Redacción. Una fuerte explosión en una gasolinera de Roma este viernes dejó a 45 personas heridas, según confirmó el alcalde de la capital italiana, Roberto Gualtieri.
La deflagración provocó un gran incendio y una densa columna de humo negro que fue visible desde distintos puntos de la ciudad, además de causar importantes daños materiales en los edificios cercanos.
El siniestro, que generó pánico entre los residentes, se habría originado por una fuga de gas en el momento en que un camión cisterna estaba llenando los depósitos de la gasolinera. Esta fuga desencadenó un incendio inicial que obligó a la rápida intervención de la policía y los bomberos. Sin embargo, fue ese incendio el que finalmente desató la potente explosión, cuyo estruendo se escuchó en toda la ciudad. Entre los lesionados, se cuentan nueve miembros de las fuerzas de seguridad que acudieron a la emergencia.
Los bomberos hicieron las labores de enfriamiento.
Testimonios
La policía acordonó la zona afectada en el barrio de Prenestino-Centocelle para permitir las labores de los bomberos, y se evacuaron dos edificios adyacentes, además del propio centro deportivo.
Fabio Balzani, director del centro deportivo, relató que el primer indicio de fuego ocurrió alrededor de las 07:30 a.m. y que solo por poco se evitó una «catástrofe«. «A los primeros indicios de humo evacuamos a los niños. Si hubiera ocurrido una hora más tarde, habría sido una masacre. Esto debido a que habrían estado los 60 niños del centro de verano, nosotros los responsables y 120 personas con reserva en la piscina. El centro deportivo está dañado, parece un campo de batalla», explicó Balzani, visiblemente conmocionado.
Las autoridades investigarán el hecho.
La delegación del Gobierno en la capital proporcionó un balance detallado de los heridos: 24 civiles, 11 agentes de la Policía, 1 carabinero (policía militarizada), 6 bomberos y 3 miembros de equipos de emergencias. De estos, cinco personas, incluyendo dos con quemaduras, fueron trasladadas a hospitales cercanos.
El herido de mayor consideración es un hombre y se encuentra en estado grave, luchando por su vida.
Redacción. El analista político Marvin Ponce lanzó duras críticas contra el Congreso Nacional, al que acusó de haberse convertido en “un verdadero charco de corrupción”, por su manejo opaco de fondos públicos y su aparente abandono del deber constitucional de legislar.
Ponce denunció que los diputados han desvirtuado su función para dedicarse a la ejecución de obras y el uso discrecional de recursos, situación que, a su juicio, promueve el clientelismo político y debilita la institucionalidad democrática.
“Esos fondos que da el Congreso Nacional siempre han sido dudosos, porque ¿quién asegura que los diputados realmente le están dando ese dinero al pueblo? Además, no les toca hacer eso. El diputado debe quedarse para legislar, no para andar haciendo obras”, expresó.
El analista también ironizó sobre el reciente cierre del hemiciclo legislativo por supuestas filtraciones de agua, un hecho que ha despertado suspicacias en medio de la inactividad parlamentaria.
“Hoy, por ejemplo, dicen que está cerrado el Congreso porque hay unas goteras. ¡Si lo que hay ahí es un charco de corrupción! Por eso no quieren dar la cara los diputados”, dijo Ponce, aludiendo a la ausencia de sesiones legislativas.
Los congresistas retornarían sesiones la siguiente semana.
Leyes estancadas y pretextos
Entre las principales preocupaciones del analista está la paralización de iniciativas legales claves como la Ley de Seguridad Social, la Ley del Colaborador Eficaz y la reforma al Código Penal, muchas de las cuales, según él, llevan años sin avanzar.
“Todas esas leyes están detenidas, algunas desde el Congreso anterior. En lugar de trabajar, todos los días inventan excusas para no llamar a sesión. Que si hay mucha agua en el norte, que si hay goteras en el hemiciclo (…) cualquier cosa para no cumplir con su deber”, reprochó.
Ejecutivo legislando y Congreso ausente
Ponce también advirtió sobre una contradicción institucional grave: el vacío legislativo estaría siendo ocupado por el Poder Ejecutivo, que a través del Consejo de Ministros estaría asumiendo tareas que corresponden al Congreso Nacional.
“Mientras el Congreso se dedica a hacer puentes, vados y otras tonteras, el Poder Ejecutivo está legislando desde el Consejo de Ministros. ¿Y eso qué es? ¿No raya eso en la inconstitucionalidad?”, cuestionó.
Contexto
Las declaraciones de Marvin Ponce surgen mientras el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, reveló recientemente que al menos 220 diputados, entre propietarios y suplentes, han solicitado ayudas sociales a través de subvenciones contempladas en el artículo 349 del Presupuesto General de la República desde 2022. Redondo aseguró que dichos fondos están “en proceso de liquidación y auditoría”.
Redacción. Un inusual y violento incidente sacudió este miércoles el municipio de San Francisco de Becerra, en Olancho, cuando un hombre, visiblemente alterado, atacó la puerta de la jefatura municipal con un machete.
El suceso, que fue grabado en video y rápidamente se viralizó en redes sociales, muestra la audacia de la agresión.
En las imágenes, el individuo arremete con varios golpes contra el acceso de la posta de la Policía Nacional. Mientras tanto, se le escucha gritar indignado: «¡Hijo de puta, es mi hija, es mi hija, hijueputa!», antes de retirarse molesto de las instalaciones.
Tras propinar dos machetazos, el hombre se subió rápidamente a su motocicleta, encendiéndola y huyendo del lugar. Aunque aún se desconocen las circunstancias exactas que motivaron esta agresión, las autoridades locales iniciaron de inmediato la investigación.
— Diario Tiempo de Honduras (@TiempoHonduras) July 4, 2025
Captura y allanamiento
Horas después del ataque, la Policía Nacional de Honduras, a través de sus canales en redes sociales, informó la captura del hondureño. La detención se llevó a cabo tras un allanamiento ejecutado por agentes de la UDEP-15 en la misma localidad de San Francisco de Becerra, en la tarde del mismo día del incidente.
Las autoridades detuvieron al implicado tras los hechos, los cuales fueron grabados por una persona que se encontraba en el lugar.
Según el reporte policial, los uniformados detuvieron al implicado con drogas en su poder. No obstante, hasta el momento, las autoridades no han revelado más detalles sobre el motivo preciso del ataque a la posta policial ni la identidad oficial del agresor.
La Policía Nacional ha asegurado que las diligencias investigativas continuarán para esclarecer completamente los hechos y determinar todas las responsabilidades.
Redacción. El sector transporte de Honduras enfrenta una grave crisis, habiendo pagado alrededor de 250 millones de lempiras por extorsión a estructuras criminales en lo que va del año 2025. Esta alarmante cifra ha llevado a la paralización de varias rutas, afectando directamente a miles de usuarios.
Wilmer Cálix, dirigente de transporte, informó al medio de comunicación TN5 que este viernes se encuentran paralizadas algunas rutas de transporte en San Pedro Sula y Tegucigalpa.
«Más de 60 buses no le brindarán los servicios a 30 mil usuarios que ocupan este servicio», comentó Cálix. El dirigente subrayó el impacto directo en las personas con recursos limitados, quienes más dependen de estos medios de transporte.
El dirigente informó que varias rutas no trabajarán este viernes.
«Cáncer que va creciendo»
Del mismo modo, Cálix aseguró que, en el marco del estado de excepción vigente, las autoridades deben dar una respuesta efectiva a esta creciente ola de criminalidad. «Este es un cáncer que va creciendo, no es que disminuye», agregó el dirigente.
Él expresó la frustración del sector y manifestó que estos grupos criminales suelen iniciar la extorsión en una ruta. Sin embargo, si no encuentran resistencia, se van extendiendo a otras.
«Los transportistas ya no tienen de dónde pagar más. El gobierno tiene deuda con nosotros, no nos paga. No hay revisión de las tarifas, los costos son altos y se suma la ola de violencia», aseveró Cálix, pintando un sombrío panorama financiero para los operadores.
El dirigente calificó esta ola de violencia como un cáncer.
Extorsión
Reiterando la magnitud del problema, Cálix reveló que la cifra de 250 millones de lempiras pagados en extorsión a grupos delictivos en el país en 2025 es insostenible. Crítico con la implementación del estado de excepción, el dirigente expresó que, aunque hubo una buena intención por parte del gobierno central, faltó un «acompañamiento de la clase política». «El estado de excepción queda como una figura y le dejan la carga a la Policía Nacional», lamentó Cálix.
Redacción. Gritos de miedo y desesperación se escucharon hoy en la curva Los Hornos, en Veracruz, Copán, en la carretera CA-4, tras un impactante accidente que involucró a un bus de transporte público y una rastra.
El violento choque generó una escena de caos y angustia, con varias personas atrapadas dentro de un bus y al menos cuatro muertos. Se estima que son unos diez heridos.
Los rescatistas hicieron un arduo trabajo.
El suceso ocurrió cuando el bus, de color amarillo, impactó con la pesada rastra. Testigos en el lugar describieron momentos de pánico. La situación se tornó aún más crítica debido a la cercanía de un camión de gas, lo que añadió una capa de peligro inminente y preocupación por una posible explosión.
Inmediatamente después del accidente, equipos de emergencia del 911 y miembros del Cuerpo de Bomberos de Honduras se movilizaron hacia el lugar. Los rescatistas lograron liberar a las personas que quedaron atrapadas en el bus. La prioridad es la extracción segura de los heridos y su traslado a centros asistenciales cercanos.
Los equipos de emergencia intentaron auxiliar a los pasajeros.
Entre los fallecidos se identificaron dos personas del sexo femenino y dos del sexo masculino, entre ellos el chofer, quien quedó aplastado por el contenedor de la rastra.
Hasta el momento, las autoridades no han proporcionado un balance oficial de heridos. Sin embargo, la magnitud del impacto y los testimonios de los presentes sugieren que el número de afectados podría ser considerable. El incidente ha generado un fuerte congestionamiento vehicular en la zona, mientras los equipos de emergencia continúan con sus labores.
Redacción. La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) informó que desde ayer jueves comenzó a registrarse la entrada de una nube de polvo del Sahara sobre el territorio nacional, con concentraciones que alcanzan entre 50 y 60 microgramos por metro cúbico, lo que representa niveles de afectación moderada en la calidad del aire.
Según el meteorólogo de Copeco, Mario Centeno, la masa de aire con partículas de polvo se mantendrá sobre el país durante este viernes, pero se espera una reducción progresiva a partir del sábado y domingo. Las autoridades han descartado una afectación severa, aunque recomiendan precaución en personas con condiciones respiratorias preexistentes.
“Aunque este tipo de fenómenos no son extraños en esta época del año, es importante que la población vulnerable, especialmente quienes padecen asma, alergias o enfermedades pulmonares, adopte medidas preventivas”, indicó Centeno.
El polvo del Saharaes un fenómeno meteorológico originado en el desierto del mismo nombre, en el norte de África. Consiste en la elevación de finas partículas de arena y tierra por acción de los vientos alisios. Estas partículas pueden ser transportadas por miles de kilómetros a través del océano Atlántico, alcanzando el Caribe, Centroamérica, México y el sur de Estados Unidos.
La presencia de esta masa de aire seco y cargado de polvo es más común entre los meses de junio y agosto, coincidiendo con la temporada de mayor intensidad de los vientos alisios.
Recomendaciones clave:
Usar mascarilla en espacios abiertos si se percibe polvo en el ambiente.
Evitar actividades al aire libre, sobre todo durante las horas de mayor calor y exposición.
Permanecer en interiores, especialmente niños, adultos mayores y pacientes con afecciones respiratorias.
Mantener puertas y ventanas cerradas en los hogares durante los picos de concentración.
Los vientos alisios son los encargados de transportar el polvo a través del océano Atlántico.
Redacción. La Asociación de Pacientes Renales de la Zona Norte de Honduras ha alzado nuevamente su voz, para denunciar graves y persistentes irregularidades en la atención médica que reciben.
La situación, que ha generado una creciente alarma, se hizo pública con el testimonio desgarrador de doña Margot, una paciente renal, que se pronunció ante los medios de comunicación, revelando una presunta mala praxis que sufrió durante su tratamiento.
«En Nefrocentro nos están matando poco a poco. Ya han fallecido cinco compañeros, y hoy me dañaron la fístula. Estoy infiltrado y no aguanto más; siento que mi brazo va a reventar. Necesito ayuda y que nos saquen de ahí», externó Margot.
La afectada clamó al Gobierno que les dé un mejor servicio.
Su testimonio no es un caso aislado. Según José Nolasco, dirigente de la organización, este incidente es un reflejo de la deficiente calidad en la atención que han estado denunciando de manera sistemática.
La preocupación central de la asociación radica en la necesidad de contar con empresas y personal de salud que demuestren verdadera capacidad y conocimiento. «Lo que exigimos es calidad y calidez en la atención, algo que, lamentablemente, no estamos recibiendo», enfatizó.
Afectación
Nolasco señaló que, a pesar de haber agotado todas las instancias y vías de comunicación con las autoridades pertinentes, sus solicitudes y quejas no han recibido solución alguna.
La situación de doña Margot es particularmente alarmante, ya que la mala praxis afectó su acceso vascular, un componente vital para que pueda recibir su tratamiento de hemodiálisis, del cual «prácticamente depende su vida», expresó Nolasco.
La preocupación no se limita a la zona norte. «Los pacientes de Tegucigalpa también están clamando por una mejor atención», mencionó Nolasco, destacando la inquietud a nivel nacional:
«La mayor preocupación de los pacientes a nivel nacional es que esta situación pueda afectarnos a nosotros también en el futuro».
Escasez de medicamentos
Además de la mala praxis, los pacientes renales continúan enfrentando un problema crónico que arrastran desde hace años: el desabastecimiento de medicamentos esenciales. Nolasco expresó su frustración ante la falta de comprensión por parte de las autoridades. «No entendemos cómo se van a realizar las distribuciones de medicamentos si, prácticamente, en los hospitales lo que están entregando son solo recetas», lamentó.
Actualmente, los pacientes de la zona norte solo cuentan con eritropoyetina y hierro sacarosa, lo que está lejos de cubrir el cuadro básico de medicamentos que necesitan. La situación en otros hospitales del país es aún más crítica, donde la escasez es generalizada.
La hemodiálisis es vital para los pacientes renales.
Empresas contratadas
«Nuestra lucha no es por empresas específicas, sino por la disponibilidad de medicamentos de calidad», aclaró Nolasco. La decepción es palpable respecto a la empresa contratada por el Gobierno, que, según la ministra Carla Paredes, prometía ser «lo mejor». Nolasco sentenció: «Nos han mentido y no nos están proporcionando lo que esperábamos».
La falta de una atención adecuada ha tenido consecuencias devastadoras. «En Tegucigalpa, muchos compañeros se han visto gravemente afectados, poniendo en riesgo sus vidas», concluyó Nolasco, resaltando la urgencia de una intervención efectiva por parte de las autoridades para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes renales en Honduras.
Redacción. Una pregunta inquieta a familiares, autoridades y turistas por igual: ¿dónde está Brian Tarrence? El ejecutivo neoyorquino de 51 años desapareció sin dejar rastro en uno de los destinos más paradisíacos del Caribe. Lo que debía ser una celebración romántica de aniversario con su esposa se ha transformado en una pesadilla sin respuestas, marcada por el desconcierto, la angustia y una cadena de interrogantes sin resolver.
Una escapada que terminó en incertidumbre
Brian Tarrence y su esposa, Maria, llegaron a Turks and Caicos el 22 de junio para celebrar su primer aniversario de bodas. Alquilaban una villa privada en la reconocida zona de Grace Bay, conocida por su seguridad, playas de arena blanca y turismo de alto nivel.
La pareja disfrutó los primeros días sin incidentes: paseos en bote, cenas tranquilas y un ambiente sin signos de tensión o inestabilidad. Pero en la madrugada del 25 de junio, todo cambió.
La última vez que se le vio
Las cámaras de seguridad captaron a Brian saliendo solo de la villa a las 3:30 a.m. Vestía camiseta, pantalones cortos y zapatillas. Llevaba consigo su teléfono móvil y billetera. Caminó hacia una zona céntrica cercana a una comisaría, considerada “muy segura” según el investigador que trabaja en su búsqueda. Desde ese momento, no se le volvió a ver.
No hay registros posteriores de llamadas, mensajes o transacciones con sus tarjetas. “Es como si se hubiera desvanecido”, describió Carl DeFazio, exdetective del NYPD contratado por la familia para investigar el caso.
La búsqueda sin respuestas
La policía local, la Royal Turks and Caicos Islands Police Force, activó operativos con drones, análisis de videos y búsquedas terrestres. También se distribuyeron volantes y se alertó a la comunidad. A la par, la familia contactó a la embajada de Estados Unidos y solicitó cooperación consular para acelerar la ayuda internacional. Pero tras días de búsqueda intensiva, no hay una sola pista certera.
Tampoco se ha reportado ingreso a hospitales, centros médicos o sitios de emergencia que indiquen la presencia de Brian.
Ejecutivo de software, vicepresidente en la empresa Diligent, Brian vivía en Manhattan pero también residía en Nueva Jersey. Había nacido en Monroe, condado de Orange (Nueva York), y era descrito por antiguos vecinos como una persona tranquila, educada y sin antecedentes de conductas erráticas. Era la primera vez que visitaba Turks and Caicos.
Aunque ocasionalmente salía a caminar en la madrugada, nunca antes había desaparecido ni dejado de comunicarse con sus seres queridos.
¿Qué pudo haber pasado?
Las autoridades no han confirmado ninguna línea oficial de investigación, pero el entorno y los expertos manejan varias hipótesis:
Desorientación o episodio mental: Un hermano mencionó que Brian podría haber experimentado alucinaciones leves en el pasado, aunque sin diagnósticos formales. La teoría sugiere un episodio psicótico o confusión súbita. No obstante, su comportamiento previo a la desaparición fue completamente normal.
Accidente: Pudo haber sufrido una caída, desmayo o percance mientras caminaba, posiblemente cerca del mar. En zonas turísticas, no todos los accidentes son detectados de inmediato, especialmente si ocurren en áreas oscuras o aisladas.
Decisión voluntaria: Aunque improbable, no se descarta que haya optado por alejarse por decisión propia. Pero dejar todo atrás sin señales, planificación o recursos parece poco coherente con su perfil y estilo de vida.
Intervención criminal: No hay evidencia de robo o violencia, pero algunos sugieren que pudo haber sido víctima de un ataque súbito o un engaño. El hecho de que caminara solo a altas horas de la madrugada despierta inquietudes sobre su seguridad en un entorno aparentemente controlado.
Falla en los protocolos de respuesta: Aunque la policía actuó con drones y alertas, los familiares cuestionan si hubo suficiente coordinación entre servicios médicos, guardacostas, salvavidas y autoridades migratorias.
La angustia crece
Mientras el caso gana atención en Nueva York, también ha resonado en Texas, donde vive parte de su familia. Su hermano viajó desde Dallas para unirse a la búsqueda, y medios locales como FOX 4 News se han hecho eco del misterio. “No hay dolor más grande que no saber”, dijo un allegado.
Cada día que pasa sin noticias es una carga emocional para sus seres queridos. El tiempo, en este caso, no ofrece consuelo, sino más preguntas.
Un silencio que duele
El caso de Brian Tarrence no solo pone a prueba a una familia, sino también a una comunidad entera que exige respuestas. En un lugar donde las postales muestran tranquilidad, la desapariciónde un visitante en circunstancias tan confusas revela que incluso los paraísos pueden ocultar misterios inquietantes.
La última vez que se vio a Brian fue a través de cámaras de seguridad, alrededor de las 3:30 a.m. del 25 de junio.
¿Dónde está Brian Tarrence? Nadie lo sabe. Pero su historia ya no es solo una búsqueda individual: se ha convertido en un símbolo de incertidumbre que sacude a dos naciones y a todos los que alguna vez creyeron que una escapada al Caribe solo podía dejar buenos recuerdos.
Redacción. El Distrito Central, donde se encuentra la capital Tegucigalpa, ha sido escenario de tres hechos violentos recientes, de los cuales se ha logrado identificar a dos de las víctimas.
Elementos de la Policía Nacional han iniciado las investigaciones pertinentes para dar con el paradero de los responsables de estos crímenes que conmocionan a la ciudad.
De igual manera, una de las víctimas es un taxista vip que laboraba en Tegucigalpa. Según la versión preliminar del hecho, el hombre había sido reportado como desaparecido. Lamentablemente, fue encontrado sin vida y con evidentes signos de tortura en una solitaria calle de la colonia Las Américas.
El taxista estaba dentro del baúl de su vehículo.
La víctima respondía al nombre de Ever Saíd González Valeriano, de 41 años, quien residía en la colonia Alemania de Comayagüela. Elementos de Medicina Forensedel Ministerio Público (MP) realizaron el levantamiento cadavérico. Del mismo modo, los criminales dejaron el cuerpo de González Valeriano semiembolsado dentro de la cajuela de su propio vehículo.
Ever Saíd González Valeriano.
Expolicía
Del mismo modo, en otro punto de la capital, se reportó la trágica muerte de un exmiembro de la Policía Nacional durante un asalto. De acuerdo con la versión preliminar, personas desconocidas se acercaron al ahora occiso con la intención de despojarlo de sus pertenencias. El robo se registró en una calle de la colonia Altos del Divino Paraíso en Comayagüela.
El hombre se resistió a un asalto y le costó la vida.
El señor, identificado como Fredy Sánchez, se opuso a entregar sus artículos de valor, lo que escaló la situación de violencia. Los asaltantes no toleraron la resistencia y procedieron a dispararle, quitándole la vida en el lugar. Del mismo modo, expertos forenses realizaron el levantamiento cadavérico y trasladaron el cuerpo a la morgue de Tegucigalpa para las autopsias correspondientes.
En este sentido, las autoridades continúan con las pesquisas para esclarecer estos actos y llevar a los responsables ante la justicia.
Redacción. Agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) capturaron en las últimas horas, en Comayagua, a seis (6) presuntos miembros de la estructura criminal Mara Salvatrucha (MS-13) en poder de varios envoltorios de droga.
De acuerdo con el reporte policial, los sujetos también portaban varias armas de fuego e indumentaria similar a la utilizada por las fuerzas de seguridad del Estado.
Para dar con su paradero y recolectar la evidencia, el personal policial ejecutó allanamientos de morada en un sector de la ciudad. Estas acciones se han venido realizando desde hace varios días en todo el departamento.
Los detenidos serían encargados de la venta y distribución de drogas en esta zona del país.
Tras requerirlos, los llevaron bajo un fuerte resguardo policial y a bordo de un «Black Mamba» hasta las instalaciones de la Unidad Departamental de Policía Número 3 (UDEP-3) en la ciudad de Comayagua, zona central de Honduras.
A los detenidos se les conoce en el mundo criminal bajo los alias de:
«El Crimen»
«El Liverpool»
«El Doctor»
«El Teacher»
«El Chele»
«El Fresa»
En su poder, estas personas tenían una considerable cantidad de droga, empaquetada y lista para su distribución de manera ilegal en la zona central del país.
La droga estaba envuelta en plástico.
Figuran 238 puntas de supuesta cocaína, 2,448 piedras crack y 70 envoltorios de supuesta marihuana. Dichos alucinógenos tendrían un valor de miles de lempiras en el mercado delictivo.
A los detenidos los pondrán a la orden de la fiscalía de turno en Comayagua, para que se les presenten cargos por el delito de tráfico ilícito de drogas, portación ilegal de armas de fuego, al igual que la indumentaria policial.
La evidencia también se va remitir a la fiscalía para los análisis pertinentes.