28.6 C
San Pedro Sula
martes, agosto 5, 2025

Casi 200 países se reúnen en Ginebra para tratar la contaminación por plásticos

Debes leer

Redacción. Representantes de 180 países se reunieron este martes en la sede de la ONU en Ginebra para la sexta y, se espera, última ronda de negociaciones de un histórico tratado global contra la contaminación por plásticos.

El encuentro, que durará diez días, busca crear un instrumento jurídicamente vinculante que ponga fin a la crisis ambiental y sanitaria causada por los residuos plásticos.

Luis Vayas Valdivieso, diplomático ecuatoriano que preside las negociaciones, destacó la trascendencia del momento. “Por primera vez en la historia, el mundo está a punto de conseguir un instrumento jurídicamente vinculante para terminar con la contaminación con plásticos”, declaró.

Le puede interesar: La contaminación invade la 7 calle por acumulación de basura en barrio Medina, SPS

contaminación por plásticos
Los países buscan lograr consensos para establecer las medidas que se tomarán.

El presidente de las negociaciones (que comenzaron en 2022) aseguró que la responsabilidad para frenar esta “crisis mundial” recae directamente en los Estados. Estos deben actuar con solidaridad para lograr acuerdos mutuos.

Soluciones urgentes

La directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, enfatizó la urgencia de la situación. Advirtió que la polución por plásticos “ya está presente en nuestra circulación sanguínea” y que seguirá creciendo a menos que se tomen medidas drásticas.

Ambos líderes coincidieron en que el ser humano, causante de este problema visible en la masiva presencia de microplásticos en los océanos, debe ser quien lo resuelva.

contaminación por plásticos
La contaminación de plásticos afecta diversos países en el mundo.

El desafío principal de la negociación reside en el método para aprobar el tratado. Organizaciones no gubernamentales, como la Fundación Gallifrey, presionan para que el acuerdo se apruebe por mayoría, lo que garantizaría un texto con obligaciones más estrictas.

Sin embargo, países productores de petróleo y potencias como China e India prefieren un tratado de consenso, lo que implicaría un texto con menos compromisos y más concesiones. La comunidad internacional espera que esta ronda final siente las bases para una fase ministerial exitosa y que se logre un pacto global para proteger los ecosistemas y la salud humana de esta persistente amenaza.

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido