la mandamos al CNE para que la comiencen a revisar. Ellos reciben las denuncias y consultas de los ciudadanos; es un proceso largo que debe validarse para tener actualizado el censo”, detalló.
Desalojo
Roberto Brevé también indicó que ya remitieron un oficio al Ministerio Público solicitando que se realicen los desalojos de los registros municipales.
“Es derecho de los ciudadanos realizar sus trámites en el registro… No hemos tenido comunicación, solo un acuse de recibo de nuestra denuncia”, aseguró.
Sin embargo, el comisionado estimó que los registros municipales tienen una baja afluencia de personas, por lo que, diariamente, se estarían perdiendo alrededor de 500 procedimientos diarios.
¿Se puede ampliar el plazo?
Flavio Nájera, exconsejero suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), considera que ante la problemática que viven los registros municipales, el ente electoral y el RNP deberían brindar los listados a la mayor brevedad para que las personas que no efectuaron el cambio de domicilio puedan hacer la solicitud.
“Si consignó en el registro su lugar de votación, el CNE está obligado a empadronarlo en el lugar más cercano. Deberíamos hacer una comunicación fuerte para el RNP y el CNE. Para que publiquen los listados y los ciudadanos se den cuenta de dónde están enrolados”, indicó.
Nájera explicó que ampliar la fecha para el cambio de domicilio podría ser un riesgo, debido a que las fechas del cronograma están encadenadas.
“Una vez que se cierra el período, el RNP depura los datos, luego pasan al CNE. Con eso se dividen y se reagrupan en los centros de votación, en las mesas electorales. De ahí se calcula cuántas papeletas se ocuparán y todos los insumos para el proceso electoral”, manifestó.
Además, señaló que con las protestas podría repetirse el escenario de las elecciones primarias, donde muchas personas tenían mal asignado su centro de votación.
“El impacto es fuerte, porque los traslados se hacen en los registros municipales. Si estos siguen tomados, podríamos decir que no se van a realizar los traslados. Es muy preocupante”, concluyó.