25.6 C
San Pedro Sula
lunes, febrero 3, 2025

Piden modificar Código de Trabajo para facilitar empleo a deportados

Debes leer

Redacción. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) reiteró este lunes la necesidad de reformar el Código de Trabajo para permitir el empleo parcial, medida que, según su oficial de Política Económica, Alejandro Kaffati, aliviaría la situación de los hondureños deportados de Estados Unidos.

El economista hizo este llamado tras la reciente deportación de unos 350 hondureños como parte de las redadas masivas ordenadas por la administración de Donald Trump.

«Para generar prosperidad hay que generar empleo. Es inadmisible que estemos pensando que vamos a generar empleo solo para los que están o para los que vengan. Honduras capta apenas el 10 % de la inversión extranjera que llega a Centroamérica», señaló Kaffati.

Alejandro Kaffati
Alejandro Kaffati, integrante del Cohep.

Sin embargo, el Cohep considera que flexibilizar la legislación laboral para implementar medidas como el empleo parcial, impulsaría sectores como el turismo, donde las empresas enfrentan dificultades para ofrecer empleos a tiempo completo debido a los altos costos.

Hondureños en espera de ser deportados
Las deportaciones de hondureños continuarán en los próximos días.

Finalmente, Kaffati subrayó que esta es una oportunidad para que el Congreso Nacional y el Gobierno respalden la reforma, ya que el país sigue enfrentando problemas de inseguridad y falta de mecanismos que fomenten el empleo.

Puedes leer: Debemos verificar que sean hondureños los 126 deportados: Cancillería

No es suficiente

Preliminarmente, el presidente de la Central General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón, criticó la Ley de Empleo Temporal, considerándola una solución inadecuada para los hondureños que se espera sean deportados desde Estados Unidos tras la implementación de las redadas bajo el gobierno de Donald Trump.

Daniel Durón
Daniel Durón, representante de la Central General de Trabajadores (CGT).

Durón señaló a un medio local que la segmentación de salarios y la reducción de ingresos no han logrado resultados efectivos, ya que muchos hondureños continúan en la economía informal. «Por eso tenemos 7 de cada 10 hondureños en el sector informal», subrayó.

Además, resaltó que los hondureños en call centers están bien capacitados y que el 42 % de los emigrantes a USA son trabajadores o universitarios.

Intentos previos sin éxito

El 27 de abril de 2022, el Congreso Nacional derogó la Ley de Empleo por Hora, vigente desde 2014.

El diputado Mauricio Villeda propuso reformar el artículo 238 del Código de Trabajo para crear la Ley de Empleo Parcial. El objetivo era garantizar derechos laborales a estos trabajadores. Sin embargo, la iniciativa no obtuvo apoyo en el Legislativo.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

- Advertisement -

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido