25.6 C
San Pedro Sula
viernes, abril 18, 2025

Décadas de fe y arte: cuándo y dónde se elaboró primera alfombra en Honduras

Debes leer

Redacción. Cada Semana Santa, miles de hondureños y turistas se maravillan ante las coloridas alfombras de aserrín que cubren las calles de Comayagua y otras ciudades del país.

Pero ¿cuándo comenzó esta tradición en Honduras? Según el historiador Rubén Darío Paz, la primera alfombra de este tipo se elaboró en 1963, específicamente en la ciudad de Comayagua, antigua capital del país y epicentro de la religiosidad católica nacional.

Alfombras de Semana Santa
Las alfombras no sólo se pueden ver en Comayagua, también en otras partes de Honduras, como en Tegucigalpa.

«Para 1963, una familia de apellido Zapata arrancó justamente en Comayagua… donde hay un remanente religioso muy fuerte», explicó Paz. La ciudad, que alberga la catedral colonial más grande del país, se convirtió desde entonces en el corazón de esta expresión artística y espiritual.

Una década después, en 1973, el arte de las alfombras cobró mayor fuerza con la participación de otras familias, que comenzaron a decorarlas no solo con aserrín teñido, sino también con flores, frutas y otros elementos naturales.

Rubén Darío Paz detalló que, en la actualidad, las alfombras de Semana Santa son consideradas un patrimonio cultural.

«Esto se ha convertido en una tradición… las alfombras de Comayagua ya revisten su interés turístico a nivel nacional», afirmó el historiador en HRN, comparando su relevancia con las campanadas del reloj de Comayagua cada 31 de diciembre.

Alfombras en Comayagua
Tradicionales alfombras de aserrín en la capital religiosa de Honduras.

Creación de las alfombras 

El arte efímero de las alfombras hondureñas tiene sus raíces en España, sobre todo en regiones como Sevilla y Málaga, pero ha logrado adquirir una identidad propia.

«La belleza que han alcanzado es enorme, así como la organización… porque en la elaboración de cada una participa la familia», señaló Paz. «También es un punto de cohesión, incluso ya por generaciones», añadió.

Más allá de Comayagua, la tradición se ha extendido a ciudades como Tegucigalpa, Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara, Trujillo, La Ceiba y hasta a comunidades pequeñas como Ojos de Agua y Corquín. En cada rincón, las alfombras se han convertido en una manifestación de fe, arte y comunidad.

Familias, voluntarios y artistas locales participan en la creación de estas coloridas obras.
Familias, voluntarios y artistas locales participan en la creación de estas coloridas obras.

«Esto es más que devoción, es cultura viva… un homenaje póstumo a la muerte, pasión y resurrección de nuestro Señor Jesucristo”, resaltó el historiador. También lamentó que aún no se haya impulsado la declaración de estas alfombras como Patrimonio Cultural Inmaterial ante Naciones Unidas.

Le puede interesar: ¡Arte en las calles! Comayagua empieza a elaborar sus alfombras de aserrín para Semana Santa

Honduras ha encontrado en esta tradición no únicamente un motivo de orgullo, también un lazo que une generaciones en torno a la fe, el arte y la memoria.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido