Redacción. El Presupuesto General de la República para 2026 debe ser presentado ante el Congreso Nacional para su aprobación antes del 15 de septiembre y una de las dudas es qué sectores recibirán un incremento; por el momento, se maneja «bajo llave» por parte de las autoridades.
Mario Palma, jefe del Departamento de Investigaciones Económicas del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), advirtió que podría registrar un aumento cercano al 5 %, según proyecciones históricas.
Aunque señaló que la discusión de fondo radica en cómo se financiará y qué prioridades atenderá el próximo ejercicio fiscal, existe poca información disponible para el público en general.
Palma recordó que el presupuesto es “el principal instrumento de los tomadores de decisiones para afectar la vida cotidiana de la población”. Por ello, debe orientarse a resolver las necesidades más urgentes del país.
“Es necesario revisar el ciclo presupuestario. Tenemos que buscar un presupuesto que realmente atienda las necesidades más sentidas de la población, que mejore la ejecución de recursos, dinamice la inversión pública productiva y, sobre todo, que tenga claridad en el tema de financiamiento y deuda”, afirmó.
También señaló que en los próximos años Honduras enfrentará vencimientos de deuda en 2026 y 2027, lo que aumentará la presión sobre el pago del servicio.
“A pesar de que en el ejercicio 2025 se destinan casi 125 mil millones de lempiras al servicio de deuda, esta sigue creciendo, tanto la externa como la interna, con condiciones cada vez más caras para el país”, explicó.

Proceso
De acuerdo con el cronograma de la Secretaría de Finanzas, la formulación del presupuesto de 2026 contempla capacitaciones, validaciones y ajustes desde abril hasta septiembre, cuando deberá presentarse el proyecto final.
El proceso incluye la revisión de la estructura programática, la validación de cadenas de valor y la remisión de techos presupuestarios. Además, todo esto debe estar registrado en el Sistema de Administración Financiera Integrada (Siafi), donde debería estar publicado el borrador, pero no lo está.
Hasta la fecha, sin embargo, en la plataforma únicamente se han publicado los lineamientos generales para la elaboración del documento, bajo el título “Lineamientos de Política Presupuestaria 2026-2028 en el marco de las prioridades del Gobierno Bicentenario para Refundar Honduras”.
Se desconoce si habrá un incremento y en qué sectores se aplicará, pues únicamente las principales autoridades tienen acceso al borrador.
Te puede interesar: En madrugón aprueban adendas de energía, Presupuesto 2025 y fondos para el CNE
Sin detalles
Sobre el tema, el ministro de Finanzas, Christian Duarte, fue consultado y se limitó a dar detalles. Afirmó que habrá una conferencia de prensa para dar a conocer el monto y los aumentos, dado que el presupuesto aún se encuentra en elaboración.
Igualmente indicó que en las próximas semanas lo presentarán ante el Consejo de Ministros y, antes del 15 de septiembre, al Congreso. En cuanto a la ejecución presupuestaria, pese a los señalamientos, sostuvo que avanza dentro de los rangos históricos.
“Las proyecciones indican que va a cerrar entre un 90 % y 94 %. En el caso del presupuesto de inversión pública, la ejecución es mejor que en años anteriores y esperamos que alcance arriba del 80 %”, dijo.
Lee también: Presupuesto para elecciones sigue sin llegar al CNE, pese al anuncio de Finanzas
