30.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 21, 2025

Protesta por represa El Tablón termina con dos detenidos y tres policías heridos

Debes leer

Quimistán, Santa Bárbara. La carretera CA-4, vital arteria que conecta la zona norte con el occidente de Honduras, estuvo tomada hasta las 8:00 a.m. específicamente en el municipio de Quimistán, Santa Bárbara.

Pobladores de la zona paralizaron el tráfico vehicular desde tempranas horas en una contundente protesta contra la construcción de la represa El Tablón. 

La Policía Nacional hizo acto de presencia, intentando mediar con los pobladores para que liberaran la vía. En medio del desalojo, dos personas resultaron detenidas. Asimismo, tres policías resultaron heridos por golpes con piedras.

Los policías intentaron mediar con los pobladores.

Denuncias 

Adalid Martínez, uno de los pobladores que lidera la protesta, denunció la fuerte presencia policial en la zona: «A la zona mandaron 500 policías», afirmó, lo que ha generado tensión entre los manifestantes.

Lea también – ¡Atención! Anuncian que paro de transporte iniciará este lunes en Honduras

Respecto a la dinámica del bloqueo, explicó que han intentado mantener cierta flexibilidad para los vehículos pequeños: «Cerraron la calle de 4 a 5 y de 5 a 6 abrieron un carril para que pasaran los carros pequeños». 

El afectado señaló que, si bien el gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, se ha reunido con la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) de San Pedro Sula y con los alcaldes de Macuelizo, Nueva Frontera y Quimistán, Santa Bárbara, la verdadera preocupación radica en la falta de diálogo con las comunidades directamente afectadas.

Martínez señaló que hay cinco comunidades que desaparecerán: La Tejera, Brisas del Río y Mirasol, ubicadas en San Marcos, Santa Bárbara, así como Baluarte y Tejedas, del lado de Quimistán, toda una zona destinada al desarrollo urbanístico.

Repercusiones

Además, Martínez destacó las repercusiones económicas que ya están sintiendo: «Los bancos ya no están dando préstamos a la gente de esas zonas. Eso afecta el desarrollo de la ciudad de Quimistán».

La protesta inició a las 5:00 de la mañana.

Además, Adalid Martínez cuestionó la falta de planificación integral por parte de las autoridades: «No nos ha dicho el ministro de la ENEE si tiene un desarrollo industrial. Un estudio de impacto socioeconómico que diga con exactitud cuántas son las personas desplazadas y cuántas viviendas se van a destruir, manzanas las que van a indemnizar». 

Le puede interesar – Condiciones secas prevalecen en la mayor parte del país este lunes

La crítica se extiende al respeto por los derechos de los pueblos indígenas: «El gerente de la ENEE no está respetando los pueblos indígenas. Hay leyes que exigen y obligan a los gobiernos con una consulta con esos pueblos. Ellos están haciendo un trabajo de oficina», denunció Martínez.

La postura del alcalde

La posición del alcalde de Quimistán también ha generado controversia. Según Martínez, hasta el último cabildo abierto, celebrado el 4 de mayo de 2025, el edil «estuvo diciendo no a la represa». Sin embargo, ha trascendido que «los ministros le han doblado los brazos quitándole proyectos de electrificación y carreteras».

 

 

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido