26.6 C
San Pedro Sula
miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 98

María Elvira Salazar propone estatus legal para inmigrantes indocumentados

Redacción. Durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC Latino 2025), la congresista republicana María Elvira Salazar hizo un llamado contundente a favor de la regularización de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

La legisladora expresó que aquellos que han residido y contribuido positivamente en sus comunidades por años, merecen la oportunidad de obtener un estatus legal.

Salazar, quien representa un distrito en el condado de Miami-Dade con una significativa población hispana, defendió su propuesta legislativa, la Ley de Dignidad. Esta iniciativa, elaborada junto con la congresista demócrata Verónica Escobar, de Texas, busca crear una vía legal para inmigrantes sin historial criminal.

Le puede interesar – Donald Trump restringe acceso a Estados Unidos a ciudadanos de 19 países

María Elvira Salazar inmigrantes indocumentados
La republicana aseguró que se debe dar una oportunidad a las personas que ayudan a la economía de Estados Unidos.

Ley de Dignidad

La congresista enfatizó la necesidad de una frontera segura; sin embargo, también subrayó la importancia de una conversación nacional sobre quienes ya están en el país.

«El país debe sellar la frontera, pero una vez hecho esto, debemos mirar atrás e iniciar esta conversación nacional. Hay que dar algún tipo de dignidad a aquellas personas sin antecedentes penales, que han formado parte de nuestras comunidades y que son seres humanos decentes», señaló Salazar.

La Ley de Dignidad, presentada por primera vez en 2023 y que Salazar planea reintroducir este mes, contempla que los inmigrantes sin documentos puedan pagar una restitución. Así mismo, seguir contribuyendo a la economía, lo que les permitiría trabajar legalmente. Es importante destacar que esta legislación no incluye ayudas gubernamentales para quienes se acojan a este plan.

«Estados Unidos es una nación de leyes, pero también una nación de gracia, compasión y segundas oportunidades», afirmó la legisladora, mientras motivaba a hacer «lo correcto» con quienes han vivido por años en las sombras.

CPAC Latino 

El pronunciamiento de Salazar tuvo lugar en el Seminole Hard Rock Hotel & Casino, en un evento copatrocinado por Latino Wallstreet. El evento reunió a líderes conservadores y destacó la creciente influencia del voto hispano en el Partido Republicano.

Salazar espera presentar el proyecto este mes.

La conferencia se celebró un día después de que la Corte Suprema permitiera, por ahora, la continuidad de una política impulsada por la administración Trump que restringe la ciudadanía para hijos de inmigrantes indocumentados y ciertos titulares de visas temporales.

Joven motociclista muere por accidente en el Anillo Periférico, Tegucigalpa

Redacción. Un joven motociclista perdió la vida la madrugada de este lunes en el Anillo Periférico, a la altura de la colonia Cerro Grande, en Tegucigalpa.

La víctima fue identificada como José Ramiro Padilla Salinas. Conducía una motocicleta cuando ocurrió el accidente y se presume que un automóvil le quitó el derecho de vía y lo impactó. En el lugar se hallaron restos de lo que parece ser el bómper de un carro.

A causa del impacto, el joven cayó violentamente sobre el pavimento. Su cuerpo quedó tendido casi en medio de la calle, rodeado por un charco de sangre. La motocicleta terminó a varios metros de distancia.

Se estima que la víctima no sobrepasaba los 30 años. Agentes de tránsito y rescatistas llegaron al sitio para asegurar la zona y realizar el levantamiento del cadáver. Las autoridades ya investigan el hecho y buscan identificar al conductor del otro vehículo involucrado.

Según medios locales, el accidente habría ocurrido entre la medianoche del domingo y las tres de la madrugada de este lunes. Las autoridades aún no han confirmado la hora exacta del suceso.

Joven motociclista Anillo Periférico
El joven sería originario de la capital de Honduras, según medios locales.

De igual interés: Turismo queda incrustado en árbol tras choque mortal en Santa Cruz de Yojoa

Muertes por accidentes viales 

El caso lo remitieron al Ministerio Público (MP) para continuar con el proceso legal correspondiente. En tanto, agentes de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) y de la Policía de Tránsito ya iniciaron la investigación para esclarecer el caso.

Joven motociclista Anillo Periférico
Los accidentes siguen siendo una de la principales causas de muerte de Honduras.

En lo que va de 2025, Honduras ha registrado más de 8,000 accidentes de tránsito,  según Darwin Hernández, titular de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT). Esto representa un promedio de entre cinco y seis muertes diarias, manteniéndose los accidentes como una de las principales causas de muerte violenta en el país, solo superada por los homicidios.

Casi un millón de jóvenes hondureños no trabajan ni estudian

Redacción. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ha revelado un panorama sombrío sobre el mercado laboral y la situación socioeconómica de Honduras.

Según su boletín económico de junio, más de 386 mil personas en el país están desempleadas y han abandonado la búsqueda activa de trabajo. Esta situación subraya la grave falta de oportunidades.

El informe del gremio empresarial destaca que el desempleo no solo castiga a la fuerza laboral actual, sino que también hipoteca el futuro de las nuevas generaciones. Alarmantemente, más de 1.5 millones de hondureños laboran en el sector informal de la economía. Esto implica ingresos inestables, carencia de seguridad social y una alta vulnerabilidad económica para sus hogares.

Le puede interesar – Soledad, ansiedad y desempleo: el declive silencioso de los hombres jóvenes

Miles de hondureños han abandonado la búsqueda de trabajo.

Profundidad de la pobreza

El diagnóstico del Cohep va más allá, contabilizando que más de 6.4 millones de hondureños viven en situación de pobreza, de los cuales una cifra de 4.2 millones residen en condiciones de pobreza extrema. Estas estadísticas pintan un cuadro de urgencia social para el país.

El gremio también confirmó la preocupante existencia de más de 937 mil jóvenes (entre 18 y 30 años) que no trabajan ni estudian, clasificados como «Ninis». Este grupo representa un 30% de la población joven del país, evidenciando un enorme potencial desaprovechado y un desafío para el desarrollo. El Cohep sentenció que Honduras no puede seguir esperando; la generación de empleo debe ser una prioridad ineludible para el Estado.

Inflación 

En cuanto a la inflación, el Cohep informó que en mayo la inflación interanual se ubicó en 4.54%, comparado con el mismo mes de 2024. La inflación de alimentos mostró una leve mejoría, situándose en 3.16%, lo que representa una disminución de 0.92 puntos porcentuales respecto a mayo del año anterior. Sin embargo, entre abril y mayo de 2025, los precios de los alimentos aumentaron 1.05%, impulsados por el encarecimiento de productos agrícolas y procesados.

Las cifras de pobreza también enciendes las alarmas.

Finalmente, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en abril fue del 4.6%, ligeramente superior al comportamiento de 2024. Las actividades vinculadas al sector privado, como las financieras, telecomunicaciones y transporte, continúan siendo los principales motores del crecimiento económico.

Emboscada en Olancho deja tres muertos y una persona herida

Redacción. Sujetos armados asesinaron a tres personas y dejaron herida a otra durante una emboscada ocurrida anoche en el municipio de Silca, en Olancho.

Según testigos y reportes preliminares, las víctimas se dirigían en su vehículo hacia su propiedad cuando un grupo de desconocidos les interceptó en el sector conocido como El Higuerito. Los atacantes dispararon de forma directa, causando la muerte inmediata de tres ocupantes del vehículo.

Las autoridades identificaron de forma preliminar a las víctimas como Exsar Edulfo Paz Murillo (53 años), Leda Esperanza Paz Murillo (66 años ) y su cuñada Ana Cristina (aún sin apellidos confirmados). La persona herida recibe atención médica en un centro asistencial, aunque aún no se ha revelado su identidad.

Agentes de la Policía Nacional llegaron poco después del ataque, aseguraron la escena del crimen y comenzaron las investigaciones. También recolectaron evidencias para dar con los responsables, pero hasta ahora no han revelado ninguna hipótesis clara ni identificado a los atacantes.

Esta muerte múltiple ha conmocionado a la población de Olancho, que exige a las autoridades poner un alto a la ola de violencia que continúa azotando al departamento.

Emboscada en Olancho deja tres muertos
Las autoridades aún no han determinado qué tipo de arma de fuego usaron los atacantes para acribillar a las víctimas.

Lea también: MP presenta requerimiento fiscal contra 9 pandilleras por masacre en PNFAS

Equipos de Medicina Forense realizaron el levantamiento de los cuerpos y colaboran con las autoridades para confirmar la identidad oficial de las víctimas.

Este nuevo hecho violento se suma a la preocupante tendencia que vive el país en 2025. Hasta la fecha, las autoridades han documentado más de 15 masacres, muchas de ellas relacionadas con el crimen organizado y disputas territoriales por el control del narcotráfico.

Incremento de violencia  

Expertos en seguridad señalan que la falta de presencia estatal en varias regiones ha facilitado el aumento de la violencia tanto en zonas rurales como urbanas.

Honduras
La violencia sigue en aumento en Honduras.

Riflazos 2,105

Falsas

Ya solo falta que oficialicen a los independientes. De los 32 que metieron papeles, al parecer solo cuatro van a agarrar lista. Aquel que se las dio de valiente y buscó la presidencia metió miles de firmas sin autenticar.

Intercambio

En medio del «chonguengue», la «mera mera» del rector electoral se dio unas vacaciones por las Europas, pero ya regresó. Ahora resulta que la otra «tora» decidió salir del país. ¿Será que es por turnos?

Costumbre

Lo que se hace por costumbre se vuelve ley en el país, al parecer, pues en cada fiesta de los libertinos ponen toda la mediática estatal a trabajar para mostrar su «fuerza», aunque la ley se los prohíbe.

Justicia

Después de que Le Ministré presentó su «digna» renuncia por la Piñata que tenía en la Sede del Sol, salieron los candidatos a acordarle al «fiscal de oro» que aún falta por investigar los cheques que usaron para campaña.

Justificación

Hablando de la «Piñata» de la Sede del Sol, después de varios días en la oscuridad, salió la señora de Copán a querer evitar perder votos con su militancia por WhatsApp, diciendo que se ensañaron con ella, y claro, diciendo que todo lo hizo de manera correcta.

Descanso

Al parecer los padres de la patria van a seguir en sus vacaciones de medio año, pues no les ha caído el mensajito para «chambear» esta semana. Ya es fin de mes, y claro, el «biyuyo» sí les cayó sin falta, aunque sin trabajar.

Rasurada

Al Pinito le dieron su buena rasurada. Ese prestigio y buena imagen se le cayó por sus cambios de postura, pues le sacaron cuando dijo que nunca había recibido subvenciones, y ahora que salió salpicado siendo uno de los que más agarra, no dice nada. Esas canastas y celebraciones que regala a sus fieles al parecer no salen de su bolsa.

Secretario de Estado Marco Rubio: “China no brinda ayuda humanitaria; crea trampas de deuda”

Redacción. El secretario de Estado de los Estados Unidos (EE.UU.), Marco Rubio, compareció hace unas semanas ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, destacando que China no brinda ayuda a los países del mundo y que no podrá sustituir al país norteamericano.

Fue en mayo pasado cuando Rubio hizo énfasis en los programas de ayuda exterior de parte de EE. UU. a varios países, y que ahora con algunas reformas los van a volver mucho más eficientes.

A su vez, durante su larga intervención el alto funcionario criticó que es una acción que no hace China. Es por ello que consideró que Estados Unidos debe repotenciarlos y mantenerlos.

Entra en vigor la rebaja de aranceles entre China y EEUU para frenar guerra comercial
Desde EE. UU. afirman que China no ha ayudado a los países ni tiene la capacidad de hacerlo.

«Con las reformas que hemos implementado y los cambios que sugerimos en nuestra ayuda exterior, seguiremos brindando más ayuda, más apoyo que 10 países, que toda la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y mucho más que China. Ellos no brindan ayuda humanitaria, China realiza préstamos abusivos», refirió Rubio.

Según el secretario, a China no le interesa ayudar a los países, argumentando que en lo que sí son «buenos» es en otorgar deudas a las naciones. «Eso es lo que siguen haciendo y, por cierto, hay que contratar a una empresa privada china para hacerlo», acotó Rubio en su participación.

Nunca han brindado apoyo 

Del mismo modo, afirmó que China no tiene ningún historial que demuestre que brinda ayuda humanitaria a ningún país del mundo y ni siquiera sabe cómo hacerlo. «Así que no estoy de acuerdo con la evaluación de que no hay ninguna prueba de que China tenga la capacidad ni la voluntad de reemplazar a Estados Unidos».

