33.4 C
San Pedro Sula
miércoles, junio 26, 2024

El 73 % de la población hondureña enfrenta condiciones laborales precarias

Debes leer

Redacción. El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Eugenio Sosa, reveló recientemente que el 73 % de la población en Honduras se encuentra en condiciones laborales precarias.

Eso significa que la gran mayoría de los hondureños no están desempleados, pero sí tienen empleos de baja calidad, con salarios insuficientes y condiciones laborales deficientes.

«Significa que estas personas tienen un salario muy bajo que no ajusta, por lo general los empresarios pagan poco a los trabajadores. Para tener una idea, los asalariados en promedio ganan 8,000 lempiras en la empresa privada y en el sector público ganan 15,000», expresó Sosa al medio Hable Como Habla (HCH).

violencia psicológica en Honduras
Eugenio Sosa, director del INE.

Datos oficiales muestran que cerca de 4 millones de hondureños forman la fuerza laboral que sostiene al país con su trabajo. Sin embargo, el salario promedio es preocupantemente bajo, lo que contribuye a la inestabilidad y la búsqueda de mejores oportunidades en el extranjero.

Daniel Durón, presidente de la Central General de Trabajadores, sostuvo que la situación en Honduras tiene un impacto psicológico significativo. Aproximadamente, 7 de cada 10 hondureños que están en el sector informal se debe al ingreso. Un 80 % de los asalariados gana menos de 10,000 lempiras.

«Cuando un trabajador se da cuenta de que en Estados Unidos se gana 20 dólares la hora y aquí se gana menos de 200 dólares a la semana, se crea un efecto psicológico. Eso los empuja a migrar», advirtió Durón.

Lea también: COHEP: 2.3 millones de hondureños tienen problemas de empleo

Empresa Privada le apuesta a las pequeñas empresas

Ante la falta de oportunidades laborales adecuadas, la empresa privada está apostando por el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y emprendedores.

La directora ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Paola Díaz, señaló que la institución ofrece varios programas de formación para que las personas con ideas de negocio.

Paola Díaz
Paola Díaz, directora ejecutiva del CCIT.

«La Cámara de Comercio de Tegucigalpa tiene una gran cantidad de programas con los que se da una serie de actividades de formación. La persona que tiene una idea de negocio puede establecer un plan de negocio y constituir una empresa», explicó.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido