24.6 C
San Pedro Sula
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 991

Bajo libertad vigilada queda Alexander ‘Chande’ Ardón en Estados Unidos

Redacción. Amílcar Alexander ‘Chande’ Ardón, exalcalde de El Paraíso (Copán) y acusado de tráfico de drogas, fue condenado este lunes por la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York a tiempo cumplido y a diez años de libertad supervisada.

«Señor Ardón Soriano, usted cooperó, pero hay que decirlo: usted traficó 250 toneladas de cocaína, y están los asesinatos. Pero tengo una carta del juez Kevin Castel sobre cómo un testigo, cuyos registros de drogas se usaron en el juicio, fue golpeado hasta la muerte», declaró el juez Paul A. Engelmayer durante la audiencia de sentencia.

Seguidamente, indicó: «Por favor, póngase de pie, señor Ardón Soriano. Lo sentencio a cumplir una condena y a libertad supervisada por diez años. Se aplicarán las condiciones estándar y las condiciones especiales del informe previo a la sentencia, incluida la de obedecer las leyes de inmigración. (…) Considero que sus cinco años en custodia son más que eso».

Chande Ardón
‘Chande’ Ardón aceptó la responsabilidad de 56 asesinatos, dos de ellos ejecutados personalmente. (Fotografía: Corte de Estados Unidos).

Lea también: Tony y Chande Ardón habrían ordenado muerte de fiscal de ATIC

Hasta el momento, ‘Chande’ Ardón no cuenta con la residencia legal en Estados Unidos, por lo que la corte le impuso una multa, y el gobierno estadounidense tampoco solicitó restitución. Como parte de las medidas impuestas, al exalcalde se le prohibió portar armas.

«Espero no volver a verlo nunca más. Pero su cooperación ha llevado a la cárcel a algunos elementos verdaderamente malos», expresó Engelmayer. Ante esto, ‘Chande’ respondió: «Es un honor».

Colaborador de la fiscalía

‘Chande’ Ardón se convirtió en colaborador de la Fiscalía de Nueva York tras entregarse voluntariamente a la justicia en 2019.

Las autoridades estadounidenses utilizaron la información que proporcionó en casos como el de los hermanos Antonio ‘Tony’ Hernández, exdiputado del Congreso Nacional, y Juan Orlando Hernández (2014-2022), expresidente de Honduras, ambos condenados por narcotráfico en Estados Unidos.

En libertad Chande Ardón
El hondureño aseguró durante el juicio de Juan Orlando Hernández que Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán visitó su casa para hablar de narcotráfico en 2007 y 2010.

En ese sentido, el juez Engelmayer favoreció al condenado exedil con la carta 5K1.1, un beneficio que buscaba desde que inició a negociar con los agentes federales.

En marcha preparativos para celebrar 278 aniversario del hallazgo de la Virgen de Suyapa

Redacción. La Iglesia católica de Honduras, en coordinación con la Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conaprem), inició este lunes los preparativos para conmemorar el 278 aniversario del hallazgo de la Virgen de Suyapa, conocida como la ‘Patrona de Honduras’.

La celebración principal, la tradicional alborada, tendrá lugar el próximo 2 de febrero, pero desde días previos se espera la llegada de miles de feligreses que participarán en la novena en honor a la Virgen de Suyapa. Este evento reúne cada año a devotos de todo el país en un acto de fe y devoción.

Le puede interesar: Presupuesto para bordos en el Valle de Sula cae drásticamente y deja comunidades vulnerables a inundaciones

Seguridad y logística para peregrinos

La Conaprem y las autoridades municipales trabajan en un plan integral de seguridad y de asistencia para los peregrinos. Entre las medidas destacan:

  • Habilitación de parqueos por parte de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) para facilitar el acceso de los asistentes.
  • Presencia de fuerzas de seguridad, incluyendo la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, tanto en el lugar como en las rutas de acceso, para garantizar el orden y la tranquilidad durante el evento.
Conaprem y autoridades municipales trabajan en un plan integral de seguridad y asistencia.

Celebración del 278 aniversario del hallazgo

Aunque el programa oficial de los festejos aún no lo han anunciado, los preparativos comenzaron este lunes con reuniones entre la Iglesia católica y Conaprem. Se busca garantizar que la celebración se lleve a cabo bajo los estándares de seguridad y con las comodidades necesarias para los miles de fieles que se espera asistan.

El origen de esta devoción se remonta a febrero de 1747 cuando la diminuta imagen de Nuestra Señora de la Concepción de Suyapa fue encontrada por Alejandro Colindres, un humilde labrador, y un niño llamado Jorge Martínez. Según la tradición, ambos regresaban a la aldea de Suyapa tras un largo día de trabajo en la cosecha de maíz. Este hallazgo marcó el inicio de una fe profunda que perdura hasta el día de hoy.

Conaprem y la municipalidad han diseñado un plan logístico enfocado en la seguridad y asistencia de los visitantes.

De igual importancia: Aumento sorprende a comerciantes: algunos productos de pollo suben más de 1 lempira

«No sea tan arrastrado»: polémica entre excompañeros por boda de Alejandra Rubio

Redacción. Un tenso momento se vivió en el noticiero matutino de Hable Como Habla (HCH) cuando se abordó el tema de la boda de la expresentadora Alejandra Rubio con su pareja Javian Thompson. Lo que inició como una conversación ligera entre los conductores Eduardo Maldonado, Cesia Mejía y Carolina Lanza, terminó convirtiéndose en un intercambio de opiniones que generó incomodidad en el set.

El ambiente transcurría con normalidad en el programa hasta que el presentador Elton Morazán hizo su entrada para realizar una mención publicitaria. Antes de darle paso, Eduardo Maldonado comentó que había notado un revuelo en redes sociales respecto a la boda de Rubio. Lo que más llamó su atención, según explicó, fue que de las más de 300 personas que trabajan en el canal, únicamente él había sido invitado al evento.

Elton Morazán intervino mencionando que la invitación le había llegado por WhatsApp, lo que provocó risas y comentarios en el estudio. Sin embargo, Maldonado, con un tono serio, aclaró que no había recibido ninguna invitación, lo que dio pie a una serie de declaraciones que subieron el tono de la conversación.

«Dimes y diretes» entre Maldonado y Carolina Lanza

En medio de la charla, Maldonado dejó claro que ni él, ni Carolina Lanza, ni Cesia Mejía fueron invitados a la boda de Alejandra Rubio.

Carolina, al escuchar esto, comentó que al día siguiente de la boda se encontró con la pareja en un restaurante y aprovechó para felicitarlos personalmente.

El comentario provocó una respuesta inmediata de Maldonado, quien insinuó que el motivo por el cual Lanza los felicitó en persona fue porque tampoco había sido invitada. Carolina, sin quedarse callada, replicó que él tampoco estuvo en la lista de invitados. Maldonado, manteniendo la compostura, respondió que no le importaba y que la falta de invitación no le afectaba en lo más mínimo.

Maldonado lanza boda de Alejandra Rubio
La boda de la pareja se volvió tendencia en redes sociales.

Motivos por los cuales no lo invitaron

El periodista agregó que cada persona es libre de invitar a quien desee a su boda. Asimismo, argumentó que ese tipo de decisiones no deberían molestar a nadie. “A mí ni me invitan porque soy líquido, soy aburrido. Solo voy y me vengo”, expresó Maldonado en un tono que mezclaba humor con seriedad, dejando en claro que no daba mayor importancia al tema.

Antes de cerrar la conversación, Eduardo Maldonado admitió que nunca se imaginó que Alejandra Rubio llegaría al altar tan rápido.

El intercambio entre los presentadores rápidamente se volvió un tema de conversación en redes sociales, donde los usuarios compartieron opiniones divididas. Mientras algunos encontraron divertida la situación, otros señalaron la tensión evidente en el diálogo.

Uno de los momentos más divertidos y polémicos ocurrió cuando don Eduardo le dijo a Morazán que no fuera «arrastrado», al decir que había sido la «boda del año».

Video

¡Adiós tenis blancos! Descubre el color que dominará en 2025

0

Redacción. El reinado de los tenis blancos parece estar cediendo su corona a un nuevo protagonista en las tendencias de calzado: el “mocha mousse”. Este sofisticado tono marrón con matices cremosos está conquistando tanto las pasarelas como los armarios del día a día.

El «mocha mousse» combina la calidez del café con una suavidad única, creando un color extremadamente versátil que se adapta a una amplia variedad de estilos. Ya sea en botas, mocasines o tenis, este tono ofrece una alternativa fresca y sofisticada, sin perder su esencia clásica y atemporal.

Lea también – Los cortes de cabello en capas que están en tendencia para 2025

Diseñadores de alta costura y marcas deportivas han apostado por este color en sus colecciones, demostrando su capacidad para reinventar las tendencias con un aire de elegancia y modernidad. Además, la tendencia ha sido adoptada por marcas de fast fashion, haciendo del «mocha mousse» una opción accesible para todos los gustos y presupuestos. Sin duda, este tono promete marcar el rumbo del calzado en los próximos meses.

Los tenis mocha mousse dominaran este año.

Tono ideal 

Una de las principales razones detrás de la popularidad del mocha mousse es su asombrosa versatilidad para combinar con una amplia gama de colores. Ya sea que elijas un look monocromático en tonos tierra o lo mezcles con tonalidades vibrantes como azul o verde, este elegante marrón siempre aporta un toque de refinamiento y estilo. Además, su carácter adaptable lo convierte en un aliado perfecto para las transiciones de temporada, luciendo igual de bien en invierno que en primavera.

Le puede interesar – ¿Por qué aparecen las canas? Explicación de la ciencia

El mocha mousse es la elección ideal para quienes buscan un balance entre lo moderno y lo clásico. Su neutralidad lo convierte en un complemento natural para diversas paletas de colores, haciendo que se integre fácilmente a cualquier estilo.

Si estás planeando renovar tu guardarropa, considera incorporar unos tenis en este sofisticado tono. No solo estarás alineado con las últimas tendencias, sino que también añadirás un elemento elegante y atemporal a tu colección. ¡Despídete de los clásicos tenis blancos y da la bienvenida al mocha mousse! Este 2025 promete ser el año donde cada paso combine moda y sofisticación.

El color mocha mousse es uno de los favoritos para hombres.

CNE publica papeletas preliminares para las elecciones primarias de 2025

Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) reveló este lunes las versiones preliminares de las papeletas que se utilizarán en las elecciones primarias programadas para marzo de 2025.

Estas versiones serán actualizadas conforme se realicen sustituciones de candidatos o se reciban fotografías de los aspirantes, según informó el ente electoral. Las versiones definitivas serán anunciadas oportunamente.

Le puede interesar: Carlos Urbizo renuncia a sus aspiraciones presidenciales en el Partido Nacional

Tres partidos participarán en el proceso

En las elecciones primarias competirán tres partidos políticos, cada uno con sus diferentes corrientes internas: el Partido Liberal (PL), el Partido Nacional (PN) y el Partido Libertad y Refundación (Libre).

Partido Liberal

El Partido Liberal contará con cuatro movimientos internos que disputarán la candidatura presidencial:

  • Juntos por el Cambio, liderado por Jorge Cálix.
  • Recuperar Honduras, encabezado por Luis Zelaya.
  • Vamos Honduras, representado por Salvador Nasralla.
  • Todos por Honduras, liderado por Maribel Espinoza.
Versión preliminar de la papeleta del PL.
Partido Nacional

Por parte del Partido Nacional, las corrientes internas que competirán son:

  • Renovación y Unidad Nacionalista, bajo el liderazgo de Jorge Zelaya.
  • Avanza, dirigido por Ana García.
  • Papi a la Orden, encabezado por Nasry Asfura.
Versión preliminar de la papeleta del PN.

Cabe destacar que Carlos Urbizo, quien lideraba el movimiento Rescate y Transformación, anunció su renuncia a la precandidatura presidencial el pasado domingo.

Partido Libre

El partido Libre contará con dos precandidatos que se disputarán la candidatura presidencial:

  • Rixi Moncada.
  • Rasel Tomé.
Versión preliminar de la papeleta de Libre.

Elecciones primarias para diputados

El CNE también presentó las versiones preliminares de las papeletas para la elección primaria de diputados en cada uno de los departamentos del país. Estos documentos serán actualizados conforme avance el proceso y se realicen ajustes necesarios.

La versión preliminar de la papeleta de diputados por Francisco Morazán, PL.
Versión preliminar de la papeleta de diputados por Francisco Morazán, PN.
Versión preliminar de la papeleta de diputados por Francisco Morazán, Libre.

Finalmente, el CNE enfatizó que estas papeletas preliminares son parte del esfuerzo por garantizar un proceso transparente y participativo. Asimismo, invitó a los partidos y a sus corrientes internas a cumplir con los plazos establecidos para la entrega de la documentación requerida.

De igual importancia: Diputada Crivelli: Redondo pacta con congresistas de Venezuela, y aquí «Tenemos 13 días del 2025 sin sesionar”

Cometa G3 Atlas en Honduras: ¿cuándo y cómo ver el cometa más brillante del año?

Redacción. El cometa C/2024 G3 (Atlas) es un cuerpo celeste que sólo se acerca a la Tierra una vez cada 160,000 años. Este es uno de los eventos astronómicos más esperados y fascinantes de 2025.

Este cometa, compuesto principalmente de hielo y polvo, podría llegar a brillar con una intensidad similar a la del planeta Venus, aunque su observación presenta ciertos desafíos por su cercanía al horizonte e interferencia de la luz solar, especialmente para quienes lo intenten ver desde el hemisferio norte.

El momento de mayor acercamiento al Sol, conocido como perihelio, ocurrirá este lunes 13 de enero cuando el cometa estará a una distancia de aproximadamente 13.5 millones de kilómetros (equivalente a 0.09 unidades astronómicas). Esto significa que estará tres veces más cerca del Sol que la distancia promedio entre Mercurio y la Tierra. Se trata de una circunstancia que podría intensificar su brillo pero también acelerar su deterioro.

Cometa G3 Atlas Honduras
Los expertos sugieren usar binoculares o telescopios pra ver el cometa.

Visibilidad en Honduras

En declaraciones exclusivas para Diario Tiempo, el astrónomo hondureño Josué Erubel Ramos confirmó que el cometa será visible desde algunas partes de Honduras. Sin embargo, advirtió que no será fácil observarlo a simple vista.

«En ciudades como Tegucigalpa, la capital, y especialmente en latitudes altas, la visibilidad de este cometa se verá limitada debido a su cercanía con el Sol. Además, hay que contar con binoculares o telescopios especializados para apreciarlo», explicó.

El astrónomo destacó que el cometa podrá observarse principalmente desde zonas del país con cielos despejados y baja contaminación lumínica y atmosférica: «Se podrá ver en las latitudes más altas, donde la contaminación atmosférica es baja. Es decir, donde la nubosidad es mínima, ya que esto permite que el cielo se muestre en todo su esplendor».

Además, recalcó que el mejor momento para intentar observar el C/2024 G3 (ATLAS) será durante el atardecer, cuando el Sol esté a punto de ocultarse. En ese momento, hay mayores posibilidades de ver el fenómeno.

Finalmente, Ramos insistió en que, aunque el cometa pueda ser visible desde algunas regiones del país, no será suficiente salir al aire libre y mirar al cielo. Si se quiere observarlo, tendrá que utilizar equipos ópticos adecuados.

Cometa G3 Atlas Honduras
Este cometa es esperado por muchas personas.

Dificultad para verlo

Ricardo Pastrana, máster de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), por su parte, argumentó que será difícil observar este cometa desde Honduras.

«El cometa se acercará hasta una distancia de 140,563 millones de kilómetros del Sol. Debido a la latitud en la que se encuentra Honduras y la cercanía del cometa con nuestro astro rey, será muy difícil verlo con facilidad», aseveró.

Si bien este evento cósmico estará activo durante varios días, Pastrana afirmó que las condiciones tampoco serán favorables. Explicó que el cometa, en la medida que se va separando angularmente del Sol, también irá perdiendo brillo.

Darwin Meza, piloto respetado, hijo de máster y esposo de subsecretaria

Redacción. La muerte del capitán Darwin Antonio Meza Herrera ha generado una profunda tristeza y ha dejado un valioso legado en la aviación agrícola, su pasión por los cielos y su dedicación al trabajo lo convirtieron en un profesional respetado y admirado por muchos, destacándose como un referente en su campo y dejando huella en todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y trabajar a su lado.

El domingo 12 de enero de 2025, el cielo de las fincas bananeras de la aldea San Luis, en Olanchito, Yoro, fue escenario de un trágico accidente cuando una avioneta de fumigación, en la que viajaba por razones aún desconocidas, se desplomó, apagando su vida.

A lo largo de su carrera, Meza acumuló años de experiencia y conocimientos que lo hicieron sobresalir en su campo.

Lea también – Piloto hondureño pierde la vida al estrellarse su aeronave en Yoro

Era hijo del máster Isain Antonio Meza, un respetado miembro de la comunidad universitaria y actual jefe del Departamento de Matemáticas en el campus de Comayagua. El joven piloto siempre estuvo rodeado de un ambiente académico que fomentó su crecimiento y formación.

El capitán murió mientras regaba una finca bananera.

Su legado, sin embargo, va más allá de su carrera profesional; su carácter amable y su compromiso con su familia y amigos fueron aspectos que lo definieron tanto como piloto como persona.

La familia de la aviación y la comunidad académica de Comayagua lamentan profundamente su partida. Asimismo, la Secretaría de Desarrollo Económico expresó sus condolencias por el fallecimiento del capitán, esposo de la subsecretaria de Integración Económica y Política Exterior, Ninoska Pérez.

Subsecretaria Ninoska Pérez.
Subsecretaria Ninoska Pérez.

Tristeza

De igual manera, en redes sociales, algunos internautas han asegurado haber escuchado la avioneta de Meza antes del siniestro e incluso haberlo visto momentos previos al accidente.

«Darwin era sobrino de nuestro gran amigo Monchito Herrera, también Griselda Lanza y demás familia Lanza. Nuestras condolencias para sus familiares y amigos. Dios lo tiene en un mejor lugar», expresó el internauta Edwin Cabrera.
Al capitán se le conocía por ser respetuoso.
Le puede interesar – Niña provoca conato de incendio al encender una cama en Copán

«Primo, como nos decía, fue un placer haber compartido con usted. Muy buena persona, y se le extrañará toda la vida. Siempre quedarán esos muy buenos momentos que pasábamos en el trabajo», expresó su compañero Rey Colindres.

Matan a Jesús Joel Galán Guerrero en San Francisco de Becerra, Olancho

Redacción. Un hombre perdió la vida de forma violenta tras ser atacado con arma blanca en el barrio Guanacaste, del municipio de San Francisco de Becerra, departamento de Olancho.

De acuerdo con información preliminar, la víctima respondía en vida al nombre de Jesús Joel Galán Guerrero, de aproximadamente 38 años de edad. Se supone que al hombre lo mataron luego de tener una «acalorada» discusión con un sujeto desconocido, quien le ocasionó varias heridas.

A la escena del crimen se presentaron agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) para acordonar la zona e iniciar las indagaciones correspondientes. Además, personal del Ministerio Público, a través de Medicina Forense, realizó el levantamiento cadavérico.

Se supone que el hombre perdió la vida de manera inmediata.

Hasta el momento, se desconocen las causas exactas que habrían provocado la muerte de Galán Guerrero. No obstante, la Policía Nacional logró capturar al responsable del hecho, un hombre de aproximadamente 29 años de edad y quien es originario de la zona.

«En una rápida acción por parte de los uniformados, se logró la detención del sujeto de manera in fraganti», agregó el ente policial.

La Policía Nacional aseguró que al detenido lo pondrán a la orden de las autoridades competentes para el debido proceso.

Le puede interesar leer la siguiente noticia: Impactante video muestra a mujer intentando quemar a su bebé en Choluteca

Violencia en Honduras

A pesar de estar bajo un estado de excepción durante dos años con el objetivo de reducir los índices de violencia, Honduras cerró el 2024 con un total de 2,503 homicidios, según cifras del Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL).

Honduras enfrenta desde hace años una crisis de seguridad que afecta profundamente a su población.

Otra noticia que podría interesarle: Diputada Crivelli: Redondo pacta con congresistas de Venezuela, y aquí «Tenemos 13 días del 2025 sin sesionar”

Menor pierde sus dos piernas y un brazo luego de sufrir descarga eléctrica

Redacción. Un menor terminó con ambas piernas y uno de sus brazos amputados luego de sufrir una descarga eléctrica, según reportó la Fundación Hondureña para el Niño Quemado (Fundaniquem).

Darío Zúniga, médico de Fundaniquem, comentó al medio de comunicación Hoy Mismo que este tipo de lesiones son de las más graves, las más «grotescas».

«La electricidad es la quemadura más grosera y grotesca, diría yo, que se puede dar en los niños, porque prácticamente la descarga eléctrica recorre todo el cuerpo», destacó Zúniga.

Le puede interesar: Niño que perdió la mano por mortero en Roatán necesitará prótesis, según Fundaniquem

El especialista pediátrico también comentó que este tipo de lesión produce una destrucción inmediata de los tejidos.

Se desconoce el lugar de procedencia o identidad del menor.

«Tenemos una pérdida importante de tejido, y este niño ha perdido ya la mano derecha. Está en un pronóstico bastante reservado», aseguró.

En este sentido, Zúniga comentó que los padres de familia deben tener extremo cuidado con las actividades que puedan provocar quemaduras, señalando que el bienestar de los menores de 18 años es responsabilidad de los adultos, como lo establece la Constitución.

«Es importante revisar que no haya cables de alta tensión cerca de nuestra casa. Las construcciones en algunos barrios y colonias pueden estar ubicadas cerca de estos cables de alta tensión», finalizó.

Costo de tratamiento

Omar Mejía, director de la Fundación Hondureña para el Niño Quemado (Fundaniquem), detalló que los tratamientos para las personas con quemaduras pueden alcanzar los 30,000 lempiras diarios.

De acuerdo con el director de Fundaniquem, los tratamientos por quemaduras alcanzan cifras millonarias de lempiras. «Un dedo no lo venden en ningún lado, una oreja o unos genitales. No los compra en ninguna casa de repuestos«, explicó.

Niño pierde extremidades por descarga eléctrica
El médico hondureño indicó que los medicamentos tienen precios elevados.

Mejía manifestó que, diariamente, las familias afectadas pueden gastar hasta 30,000 lempiras en medicamentos, gastos de operaciones y rehabilitación.

Presupuesto para bordos en el Valle de Sula cae drásticamente y deja comunidades vulnerables a inundaciones

Redacción. El presupuesto destinado a la construcción y reparación de bordos en el Valle de Sula sufrió un recorte drástico de más del 72.6 % durante 2024, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Finanzas.

Este ajuste, según un rotativo de circulación nacional, que redujo los fondos de 104 millones a solo 28.5 millones de lempiras, ha dejado a muchas comunidades desprotegidas ante inundaciones, especialmente tras los daños causados por la tormenta Sara.

De los fondos recortados, prácticamente todo el presupuesto disponible (28.3 millones de lempiras) ya había sido ejecutado hasta noviembre, limitando la capacidad para responder a nuevas emergencias y proyectos pendientes.

Según datos de la Secretaría de Finanzas, el presupuesto inicial de 104 millones de lempiras aprobado para 2024 fue reducido a solo 28.5 millones.

Le puede interesar: Diputada Crivelli: Redondo pacta con congresistas de Venezuela, y aquí «Tenemos 13 días del 2025 sin sesionar”

Obras detenidas y daños generalizados

En zonas como los ex campos bananeros de El Progreso, Yoro, la situación es crítica. Bordos construidos recientemente cedieron ante el impacto de las lluvias, provocando inundaciones en comunidades como San Isidro, La Duarte y Las Chumbas.

En el área conocida como Tamarindo, el bordo construido hace más de un año quedó completamente destruido. Según José Mariano Chirinos, vocal del patronato de Amapa, la estructura había sido reforzada por productores de palma. No obstante, aseguró que no soportó la fuerza de las crecidas.

Otros sectores como Monterrey, Pajuiles y Urraco enfrentan problemas similares. Los pobladores han solicitado durante años la construcción de compuertas y bordos de contención, pero los proyectos siguen sin materializarse.

El bordo de El Solutepe, que inició su reparación en 2024 con un costo de 19.1 millones de lempiras, sigue inconcluso debido a la falta de escolleras. En tanto, el canal de alivio del puente Negro y las áreas aledañas a la colonia Las Flores presentan agujeros críticos que aún no han atendido.

Las consecuencias de esta falta de inversión son evidentes: inundaciones prolongadas, comunidades incomunicadas y pérdidas económicas significativas. En zonas como Río Chiquito y Urraco, los pobladores han quedado aislados y enfrentan dificultades para transportar productos agrícolas, como palma, maíz y frijoles.

Las consecuencias de esta falta de inversión son evidentes: inundaciones prolongadas, comunidades incomunicadas y pérdidas económicas significativas.

Falta de transparencia en los proyectos

Un análisis del portal de transparencia de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) revela inconsistencias en la ejecución de los proyectos. Aunque se notificaron ocho procesos de licitación para la reparación de bordos y tramos dañados, solo seis contratos están disponibles públicamente, dejando en incertidumbre el destino de otros cinco proyectos planificados.

Además, el monto total de los contratos adjudicados (36 millones de lempiras) no coincide con los registros de Finanzas, que reportan una ejecución de 28.3 millones. Estas discrepancias generan dudas sobre la gestión de los recursos y el cumplimiento de los objetivos.

Demandas de las comunidades y ausencia de respuestas

Ante la falta de avances, los habitantes del Valle de Sula han anunciado que unirán fuerzas para exigir al gobierno que priorice estas obras esenciales en 2025.

Según Jorge Thompson, dirigente de los patronatos locales, las áreas ya las han evaluado en múltiples ocasiones. Pero aseguró que aún no cuentan con presupuesto para realizar las inversiones necesarias.

Hasta el momento, el secretario de la SIT, Octavio Pineda, no ha emitido declaraciones sobre el recorte presupuestario ni las obras pendientes. Por su parte, las comunidades esperan respuestas concretas a sus demandas.

Octavio Pineda, titular de la SIT.

De igual importancia: Carlos Urbizo renuncia a sus aspiraciones presidenciales en el Partido Nacional

error: Contenido Protegido