35.6 C
San Pedro Sula
martes, mayo 6, 2025

Partidos sin primarias: ¿cuándo presentarán sus planillas para elecciones generales?

Debes leer

Tegucigalpa. A pocos días del llamado a elecciones generales, los partidos políticos emergentes y que no participaron en las elecciones primarias se encuentran en la duda de cuándo deberán presentar sus planillas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Y es que recientemente, desde el partido Libertad y Refundación (Libre), se presentó una propuesta para que los partidos que no tuvieron comicios primarios presenten sus planillas presidencial, de diputación, alcaldías municipales y al Parlamento Centroamericano (Parlacen) en el término de una semana a partir de la fecha actual.

El escrito que se divulgó establece que “El proceso de inscripción de los candidatos de los partidos políticos que no participaron en las Elecciones Primarias e Internas 2025, y que participarán en las elecciones generales, debe estar finalizado de conformidad con el artículo 213, es decir, un día después de la convocatoria a elecciones generales”.

“Tal como se establece: el CNE debe inscribir de oficio, para la participación en las elecciones generales, a los candidatos que resultaren electos en el proceso electoral primario de cada partido político bajo cualquiera de las modalidades autorizadas en la presente ley, al día siguiente de haberse efectuado la convocatoria a elecciones generales… Es decir que, para el 30 de mayo, todos los partidos políticos deben tener a sus candidatos inscritos”.

En la propuesta se establece un calendario: el 10 de mayo debería ser la entrega de la nómina de candidatos; del 11 al 20 de mayo, el plazo para la verificación de inconsistencias; del 21 al 25 de mayo, el plazo para subsanar; y del 26 al 28 de mayo, la remisión del informe de cumplimiento por parte de los partidos políticos. Finalmente, el 30 de mayo se emitiría la resolución de inscripción del pleno de consejeros.

Temor y bloqueo

Carlos Umaña, jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), uno de los partidos que no estuvo en la contienda primaria, dijo a Diario TIEMPO que Libre solo busca bloquear a los partidos alternativos, porque temen perder diputados y alcaldías.

“Este tipo de escenarios planteados es desafortunado; atenta contra la democracia multipartidaria reconocida en nuestro país. Intentar bloquear a los partidos emergentes solo permite que el statu quo del tripartidismo continúe igual, repartiéndose las instituciones del Estado”, expresó.

Umaña afirmó que el PSH se está alistando para hacer la presentación de sus planillas ante las autoridades electorales en el mes de junio.

Carlos Umaña
Carlos Umaña, diputado por el PSH.

“Libre está planteando estos escenarios porque ve difícil el panorama, y los partidos emergentes pueden tener muchas posibilidades, no para la presidencia, pero sí para quitarles diputados”, indicó.

Agregó que “el que va a perder diputados es Libre, y lo que desean es bloquear cualquier tipo de competencia, especialmente en la elección de alcaldes. Hay muy buena gente en los partidos emergentes, y ahí es donde Libre está apuntando: a bloquear la elección de diputados y alcaldías municipales”.

Finalizó exponiendo que gran parte de la población no está conforme con los actuales alcaldes o diputados de su zona y ven en los candidatos alternativos una salida. “Estas dos millones y medio de personas que no votaron no tienen un partido. Se decantan por votar por el currículum vitae de la persona”, sentenció.

Debilidad

Nelson Ávila, economista y político que busca la presidencia mediante una coalición, afirmó que la propuesta solo denota la debilidad del partido de gobierno.

“Quien promueve este tipo de cambios en la Ley Electoral demuestra su enorme debilidad y miedo frente a nuevas candidaturas, porque saben que los tres candidatos del tripartidismo son débiles en muchos aspectos”, manifestó.

Ávila sostuvo que la propuesta del partido de gobierno evidencia ilegitimidad. “El pueblo tiene derecho a tener todas las alternativas posibles. Es una irracionalidad de lo que significa la democracia”, apuntó.

Coalición Social Vencedora, una nueva opción para Honduras, afirma Ávila
Nelson Ávila, candidato presidencial independiente.

Además, expuso que, de aprobarse la propuesta, se atentaría contra un derecho fundamental como la libertad para elegir.

“Para construir 200 planillas como mínimo, hay que tener organización y dinero. Nosotros estamos estructurados sobre esa base, y la mayoría de ellos no ha tenido problemas, porque ha usado el dinero del pueblo para organizarse”, concluyó.

Le puede interesar: El CNE es autónomo, nadie puede pedir la renuncia de un consejero: Mario Segura

Otra propuesta

Los codirectores de Organizaciones Políticas del CNE presentaron ante el pleno una contrapropuesta que establece que la inscripción de candidaturas independientes inicie después del llamado oficial a elecciones generales y concluya el 10 de junio.

Así lo detalló el codirector electoral, Lino Tomás Mendoza. Él afirmó que la propuesta de Libre es improcedente por los tiempos y el trabajo que conlleva la creación de las planillas.

Lino Tomás Mendoza, coodirector electoral.

“Es improcedente tratar de limitar la participación de los partidos en las próximas elecciones; debemos ser abiertos”, indicó.

Además, explicó que los partidos legalmente inscritos tienen que presentar un mínimo de 200 candidaturas a corporaciones municipales, 14 planillas a diputación y una planilla presidencial. Además, deben cumplir con una cantidad importante de firmas que los avalen.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido