24.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 30, 2025

Alerta electoral: Propaganda a punto de iniciar y la fiscalización sigue sin fondos y solo viendo

No te lo pierdas

Tegucigalpa, Honduras.- El proceso electoral avanza hacia una nueva etapa: desde el lunes 1 de septiembre da inicio el período oficial de propaganda de cara a las elecciones generales de 2025.

La apertura de campaña llega marcada por la suspensión de la publicidad estatal, el inicio de la vigilancia a la propaganda política y un escenario en el que diversos analistas advierten polarización, confrontación y la irrupción de las redes sociales como espacio decisivo.

De acuerdo con el cronograma electoral establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la propaganda tendrá una duración de 85 días, hasta el 24 de noviembre a las 11:59 de la noche.

Posteriormente, el martes 25 de noviembre se activará el plazo de silencio electoral, que incluye la prohibición de manifestaciones públicas cinco días antes de la jornada de votación.

La suspensión de la publicidad estatal se mantendrá vigente desde el 1 de septiembre hasta el 30 de noviembre, con restricciones expresas sobre la utilización de imagen, voz, nombre y firma de funcionarios que aspiren a cargos de elección popular.

El arranque de este período ocurre tras varias denuncias ante el órgano electoral por campañas prematuras y el uso de medios de comunicación estatales para propaganda de la candidata presidencial oficialista.

Además, la propaganda inicia sin que el Congreso Nacional haya aprobado aún el presupuesto solicitado para la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), mejor conocido como Política Limpia, órgano encargado de supervisar los gastos de campaña de partidos y candidatos.

Y es que, según denuncias de la oposición, el oficialismo en el Poder Legislativo está utilizando el presupuesto como moneda de cambio por votos a favor de distintos dictámenes en los que no cuentan con los consensos necesarios.

Te puede interesar: Trasciende que Smartmatic quedaría fuera de adjudicación del TREP

Monitoreo

Cossette López, consejera del CNE, confirmó que el lunes 1 de septiembre marca el inicio de la campaña y del monitoreo a la propaganda electoral.

“El lunes da inicio el tema de la campaña, tenemos que comenzar con el monitoreo con el proyecto que hace este trabajo de estar monitoreando la propaganda y la campaña electoral. Esperamos que se lleve a cabo bajo los términos correctos, bajo la ley, a la normativa vigente, para lo que ya se ha remitido a los despachos el reglamento para ser publicado en el Diario Oficial La Gaceta”, declaró.

Asimismo, recordó que el uso de medios de comunicación estatales para beneficio partidario está prohibido y tiene consecuencias.

“La utilización de medios de comunicación estatales está prohibida por la ley, tiene sanciones establecidas de manera explícita. Cuando una persona lo hace, tendría que entender las consecuencias de sus actos”, señaló.

López informó que el CNE contará con el acompañamiento de la herramienta eMonitor+, impulsada con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

COSSETTE LÓPEZ
Cossette López: «La campaña inicia y tiene que estar muy bien monitoreada. También tenemos el acompañamiento de un proyecto que se llama eMonitor+, con el que nos está ayudando el PNUD».
Programa 

“Estamos con ciertos atrasos, pero avanzando bastante. La campaña inicia y tiene que estar muy bien monitoreada. También tenemos el acompañamiento de un proyecto que se llama eMonitor+, con el que nos está ayudando el PNUD, que va a monitorear diferentes asuntos, entre ellos la violencia política. Para ello también hay un protocolo de violencia, el cual va a implementar un sistema de denuncias”, dijo.

La funcionaria reconoció que, en procesos anteriores, algunos ciudadanos intentaron denunciar hechos de violencia política sin contar con un mecanismo de respuesta.

“En el pasado he recibido llamadas de personas que quieren hacer la denuncia y no hay manera de procesarla. Se sienten desamparados. Hay un procedimiento que se realizó con un enfoque de género. Yo ya emití mi voto y solo falta el de los dos consejeros”, afirmó.

Ideología, calle y redes sociales

El politólogo Héctor Soto analizó las expectativas y dinámicas que marcarán el inicio de campaña. Según dijo, el escenario estará determinado por propuestas, disputas territoriales y la fuerza de las redes sociales.

“Creo que las mayores expectativas giran alrededor de conocer las propuestas de campaña y planes de gobierno. Hasta ahora los candidatos presidenciales ya venían haciendo campaña, quizás no con la intensidad que vamos a observar ahora, pero era una disputa política, incluso una disputa territorial. Hemos visto que es una campaña bastante polarizada, bastante confrontativa, con algunos candidatos con una presencia mucho más fuerte que otros. La expectativa de todos los hondureños es conocer qué nos ofrecen para los próximos cuatro años”, expresó.

Sobre la agenda de temas que cobrarán mayor relevancia, Pérez indicó que serán: economía, seguridad, condiciones políticas, la agenda internacional y las relaciones con Estados Unidos y China.

HÉCTOR SOTO
Héctor Soto: «Los candidatos presidenciales ya venían haciendo campaña».

“Con la campaña todo se lanza a la publicidad. Aquí queda por verse si los candidatos a alcalde y diputados se van a alinear a la figura presidencial para fortalecerla, o si, por el contrario, van a competir entre sí. Se percibe un cierto nivel de competitividad entre alcaldes y diputados versus candidatos presidenciales”, explicó.

Pérez advirtió que la campaña se definirá tanto en las calles como en el ámbito digital. “Yo percibo una dinámica muy fuerte, habitualmente ya ha ido ganando fuerza la disputa territorial y la expectativa digital. Los debates están totalmente excluidos; no creo que existan condiciones para ello. Va a ser un tema de redes (sociales) y calles”, señaló.

Disputa

Además, subrayó que la marcha de Libre en San Pedro Sula marca como punto de partida de la campaña y que convertirán la zona norte en un punto de disputa.

“Creo que vamos a una campaña de alta confrontación. El escenario político está muy polarizado. Aunque hay cinco partidos, realmente son tres los que se disputan las elecciones. El centro ideológico quedó destruido; no hay un partido que represente el centro puro. Las campañas tienden a ser mucho más agresivas, así que creo que veremos una campaña con un nivel de intensidad y tensión bastante fuerte”, dijo.

Lee también: Empresa que manejará el TREP se conocerá antes del viernes, confirma CNE

Propositiva

El exconsejero del CNE, Germán Lobo, aseguró que, aunque el período oficial arranca en septiembre, las campañas ya estaban en marcha desde semanas anteriores y que espera que sea en el marco de la Ley.

“La campaña ya días arrancó. Hasta en los medios de comunicación del gobierno han estado promoviendo a la candidata oficial. Vale la pena decir que esta campaña dará inicio de manera oficial a partir del 1 de septiembre”, sostuvo.

Sobre las expectativas de la contienda, Lobo agregó que “esperamos una campaña de altura, propositiva, donde cada uno de los candidatos vengan a contribuir y a presentar ofertas de cara a las elecciones. Es justo que la sociedad hondureña elija a las nuevas autoridades en razón de su profesionalismo, talentos y virtudes, no en razón de ser el menos malo. Los nuevos electos deben responder a los intereses que demanda la sociedad”.

GERMAN LOBO
German Lobo: «Los hondureños estamos esperando propuestas en salud, educación, seguridad y política exterior».

El exconsejero también advirtió sobre el desgaste de campañas basadas en ataques y confrontaciones, lo que da lugar a los candidatos para presentar las propuestas de campaña.

“Esas campañas de odio no son productivas. Hemos visto que el señalamiento sobre los errores de los otros tampoco es productivo. Los hondureños estamos esperando propuestas en salud, educación, seguridad y política exterior. Necesitamos a alguien que mejore nuestra imagen internacional”, manifestó.

Sobre el papel de los partidos, Lobo explicó que las redes sociales jugarán un rol determinante para generar un ambiente de confianza y certidumbre para las elecciones generales.

“Va a haber bastante maniobra en las redes sociales. El Partido Liberal buscará reforzar su ruta en el trabajo de casa en casa y en redes; el Partido Nacional también tiene su estrategia. Libre se ha aislado y eso lo ha deteriorado. En este contexto, solo le queda seguir pujando por mantener diputados”, detalló.

Fiesta electoral e IA

Por su parte, Flavio Nájera, ingeniero y también exconsejero del CNE, describió el arranque de la campaña como una “fiesta electoral”.

“La campaña electoral, este tipo de acciones, son típicas de una fiesta. Que los candidatos expresen sus opiniones referentes a un partido u otro, mientras se haga con respeto y de manera divertida, va a generar un ambiente que todos deseamos”, expresó.

Nájera alertó sobre el uso de inteligencia artificial en el proceso con falsos videos e imágenes en redes sociales, donde se mantendrá un constante debate.

“Estemos pendientes con el tema de Inteligencia Artificial. Va a ser una campaña donde habrá mucho tema mediático, de falsos videos, de encuestas, de canciones. El pueblo va a tener una fiesta electoral, lastimosamente no creo que sea orientada al tema de propuestas, sino a los desaciertos de los candidatos”, dijo.

FLAVIO NÁJERa
Flavio Nájera: «La campaña se va a orientar a desacreditar y a exponer promesas incumplidas».

El exconsejero también opinó sobre la actitud del electorado afirmando que se debe hacer una campaña electoral amena para que haya una masiva votación.

“La teoría diría que las propuestas deberían ser propositivas, pero creo que el elector está cansado de escuchar propuestas que no se cumplen. La campaña se va a orientar a desacreditar y a exponer promesas incumplidas. Cuando los sectores de sociedad civil invitan a los presidenciables a debate, no están todos o mandan a designados. No miro un ambiente para que esta campaña sea basada en propuestas”, afirmó.

Sin fiscalización

Emilio Hércules, comisionado de la Unidad de Política Limpia, recordó que la fiscalización de los recursos será una obligación desde el inicio de la campaña.

“Este 1 de septiembre inicia oficialmente el período de publicidad y propaganda electoral. Desde esa fecha, la UFTF debe estar presente en cada paso, fiscalizando cada recurso que los partidos y candidatos utilicen en campaña”, afirmó.

El comisionado explicó que desde el 20 de junio se remitió al Congreso Nacional la solicitud de presupuesto especial para esta tarea, pero no han tenido respuesta positiva.

Emilio Hércules
Emilio Hércules: «Sin la aprobación del presupuesto especial, no podremos cumplir a cabalidad con la misión de fiscalizar el financiamiento electoral».

“Hago un llamado firme y respetuoso a las fuerzas políticas para que aprueben de inmediato el presupuesto especial que hemos solicitado. Y a la Secretaría de Finanzas, que realicen los desembolsos con la rapidez que este proceso demanda”, instó.

Hércules advirtió que sin la asignación de fondos se pondrá en riesgo la transparencia del proceso. “Sin la aprobación del presupuesto especial, no podremos cumplir a cabalidad con la misión de fiscalizar el financiamiento electoral. Y sin fiscalización, se debilita la confianza ciudadana en las instituciones. Honduras no se puede dar ese lujo”, concluyó.

Mientras se desarrolla la propaganda electoral, el cronograma electoral avanza con procesos importantes. Entre ellos, el proyecto de transporte (uno de los más polémicos en las elecciones primarias), la conectividad y capacitaciones.

Lo último

error: Contenido Protegido