Redacción. Actualmente, son nueve los países ubicados en distintos continentes que poseen armas nucleares. En caso de ser utilizadas, las consecuencias serían catastróficas y cambiarían el rumbo del mundo.
Este 6 de agosto se conmemoran 80 años desde que Estados Unidos (EE. UU.) lanzó una bomba atómica sobre Hiroshima, Japón, marcando el primer uso de un arma nuclear en la historia.
La explosión destruyó casi toda la ciudad y causó la muerte de unas 140,000 personas, muchas de ellas de forma instantánea, y otras más debido a los efectos de la radiación en los días y meses posteriores.

Dicho ataque dejó una profunda huella en la humanidad y se convirtió en un símbolo del horror de la guerra nuclear.
Los países que cuentan hoy con armas nucleares son:
- Estados Unidos
- Rusia
- Reino Unido
- China
- Francia
- India
- Pakistán
- Israel (no lo ha confirmado de manera oficial)
- Corea del Norte
Lea además: 80 años del horror nuclear: Hiroshima y el día que el mundo cambio para siempre
Estados Unidos
La historia marca que Estados Unidos (EE. UU.) se convirtió en la primera potencia nuclear luego de desarrollar estas armas en secreto como parte del Proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial.
Luego, la nación norteamericana desplegó estas armas con efectos devastadores hace exactamente 8 años. Fue precisamente entre el 6 y 9 de agosto de 1945, cuando lanzó bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki respectivamente.
Este país era una de las potencias del eje, una coalición militar que también tenía a la Alemania nazi e Italia, con fuerzas aliadas que estaban en guerra. Las explosiones causaron la muerte de más de 200 mil personas y sigue siendo la única ocasión en que se han utilizado armas nucleares en un conflicto.

Según Patricia Lewis, experta en control de armas, ese día fue el verdadero inicio de la carretera armamentística nuclear. A su vez, impulsó a otros países como la antigua Unión Soviética a buscar urgentemente la construcción de sus propias armas.
El paso del tiempo
Tras dos años de la Segunda Guerra Mundial, dio inicio la Guerra Fría, una lucha global entre los Estados Unidos, Unión Soviética y los aliados de ambos lados. El conflicto duró más de 40 años, y en ocasiones amenazó con desembocar en un conflicto nuclear.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos empezaron su intento de construir una bomba atómica, lográndolo en 1949. En ese año hicieron una prueba exitosa que puso punto final al monopolio estadounidense sobre las armas nucleares. Luego de ello, ambos bandos buscaron desarrollar armas nucleares aún más destructivas.
Pasaron 15 años y tres países más se convirtieron en potencias nucleares. El primero es Reino Unido, quien colaboró con EE. UU. para desarrollar las armas nucleares y lo consiguió en 1952, volviéndose en el tercer país en tener estos artefactos. Luego se sumaron Francia en 1960 y China en 1964.

Otros países las fueron adquiriendo
Para la década de 1960 eran cinco las potencias nucleares: Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido, Francia y China. No obstante, aumentaron los temores de que los estados con esos artefactos iban a aumentar de modo significativo.
Es por ello que las Naciones Unidas creó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), diseñado para prevenir el desarrollo de nuevas armas nucleares, promover el desarme y facilitar el uso pacífico de la energía nuclear.
Este tratado entró en vigor en 1970, pero no todos los países lo firmaron. Como resultado, las armas nucleares continuaron proliferando. Tal es el caso de India, que se convirtió en potencia nuclear en 1974, y Pakistán, en 1998. De igual forma, Israel no se adhirió al acuerdo.
Esto significa que no está sujeto, como el resto de los países firmantes, a inspecciones periódicas de sus posibles instalaciones nucleares. Las autoridades israelíes han justificado su decisión señalando las amenazas y tensiones regionales, así como la hostilidad de varios de sus vecinos, como razones para no firmar el tratado.
Además, Israel mantiene una política de ambigüedad nuclear, es decir, ni confirma ni niega oficialmente la posesión de armas nucleares.

Por su parte, Corea del Norte firmó inicialmente el acuerdo, pero se retiró en 2003, culpando a los ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Corea del Sur. En 2006, realizó una prueba nuclear.
Junto con India, Pakistán e Israel, Sudán del Sur, fundado en 2011, es otro Estado miembro de la ONU que nunca ha firmado el TNP.
¿Tiene Irán?
Por el momento, no se ha logrado confirmar si Irán tiene alguna bomba nuclear. Sin embargo, tendría el uranio enriquecido al 60% de pureza. Pese a ello, para poderla construir necesita uno por encima del 90%.
El presidente estadounidense Donald Trump abandonó el acuerdo durante su primer mandato en 2018. Alegó que no contribuía lo suficiente a impedir el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán, y restableció las sanciones.
Irán respondió incumpliendo reiteradamente las restricciones del OIEA, en particular las relacionadas con el enriquecimiento de uranio.
El 12 de junio de 2025, la junta de gobernadores del OIEA, compuesta por 35 países, declaró que Irán, por primera vez en 20 años, incumplía sus obligaciones de no proliferación.

Al día siguiente, Israel lanzó una serie de ataques contra objetivos nucleares y militares iraníes. Posteriormente, se le unió su aliado cercano, Estados Unidos, que atacó tres instalaciones nucleares iraníes, incluida la planta subterránea de Fordo.
¿Qué países abandonaron sus programas nucleares?
Países como Brasil, Suecia y Suiza comenzaron a trabajar en la construcción de armas nucleares, pero luego abandonaron sus programas. Por su parte, Sudáfrica es el único país del mundo que ha construido armas nucleares con éxito y luego las ha desarmado, así como desmantelado su programa nuclear.
Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, tres nuevos Estados independientes: Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán, heredaron armas nucleares, pero renunciaron a ellas.
En el caso de Ucrania, su renuncia vino a cambio de garantías de seguridad por parte de Estados Unidos, Reino Unido y Rusia en virtud del Memorando de Budapest de 1994.

En repetidas ocasiones, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ha argumentado que su país, en conflicto con las fuerzas rusas durante más de una década, ganó poco al entregar las armas.
Debido a que los gobiernos rara vez revelan todos los detalles de sus arsenales nucleares, es difícil saber con exactitud cuántas armas posee cada país. Sin embargo, según el grupo de expertos SIPRI, las potencias nucleares del mundo poseían un total estimado de 12.241 cabezas nucleares en enero de 2025. Rusia y Estados Unidos controlan alrededor del 90% del arsenal mundial.