29.6 C
San Pedro Sula
sábado, abril 12, 2025

¿Por qué colapsó puente Juan Manuel Gálvez en Tegucigalpa? Expertos explican

Debes leer

Redacción. El colapso de una de las rampas del puente a desnivel Juan Manuel Gálvez, ubicado en el anillo periférico de Tegucigalpa, ha generado preocupación y diversas hipótesis técnicas entre especialistas en infraestructura y geología.

La estructura afectada corresponde a una vía en curva que forma parte de la superestructura del puente. Esta sección colapsó en uno de sus extremos, dejando inutilizable uno de los carriles. No se reportaron víctimas mortales al momento del incidente.

Hipótesis técnicas sobre el colapso

1. Fallo estructural localizado

Según el ingeniero Alberto Pinto, el colapso se dio en el extremo del tablero —la parte superior del puente por donde circulan los vehículos— y no mostró signos de torsión ni daños en el extremo opuesto. Esto indica una falla puntual en la zona de apoyo.

Pinto señala como posibles causas:

  • Deslizamiento longitudinal del tablero.

  • Paso de un vehículo de gran peso sobre una curva sin topes laterales.

  • Unión estructural deficiente, sin dispositivos de corte ni confinamiento.

  • Acumulación de daños no corregidos por falta de mantenimiento.

Alberto Pinto
Alberto Pinto, ingeniero.

Le puede interesar: Reabren paso en el Anillo Periférico tras colapso del puente Juan Manuel Gálvez

2. Vulnerabilidad geológica del terreno

Por otro lado, el geógrafo Pablo Díaz advierte que el puente está asentado sobre una formación geológica conocida como Valle de Ángeles, caracterizada por su fragilidad y propensión a deslizamientos. Esta condición puede agravarse con lluvias o actividad sísmica.

Pablo Díaz
Pablo Díaz: «La formación geológica en donde está instalado el puente Juan Manuel Gálvez (…) es una formación geológica muy frágil».

3. Posible error de diseño

Juan Carlos Pineda, director de la comisión evaluadora del colapso, considera que en el diseño de la losa con viga de cajón en curva pudo no haberse contemplado adecuadamente el efecto de cargas móviles pesadas trasladándose a baja velocidad, lo cual habría comprometido la estabilidad del tablero.

Juan Carlos Pineda
Juan Carlos Pineda: «Se debe a un error de diseño».

Las causas señaladas son hasta ahora hipótesis técnicas. Se requiere de una evaluación especializada para confirmar el origen exacto del colapso. Las autoridades han informado que iniciarán estudios en campo para determinar las responsabilidades y tomar medidas correctivas.

De igual importancia: ¿Qué provocó el colapso del puente Juan Manuel Gálvez? Experto plantea teoría

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido