Redacción. La Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE) expresó su preocupación ante la decisión de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) de imponer un precio máximo en el mercado de oportunidad (MEO), una medida que, aseguran, podría agravar los problemas estructurales del sistema eléctrico del país.
Esta disposición, según la AHPEE, contradice la Ley General de la Industria Eléctrica (LGIE), reformada mediante el decreto 46-2022. El artículo 11 de dicha ley establece que los precios en el MEO deben basarse en los costos reales de generación y no pueden ser fijados por decisión del ente regulador.
También señaló que la CREE no tiene facultades legales para imponer precios en este mercado, lo que afectaría el principio de libre formación de precios que la misma comisión está llamada a garantizar.
ENEE incumplió
La asociación responsabilizó además a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), en su rol de empresa distribuidora, por incumplir con la contratación anticipada de capacidad firme y energía a largo plazo.
«En más de siete años, la estatal no ha realizado licitaciones para asegurar el suministro eléctrico, lo que ha obligado al país a depender del MEO y de contratos de emergencia. En 2023, más del 67 % de la energía consumida durante el verano provino de este mercado, cuando en otros países no supera el 10 %», señaló la AHPEE en un comunicado.
Para los productores, la situación representa un incumplimiento grave por parte de la ENEE. Pero la CREE, en lugar de exigir responsabilidades, optó por castigar al mercado con una medida que no corrige el problema de fondo. Más bien, eso podría generar nuevas distorsiones en el modelo eléctrico establecido por el Estado.
La AHPEE de igual manera cuestionó que la CREE no ha presentado un cálculo claro sobre el supuesto beneficio de la decisión en la tarifa eléctrica. Teme que, lejos de generar ahorros para los hogares hondureños, la medida aumente el déficit del sistema y ponga en riesgo el suministro de energía.
Lea también: Anuncian rebaja del 9% a la tarifa de energía
Impacto en plantas de ENEE
Otro punto que preocupa a los productores es el impacto que tendría esta disposición sobre las plantas generadoras de la propia ENEE.
Al fijar un precio por debajo del costo real, se reconoce un valor inferior al establecido por la ley, lo que profundiza el déficit financiero. Asimismo, obstaculiza los objetivos del Decreto 46-2022, orientado al rescate de la empresa pública, explicó la Asociación.
Finalmente, la AHPEE advirtió que la medida envía una señal negativa a inversionistas. Honduras se prepara para lanzar una licitación de 1,500 MW de nueva generación. Sin embargo, el cambio repentino de reglas, sin respetar los principios de seguridad jurídica, podría ahuyentar la inversión privada necesaria para el desarrollo energético del país.
La asociación reiteró su compromiso con un sistema eléctrico transparente, competitivo y confiable y que brinde certeza jurídica a todos los actores del sector. Entre ellos: generadores, distribuidores, transmisores y consumidores.