25.6 C
San Pedro Sula
martes, agosto 5, 2025

¿Qué implica el acuerdo sobre el TREP? Politólogo expone claves de la resolución del CNE

Debes leer

Tegucigalpa, Honduras.- El politólogo Héctor Soto calificó como un punto de inflexión que devuelve viabilidad y estabilidad al proceso electoral de noviembre, la aprobación del nuevo flujo para el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Y es que la noche de ayer lunes, 4 de agosto, el pleno de consejeros aprobó por unanimidad la enmienda número cinco, donde se modificó la verificación previa al TREP.

A través de su cuenta de la red social X (antes Twitter), Soto compartió un análisis con los “siete efectos clave” que deja este acuerdo, que ha sido considerado por diversos sectores como un giro importante en el rumbo del proceso electoral hondureño.

La principal característica del nuevo flujo del TREP aprobado por el CNE es que elimina la verificación partidaria el mismo día de los comicios. Según Soto, el sistema funcionará sin intervención humana el día de las elecciones, y con participación humana posterior, para validaciones.

Te puede interesar: Cossette López, sobre acuerdo del TREP: «Hoy no ganó un consejero, ganó Honduras»

HÉCTOR SOTO
Héctor Soto, politólogo.
Claves

Soto comenzó exponiendo que ganó la narrativa de Libre. El politólogo sostiene que, aunque estaban en disputa distintas interpretaciones legales, fue la visión del oficialismo la que logró cohesionar a los tres consejeros del CNE en una decisión unánime.

Como segundo punto, expuso que se pactó un TREP donde caben todos. Por primera vez, según Soto, los tres partidos políticos representados en el CNE lograron verse reflejados en un mismo esquema técnico. Aunque reconoce que el sistema no es perfecto, afirma que sí es viable.

Seguidamente, indicó que no hubo víctimas ni renuncias. A pesar de la tensión acumulada en semanas anteriores, no fue necesario sustituir a ningún consejero. Soto destaca que el acuerdo permitió superar las diferencias sin fracturas institucionales.

El politólogo expuso como cuarto punto que con la medida el CNE vuelve a funcionar. Luego de un período de parálisis y falta de consensos, el órgano electoral retoma su capacidad operativa y política, con decisiones colegiadas que devuelven su voz y voto conjunto.

Lee también: Convocan de urgencia a jefes de bancada tras aprobación del nuevo flujo del TREP

Otros

Como quinto punto, Héctor Soto manifestó que hay una salida legal en el horizonte. El experto subraya que el acuerdo abre una ventana para que el Congreso Nacional autorice una ampliación del plazo de contratación del TREP, lo cual había sido un punto de estancamiento técnico y jurídico.

Además, expuso que hay menor riesgo de judicialización. La postura unitaria del CNE, afirma Soto, envía una señal que reduce las probabilidades de que el proceso electoral termine en una disputa en los tribunales.

Finalmente, expuso que la marcha de las iglesias perdió su estandarte. El discurso de “crisis democrática”, impulsado por algunos sectores religiosos en las últimas semanas, pierde fuerza ante la aprobación del nuevo flujo. “El TREP fue un amplificador de crisis. Ahora, la solución pactada tiene el poder de ser un amplificador de estabilidad”, concluyó.

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido