24.6 C
San Pedro Sula
domingo, febrero 9, 2025

¿Por qué no se generó un tsunami en Honduras tras fuerte sismo en el Caribe?

Debes leer

Redacción. El fuerte sismo de magnitud 7.6, registrado el pasado sábado en el Caribe, generó alarma en Honduras y otros países de la región por la posibilidad de un tsunami, aunque después de un monitoreo detallado, la alerta fue finalmente descartada.

Para obtener más detalles, Diario Tiempo se comunicó con Víctor Ortega, portavoz de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), quien explicó los factores que evitaron un impacto mayor en el territorio hondureño.

Víctor Ortega
Víctor Ortega aclara que el terremoto no tuvo el desplazamiento vertical necesario para causar una gran ola.

«El sismo ocurrió en la placa del Caribe, una zona con constante actividad sísmica debido a su interacción con otras placas, como la Norteamericana, Sudamericana, de Nazca y de los Cocos», explicó Ortega.

Aunque las alertas de tsunami no son comunes en el Caribe, el portavoz de Copeco aclaró que sí pueden producirse dado a la acumulación y liberación de energía en la región. En el caso de Honduras, que se encuentra en una zona sísmica activa, los movimientos telúricos son frecuentes, aunque la mayoría no son perceptibles.

Le puede interesar: Descartan alerta de tsunami en la costa pacífica y el Caribe

«Se registran entre 20 y 30 sismos al día en el país, pero son de baja magnitud. Sin embargo, hay momentos en los que se acumula suficiente energía y se producen eventos considerables, como el de ayer», explicó a Diario Tiempo.

Formación de tsunami

Para que se genere un tsunami deben cumplirse varias condiciones, entre ellas la magnitud del sismo, su profundidad (hipocentro), la batimetría del mar y la orientación del movimiento de las placas.

«En este caso, el desplazamiento fue horizontal. Esto redujo significativamente el riesgo de tsunami en Honduras. Si hubiera sido un movimiento ascendente, el impacto habría resultado mayor», detalló Ortega.

A pesar de que en las Islas del Cisne se esperaba un leve aumento del nivel del mar, las boyas de monitoreo no detectaron variaciones significativas. «Se estimaban olas de entre 30 centímetros y 1 metro, pero al no registrarse cambios, descartamos la alerta», finalizó.

Sismo Honduras (1)
Copeco mantiene alerta verde en el litoral Atlántico hondureño como medida de precaución.

Desde el sismo inicial se han registrado cinco réplicas en la misma área y algunas menores en Honduras, con magnitudes entre 4.3 y 4.8. Las autoridades instaron a la población a mantenerse informada y preparada ante futuros eventos sísmicos.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

- Advertisement -

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido