Redacción. El arte, en cualquier de sus manifestaciones, une a miles de personas y culturas a nivel mundial, reflejando así los dones que muchos han recibido, , ya sea en el canto, el baile, la actuación o la música.
A pesar de que en Honduras el arte todavía no recibe el apoyo necesario, aquellos que desean incursionar en este ámbito son muchos, y muchos de ellos llevan en sus venas el espíritu artístico, arriesgándose para cumplir sus sueños y dejar en alto el nombre de su nación.
Tal es el caso de la catracha Pamela Chávez, mejor conocida en el mundo artístico como Eu. En fechas recientes, destacó al darle vida al himno en honor al 278° aniversario de la Virgen de Suyapa.
Pero más allá de su vena artística y su talento para el canto, Pamela Chávez es una reconocida comunicadora y publicista, quien, con sus conocimientos y experiencia, apoya e insta a otras personas del medio a luchar por sus sueños y salir adelante.
Actualmente, la artista de melodiosa voz cuenta con una agenda bastante cargada por sus múltiples actividades: el canto, la publicidad, su rol como miembro de una fundación y su labor como catedrática universitaria.
A pesar de ello, concedió parte de su valioso tiempo a Diario Tiempo y, en exclusiva, relató más sobre sus inicios en el canto, cómo ha evolucionado con el paso de los años y cómo fusiona las comunicaciones y el mercadeo con el arte musical.
Lea además: Pamela Chávez y Ángela García unen sus voces para el himno de la Virgen de Suyapa
Entrevista
Pregunta. ¿De dónde es originaria Pamela Chávez?
Respuesta. Soy originaria de Tegucigalpa, pero de padre originario de la zona sur y mi madre de La Ceiba. Yo nací en el centro.
P. ¿Desde pequeña tuvo gusto por la música?
R. Sí, desde muy pequeña tuve una inclinación especial por la música, y un encuentro con ella se dio porque mi hermano estaba en el Instituto San Miguel y yo en el María Auxiliadora. Siempre estuvimos vinculados con las misas y aprendimos a tocar instrumentos.
En mi caso, comencé a tocar el bajo desde muy joven y me gustaba mucho participar en esas dinámicas familiares de canto en casa. Más adelante, con los amigos, formamos una banda en español y, así, comenzamos a crear canciones desde pequeños.
p. ¿Cómo fue la experiencia de ir aprendiendo música desde el hogar y la iglesia?
R. Fue una bonita experiencia. Siempre lo recuerdo con una nostalgia positiva y especial porque fueron los primeros pasos. Eso le da a uno una fuerza y una estructura para hacer más cosas en el futuro.
La música, cuando se siembra bien desde pequeños y, más aún, en un ámbito como este, puede combinarse con lo secular, que fue lo que yo hice. Tocábamos en las misas, pero no solo en la parte religiosa, también compartíamos en conciertos con otros jóvenes y grupos.
Fue bastante bonito experimentar y sembrar esa estructura sólida para crear la seguridad en mí, para fluir después con más ideas, más propósitos, algo positivo.
P. ¿Qué carrera determinó estudiar en la universidad y que estuviera relacionada con la música?
R. Durante el colegio sabía perfectamente qué iba a hacer y decidí que iba a estudiar publicidad. En ese tiempo aún no existía, pero cuando ingresé a la universidad ya estaba la Carrera de Comunicación Social y Publicidad, y saqué esa licenciatura.
Allí comenzó todo. Creo que está bastante vinculado al tema de la creatividad y las ideas, y con esa carrera pude poner en práctica mi interés por la música. Sin embargo, no era necesariamente un enfoque principal; siempre mantuve los dos ámbitos separados.
En algunos momentos o productos que surgían durante mi carrera universitaria, podía encontrar la manera de vincular ambos. Trabajé en medios de comunicación desde los 16 años y así ponía en práctica toda mi creatividad.
P. ¿Cómo fueron sus inicios en sus medios de comunicación?
R. Los medios de comunicación siempre han sido parte de mi ADN, y lo digo así porque desde que comencé me gustó mucho la producción televisiva. En una oportunidad que se me generó en Televicentro, produje un programa de niños y me gustó mucho lo de la producción infantil.
Luego me moví a otro canal y desarrollé otras actividades, produje más programas infantiles para Nikelodeon y allí fueron surgiendo varias ideas creativas. La televisión fue mi interés inicial, trabajé como directora de programas, directora y podía cubrir todas las áreas.
Durante ese tiempo también creamos nuestra propia empresa y todavía está vigente. Es una agencia de consultorías de Marketing y publicidad. Entonces, uní la parte de la publicidad, televisión y siempre seguía haciendo lo que me gusta.
P. ¿Cómo ha influido estar en los medios y hacer música?
R. En cuanto a los medios, siempre he estado con un enfoque profesional, porque la empresa Macros me generó la oportunidad de desarrollar todo el potencial creativo desde el manejo de cuentas, desarrollo de campañas. Pero todo esto estaba siempre unido al tema de crear y se vinculaba con hacer canciones o producciones según lo que necesitaban los clientes.
Pero, para mí, los medios también han sido parte fundamental porque son los escenarios, canales importantes. Tengo un vinculo importante con ellos porque mis proyectos están asociados al tema comercial, otros educativos y también sociales.
P. ¿Cómo se ha enriquecido Pamela durante su trayectoria profesional?
R. Es algo interesante: en 2014 fundé mi empresa «Grandes Ideas», con el enfoque de enriquecer la parte del desarrollo personal. La empresa se enfoca en temas de formación vinculados al desarrollo personal y profesional, con un sentido social.
Allí pude poner en práctica los conocimientos y la experiencia acumulada durante los años, así como los estudios que realicé en el área empresarial. La empresa me ha brindado la oportunidad de conectar con la vida, con personas que sienten, piensan y tienen el deseo de superación.
Es una responsabilidad enriquecerse con conocimientos para luego poder compartirlos con otras personas. Ese es uno de los puntos más relevantes de mi carrera.
P. ¿Cuándo comienza con la música de manera más pública?
R. Fue hasta 2012 que decidí trabajar de manera profesional en la música. Mi primer escenario público fue el Teletón de ese año, y desde entonces hemos grabado una gran cantidad de producciones en estudio y he compartido en diversos escenarios.
A partir de ahí, nos hemos proyectado a través de nuestros propios canales y también hemos representado al país en invitaciones para hacer colaboraciones importantes. He explorado el ámbito de la economía creativa porque me gusta impulsar el emprendimiento artístico, no sólo para mí, sino además para otros artistas.
P. ¿Cómo se vive el arte fuera de las fronteras nacionales?
R. Es un significado bastante especial porque, desde pequeña, tuve esa fascinación por el arte, por las diferencias culturales y por esos detalles que los artistas de diferentes partes del mundo poseen.
Soy muy detallista a la hora de visualizar y eso es lo que me gusta: las diferencias y llegar allí desde la óptica de la niña tímida que era, hasta hoy, que ya puedo ver un producto de mayor calidad, colaborando con otras personas. Es una experiencia muy gratificante, me llena de orgullo y soy feliz.
P. ¿Cómo hace Pamela para acoplar sus tiempos y dar espacio a todas sus actividades?
R. Llevo cinco agendas y lo implementé hace poco. He planificado mi estrategia con todas las actividades que realizo, y a cada una le doy su tiempo y su lugar.
También soy docente universitaria; tengo varias clases a mi cargo y esa es una agenda que cumplo al 100 %, al igual que con mi empresa «Grandes Ideas». Estudio constantemente, soy parte de una fundación y, por supuesto, la música con Eu, que es mi lado artístico.
Llevar un proceso y contar con las personas correctas en cada proyecto es posible, siempre y cuando se planifique bien, se sea responsable, se le dé prioridad (a lo que es importante) y se cumpla con cada una (de las metas).
P. ¿Cómo fue tu experiencia al interpretar la voz del himno a la Virgen de Suyapa?
R. Me siento muy feliz y muy honrada. Primero, la grabación del himno fue una experiencia bastante importante y delicada. Me gustó mucho el equipo con el que trabajamos; todo fue fascinante.
Traté de contribuir más allá de la función que me correspondía, es decir, llegar a las personas y darles esperanza y fe, además de representar de manera adecuada a la iglesia. Al finalizar y ver todo grabado, así como el evento en sí (la alborada), creo que cumplimos con el objetivo.
P. ¿Cómo artista nacional considera que se necesita más apoyo?
R. Hace algunos años iniciamos con la economía creativa en el país, y, en base a las investigaciones y opiniones de personas que compartieron su punto de vista, nos dimos cuenta de que hay talento, pero hace falta desarrollar la industria, unificar y visibilizar a las personas que deben ser catapultadas primero, ya sea en la música, cine, teatro, etcétera.
Siempre hay alguien a quien debemos potenciar, entre ellos un artista que no se haya visibilizado mucho, pero que tenga un gran potencial. Hay una gran oportunidad de hacerlo, siempre y cuando exista el conocimiento de personas que asesoren los procesos y haya voluntad de todas las partes. Esto podría impactar de manera positiva en el país.
Se necesitan más escuelas dedicadas al tema actoral, en ese ambiente. La parte educativa es importante y graduar aquí. También hay una gran cantidad de espacios para formarse en el extranjero o a nivel virtual. Hace falta incentivar a la participación y dar a conocer este tipo de lugares, sumado a las becas.
P. ¿Su mensaje para los artistas de Honduras?
R. Sí, un artista tiene sus sentidos expuestos y muy abiertos. Nunca deben dejar de apasionarse ni de creer en su potencial interior, porque de allí es donde nace todo.
Siempre hay que pensar en algo mejor. Si las dificultades surgen, mañana pasarán, pero deben creer en que todo es posible y quitar todas las barreras mentales, porque por allí empieza todo. Deben seguir su intuición.
No se dejen vencer por los ruidos que hay en el ambiente, porque pueden corroer el alma, y el artista está muy expuesto. La vida es un proyecto; un día puede ser bueno, pero de eso se trata: conocer, experimentar y saber que sí van a llegar.
Pamela deja en evidencia que los artistas en Honduras son valiosos y cuentan con muchos dones personales. Del mismo modo, es el ejemplo viviente de las inmensas capacidades y el potencial de las mujeres catrachas, pues todo lo que se proponen, lo logran.
La hondureña sigue trabajando en lo que más le apasiona: la música y las comunicaciones, y próximamente dará sorpresas con nuevos proyectos.