También, agregó que «nosotros proporcionamos asistencia para el desarrollo. Ellos crean trampas de deuda, y ese es un punto que hemos reiterado una y otra vez en todo el mundo, y hemos encontrado un público receptivo».

Lea además: Senador de EEUU propone aumentar impuesto a remesas hasta en un 15%

La política exterior de EE.UU.

En su intervención, Marco Rubio pidió un aumento al presupuesto del Departamento de Estado, precisamente para mantener una política exterior integral, darle el poder y recursos necesarios a las oficinas regionales y embajadas.

Rubio pide a China que intermedie para que Irán no cierre el estrecho de Ormuz
Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.

Según el secretario, Estados Unidos requiere de una política exterior madura y estructurada para poder equilibrar las necesidades. Es por ello que considera que las oficias-embajadas son el núcleo de todo lo que hacen por cada país.

Marco Rubio explicó además que desde el Departamento de Estado realizaron una revisión a la ayuda que da Estados Unidos al exterior y que requieren de presupuesto. «La realidad es que hay muchos de estos programas, algunos puede ser humanos, otros lógicos y queremos impulsarlos», añadió.

Embajadas de EEUU
Estados Unidos tiene embajadas en alrededor de 174 países.

El funcionario remarcó que algunos de los programas financiados por EE.UU. para el extranjero tienen todo el sentido del mundo y son muy importantes. Sin embargo, algunos no.

Reformas necesarias 

Es por ello que explicó que para emprender este tipo de reformas es necesario enfrentar contratiempos, tal como el de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Allí identificaron que solo 12 centavos de cada dólar llegaban al destinatario en los diferentes países donde funcionaba.

EEUU pide precaución a ciudadanos
EE.UU. brinda ayuda en salud, alimentación, educación y otros a múltiples naciones.

«Encontraremos maneras más eficientes de entregar la ayuda directamente a la gente y será dirigida por nuestras oficinas regionales. Patrocinará programas que marquen la diferencia y formará parte de un enfoque holístico de nuestra política exterior», añadió.

En consecuencia, como Secretario de Estado solicitó formalmente la colaboración al Comité de Relaciones Exteriores del Senado y a los responsables del presupuesto, para así asegurarse que los fondos de Estados Unidos lleguen al lugar correcto.

Pronóstico del clima: condiciones secas por la mañana y lluvias durante la tarde

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó, a través de sus canales oficiales, el pronóstico del clima para este lunes 30 de junio de 2025.

Según el informe, se espera que el territorio nacional experimente condiciones mayormente secas durante las primeras horas del día. Sin embargo, a medida que avance la jornada, el ingreso de humedad proveniente del mar Caribe, impulsado por vientos acelerados del este, generará un incremento en la nubosidad.

Este fenómeno atmosférico dará lugar a lluvias y chubascos débiles y dispersos en la mayoría de las regiones del país. Se prevé que las precipitaciones sean más significativas en las zonas orientales y algunas áreas del norte, donde también podrían presentarse episodios de actividad eléctrica aislada. Los acumulados de precipitación serán moderados, aunque localmente podrían intensificarse, dependiendo del comportamiento de las masas de aire húmedo.

Oleaje:

Litoral Caribe: de 2 a 4 pies

Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies

La salida del sol será a las 5:39 de la mañana, mientras que la puesta será a las 6:00 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna nueva.

Pronóstico del tiempo para este día.

De igual interés: Pronóstico del clima: lluvias débiles y chubascos en varias regiones de Honduras

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 24° como mínima (10 milímetros).
  • Choluteca: 35° como máximo, 23° como mínima (10 milímetros).
  • Colón: 32° como máximo, 26° como mínima (20 milímetros).
  • Comayagua: 31° como máximo, 19° como mínima (10 milímetros).
  • Copán: 27° como máximo, 18° como mínima (02 milímetros).
  • San Pedro Sula: 33° como máximo, 23° como mínima (20 milímetros).
  • El Paraíso: 29° como máximo, 17° como mínima (05 milímetros).
  • Tegucigalpa: 28° como máximo, 18° como mínima (05 milímetros).
  • Gracias a Dios: 32° como máximo, 26° como mínima (20 milímetros).
  • Roatán: 32° como máxima, 27° como mínima (02 milímetros).
  • Intibucá: 24° como máxima, 13° como mínima (02 milímetros).
  • La Paz: 30° como máxima, 21° como mínima (05 milímetros).
  • Santa Bárbara: 32° como máxima, 21° como mínima (05 milímetros).
  • Lempira: 30° grados como máxima, 20° como mínima (02 milímetros).
  • Ocotepeque: 30° como máxima, 19° como mínima (05 milímetros).
  • Olancho: 31° como máxima, 21° como mínima (20 milímetros).
  • Valle: 34° como máxima, 24° como mínima (10 milímetros).
  • Yoro: 31° como máxima, 20° como mínima (02 milímetros).

Otra semana con aumentos: suben precios de combustibles en Honduras

Redacción. La Secretaría de Energía de Honduras (SEN) oficializó la nueva estructura de precios de los combustibles, vigente a partir de este lunes 30 de junio de 2025 en todo el territorio nacional.

Para esta semana, la tendencia continúa al alza, con incrementos considerables en varios derivados del petróleo. Estos aumentos, que ya se han sostenido durante varias semanas consecutivas, impactan directamente en el costo de vida de los hondureños.

El combustible con mayor incremento es el kerosene, que sube más de 1.60 lempiras por galón, seguido del diésel, con un alza superior a 1.40 lempiras. En el caso de las gasolinas, los aumentos oscilan entre los 47 y 54 centavos.

combustibles
Nuevamente, los hondureños enfrentan un aumento más en el precio de los combustibles.

La nueva estructura de precios entró en vigor a las 6:00 de la mañana de este lunes y se aplica en todas las estaciones de servicio del país.

Lea además: Recomiendan a Honduras adquirir combustibles ante tensión en Oriente Medio

Precios en Tegucigalpa (por galón):

  • Gasolina superior: L 103.13 ➜ aumenta L 0.50

  • Gasolina regular: L 94.32 ➜ aumenta L 0.47 (subsidio del 50 %)

  • Kerosene: L 74.53 ➜ aumenta L 1.66

  • Diésel: L 84.27 ➜ aumenta L 1.45 (subsidio del 50 %)

  • GLP doméstico (25 lb): L 238.13 ➜ sin cambio (subsidio estatal)

  • GLP vehicular: L 47.14 ➜ aumenta L 0.17


Precios en San Pedro Sula (por galón):

  • Gasolina superior: L 100.71 ➜ aumenta L 0.54

  • Gasolina regular: L 91.90 ➜ aumenta L 0.48 (subsidio estatal)

  • Kerosene: L 72.10 ➜ aumenta L 1.70

  • Diésel: L 81.83 ➜ aumenta L 1.45 (subsidio activo)

  • GLP doméstico (25 lb): L 216.99 ➜ sin cambio (subsidio del gobierno)

  • GLP vehicular: L 43.61 ➜ aumenta L 0.17

Precio combustibles 30 junio 2025
Estructura de precios de los combustibles para este lunes 30 de junio del 2025.

Esta alza de precios se suma a una cadena de incrementos que ha marcado el mercado de combustibles en Honduras durante las últimas semanas.

Desde el Muro 487

Colapso

La “City” vivió este fin de semana un verdadero caos vehicular, cortesía de las lluvias, los malos drenajes y los accesos cerrados por la caída del puente. Todo ocurrió a plena vista del gerente de Presemu, quien según algunos “jampedranos” ni se asomó para enviar a algún municipal que dirigiera el tráfico.

Mojado

Mientras tanto, el gerente VIP andaba bien activo, en las festividades de la feria. Incluso acabó empapado como “pollo mojado”, por seguirle cada paso a su líder; ya hasta parece su sombra oficial, siempre listo para posar en las fotos, aunque no para actuar en emergencias.

Navegando

El sábado, las calles de la “City” colapsaron de tal forma que las carrozas parecían competir en un carnaval acuático. En plena avenida circunvalación, varios ciudadanos bromeaban que estaban viendo “góndolas sampedranas” navegando entre baches y corrientes.

Lluvia

Un exfuncionario municipal desempolvó un video del 2021, donde “El Pollo” prometía que bajo su gestión ninguna lluvia volvería a inundar las calles de la ciudad. A juzgar por las inundaciones que se están dando, parece que esas promesas también se fueron con la corriente.

Fin

La feria terminó, pero el tráfico infernal en la “city” sigue. ¿Vendrá el gerente de Presemu con planes reales para aliviar el caos vial? ¿O seguirá como siempre posando en eventos que no son de su dependencia?

Accidente

La madrugada de ayer, una patrulla de la Policía Municipal terminó chocando con otro vehículo en la carretera hacia Ticamaya. La parte frontal del carro municipal quedó hecha trizas. Lo que sigue siendo un misterio es: ¿qué hacía el conductor por esos rumbos a esas horas?

 

Lea la edición anterior: Desde el Muro 486

Solo falta el «empujón final» para que Honduras establezca el TLC con China

Tegucigalpa, Honduras. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Honduras y la República Popular China está a punto de concretarse tras casi un año de negociaciones bilaterales, según han anunciado ambas partes; sin embargo, diferentes sectores han indicado que está estancado y han expuesto las problemáticas que desde ya ha generado.

El gobierno actual comenzó las negociaciones con China en julio del 2023, y se han registrado cinco rondas de negociación, que consistían en temas de acceso a mercado, reglas de origen, procedimientos aduaneros, medidas sanitarias, cooperación económica, oportunidades de exportación, entre otros temas importantes para el TLC.

Actualmente, el TLC está en la fase final, es decir, en la sexta y última ronda, aunque no se han conocido avances relevantes. Esta posible firma representa un nuevo capítulo en la política comercial exterior de Honduras, que podría acceder a uno de los mercados más grandes del mundo.

Honduras y China
En el mes de julio se cumplen dos años de negociaciones.

Sin embargo, diferentes sectores advierten sobre los riesgos de un acuerdo que perfilan como desigual y que podría profundizar la dependencia económica de Honduras frente a un socio con alta capacidad de producción y bajo interés de compra.

Además, el sector MIPYME (Micro, Pequeña y Mediana Empresa) ha denunciado en diferentes ocasiones que el producto chino está inundando el mercado de las diferentes ciudades y zonas rurales, poniendo en riesgo la producción y sostenibilidad local.

Déficit 

De acuerdo con el último informe de Comercio de Bienes del Banco Central de Honduras (BCH), hasta abril de este 2025, el intercambio comercial con países asiáticos representó el mayor desbalance comercial para el país, con un déficit de 1,339 millones de dólares.

Este déficit se explica, en gran medida, por las importaciones provenientes de China, que representan el 15.5 % del total de productos importados por Honduras, mientras que las exportaciones al gigante asiático apenas suman el 0.6 % del total exportado.

Honduras importa desde China principalmente productos laminados de hierro y acero, teléfonos celulares, motocicletas, convertidores eléctricos y computadoras, lo que ha incrementado la brecha comercial.

A nivel general, el comercio con Asia experimentó un déficit de 327.5 millones de dólares, un incremento de 65.6 millones respecto al período anterior, debido a un mayor volumen de importaciones desde China.

Te puede interesar: Empresas chinas y sus productos amargan la celebración del Día de las Mipymes en Honduras

Aduanas irregularidades (2)
Honduras importa mucho más de los productos que exporta.

Falta poco

Recientemente, la Embajada de China en Tegucigalpa emitió un comunicado oficial el pasado 27 de junio, en el que confirmó el avance significativo de las negociaciones con Honduras.

“Desde su inicio en julio de 2023, ambas partes han celebrado seis rondas de negociaciones del Tratado de Libre Comercio y han logrado avances positivos. Actualmente, estas han entrado en una fase crucial, y solo falta el ‘empujón final’ para su conclusión”, expresa el escrito de la sede diplomática.

La embajada enfatizó que la negociación del TLC es una acción concreta para implementar los consensos alcanzados entre los presidentes de ambas naciones. Además, reiteró el interés de China en apoyar el desarrollo económico y social de Honduras, y en facilitar el ingreso de productos hondureños al mercado chino.

La embajada indicó que solo falta el ‘empujón final’ para su conclusión.

Uno de los puntos más relevantes del anuncio fue el Acuerdo de Cosecha Temprana, mediante el cual China comenzó a otorgar arancel cero a la importación de camarón hondureño. En 2024, se exportaron los primeros cuatro contenedores, y hasta ahora las empresas hondureñas han firmado contratos por más de 1,200 toneladas, con proyecciones de exportar más de 12,000 toneladas en los próximos 12 meses.

También destacó que el café hondureño ha ganado popularidad en el mercado chino, con exportaciones superiores a los 14 millones de dólares en 2024, lo que representa un incremento de 14 veces con respecto al año anterior.

Las dudas persisten

Aunque el gobierno y la delegación china presentan el tratado como una gran oportunidad para Honduras, algunos expertos consideran que el acuerdo podría tener consecuencias adversas. Uno de los que piensa esto último es el analista internacional Omar García, quien expresó fuertes reservas sobre la asimetría del intercambio comercial.

“Estamos ante un acuerdo de ganar-perder. China gana porque coloca miles de millones de dólares en productos y nosotros apenas hemos llegado al primer millar. El tratado no se está traduciendo en compras sustanciales de nuestros productos, lo que debería ser el objetivo principal”, comentó.

A su juicio, el gigante asiático quiere convertir a América Latina en una colonia comercial consumista de sus productos, vendiendo masivamente sin comprometerse a importar en igual proporción.

Lee también: ¿Conviene a Honduras firmar TLC con China en estos momentos? Expertos responden

Omar García subrayó que Honduras renunció a su acuerdo comercial con Taiwán sin haber asegurado un equilibrio en su nueva relación con China.

Riesgos 

El experto advirtió sobre los riesgos de que el tratado profundice la dependencia económica y el deterioro de la economía primaria nacional, en especial si no se protege adecuadamente al sector agropecuario y manufacturero.

“China no ha sido un buen jugador en temas como la minería, ha dejado huellas negativas en otros países. No podemos atarnos a una economía que no promueve el desarrollo sostenible del nuestro”, señaló.

García también cuestionó la falta de claridad sobre los sectores que serán beneficiados o excluidos del TLC.

“Nos están vendiendo la idea de que el TLC traerá prosperidad, pero eso solo ocurrirá si China compra realmente nuestros productos en volumen, no con muestras simbólicas”, advirtió.

¿Ya hay fecha?

El vicecanciller hondureño Gerardo Torres defendió el avance del tratado y aseguró que las negociaciones están bien encaminadas. Confirmó que viajará a China a finales de julio para dar seguimiento a la agenda bilateral y obtener una fecha estimada para la firma del acuerdo.

“Ya está casi listo, pero no tengo la fecha. Esta última fase es la más delicada, porque hay que cerrar todos los puntos. Si la embajada dice que falta poco, es porque ya China está de acuerdo”, afirmó Torres.

El funcionario también aclaró que Honduras ha tomado medidas para proteger sectores estratégicos. Recordó que con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA), firmado hace más de dos décadas, no se protegió la producción nacional, lo que causó la pérdida de industrias como la del arroz.

Gerardo Torres, vicecanciller.

“Esta vez no vamos a permitir que se repita. Hay rubros que estamos cuidando”, aseguró. Torres criticó las posturas de algunos economistas, a quienes acusó de lanzar campañas para atacar al gobierno.

“No se puede comparar el mercado de Taiwán con el de China. El mercado chino es 100 veces más grande. Hay empresarios que están viendo resultados concretos, como en el caso del camarón y el café”, indicó.

Además, subrayó que el TLC debe verse como una oportunidad para que los empresarios hondureños se preparen y aumenten su competitividad. No solo en productos primarios, sino también en manufactura y tecnología agrícola.

No hay prisa 

Diario TIEMPO intentó comunicarse por distintos medios con el secretario de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Fredis Cerrato, pero no hubo respuesta alguna.

No obstante, en declaraciones para medios de comunicación en días anteriores, Cerrato expuso que “no está apresurado” en concretar el TLC con China.

Además, expuso que si ambos países no llegan a un acuerdo en la parte técnica de las negociaciones, recurrirán a la discusión política. De esta manera se estaría tomando la decisión.

Fredis Cerrato
Fredis Cerrato: “No estoy apresurado porque realmente se debe manejar con mucha cautela, hay tratados en la que su discusión duró una década”.

Finalizó exponiendo que el TLC podría establecerse en este gobierno, pero todo dependería, según Cerrato, de que la nación asiática flexibiliza y acepta la postura de Honduras.

error: Contenido Protegido