Redacción. Las autoridades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) han iniciado una investigación en contra de una enfermera auxiliar señalada por maltrato verbal hacia un paciente en el hospital de especialidades ubicado en el barrio La Granja, Comayagüela.
El caso surgió cuando un paciente, quien había sido sometido a una cirugía, tomó con su teléfono celular el altercado con la enfermera, quien, según asegura, se negó a administrarle un medicamento para aliviar el dolor. En la grabación, se escucha cómo el paciente le cuestiona a la enfermera los comentarios ofensivos que asegura previamente le dijo. El afiliado afirma que la enfermera le dijo: “Ahí está la morgue, abajo, y ahí me espera”.
Un paciente expuso a la enfermera del IHSS del barrio La Granja, ubicado en Tegucigalpa, capital hondureña.
El paciente, originario de El Paraíso, reaccionó visiblemente molesto y cuestionó la actitud de la enfermera. Según su testimonio, tras horas de espera y dolor, se demostró la respuesta de la trabajadora como inhumana e insensible.
Reacciones de las autoridades
Henry Andino, director del hospital del IHSS, confirmó que la enfermera reconoció haber discutido con el paciente y le explicó que la situación está bajo evaluación por parte de la unidad de relaciones laborales de la institución. «La investigación no solo busca esclarecer los hechos, sino determinar el futuro de la profesional involucrada», señaló Andino a TN5.
Henry Andino, director del IHSS.
Por su parte, Josué Orellana, presidente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (Aneeah), advirtió que, de comprobarse el maltrato, la enfermera podría enfrentar sanciones que incluyen el despido tanto por parte del IHSS como de la asociación gremial.
Crisis en el IHSS
Este incidente refleja las constantes quejas de los pacientes en el Seguro Social por falta de medicamentos, mal estado de los equipos y malos tratos. Según datos del IHSS en el barrio La Granja, se reciben entre 10 y 12 denuncias diarias relacionadas con atención ineficiente.
El caso de la enfermera auxiliar pone en evidencia la crisis del sistema de salud pública en Honduras y la indignación de los pacientes.
Tegucigalpa, Honduras. La Policía Militar del Orden Público (PMOP) coordinó la incineración en Tegucigalpa de 19 paquetes de cocaína, que se decomisaron en 3 diferentes operaciones a nivel nacional.
La operación también contó con el apoyo y supervisión de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico y la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) del Ministerio Público (MP).
Esta quema se realizó exactamente en el plantel de la Policía Militar en la aldea Las Casitas de Tegucigalpa. Este es uno de los últimos pasos en el proceso de incautación y se ejecuta en cumplimiento a órdenes judiciales según el caso.
La cocaína estuvo en custodia de las autoridades desde su decomiso hasta su destrucción.
Asimismo, en la acción participaron como garantes autoridades policiales, Cuerpo de Bomberos, Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA), Alcaldía del Distrito Central, entre otros.
El capitán José Coello, portavoz de la institución, indicó que «lo que se incineró fue droga decomisada en la modalidad de microtráfico en tres operaciones». A su vez, detalló cuales fueron:
Padre e hija capturados en la colonia San Carlos de Sula, donde se decomisaron 8 kilos de cocaína.
Pareja capturada en la colonia Cerro Grande de Tegucigalpa, a quienes se les decomisó 1 kilo de cocaína.
Decomiso de 9 kilos de cocaína en Colón.
Los kilos de cocaína están valorados en millones de lempiras.
El kilo restante es compuesto por varias puntas y gramos de cocaína que se decomisaron en diversas operaciones de la Policía Militar y Ministerio Público.
«Todos estos casos son combate a narcomenudeo, operaciones de allanamiento e inteligencia. De igual manera, en estos expedientes el Ministerio Público coordina para la operación de incineración de esta droga», resaltó Coello.
En el lugar se realizaron las pruebas de campo de parte de personal de Medicina Forense y arrojaron la tonalidad azul, positivo a clorhidrato de cocaína. Luego, se formaron las respectivas fogatas con leña y se colocó la droga, se le roseó gasolina y luego encendió fuego para que se quemará en su totalidad.
La destrucción con fuego se ejecuta con la intención de que la droga no ingrese a las calles del país.
Redacción. Un hombre murió calcinado dentro de su vivienda en la colonia San Francisco, ubicada en Comayagüela, zona central de Honduras.
Según la versión preliminar, un sobrino habría tenido una fuerte discusión con su tío. En horas de la mañana de este sábado, el joven presuntamente encerró al hombre en un cuarto y luego prendió fuego al lugar.
El fuego consumió rápidamente la habitación, lo que provocó que el hombre muriera calcinado. El sobrino, quien supuestamente se encontraba bajo los efectos de drogas, logró escapar del lugar.
Algunas personas que se encontraban en los alrededores intentaron apagar el fuego y, al mismo tiempo, dieron aviso a las autoridades.
Atroz crimen
El Cuerpo de Bomberos se presentó rápidamente en el lugar y, en cuestión de minutos, lograron controlar el incendio. Posteriormente, iniciaron la búsqueda del cadáver.
Poco tiempo después, uno de los bomberosencontró el cuerpo de la víctima, el cual estaba casi completamente calcinado.
Los bomberos neutralizaron el fuego.
Varios familiares de la víctima llegaron al lugar para identificar el cadáver y no pudieron ocultar su indignación y culparon al sobrino de la trágica muerte de su ser querido. La víctima fue identificada como Darwin Medina, mientras que el sobrino respondía solo al nombre de Anderson.
Uno de los familiares de la víctima, visiblemente afectado, comentó que intentaron en varias ocasiones comunicarse con el 911 para solicitar ayuda, pero nunca recibieron respuesta.
“Llamé al 911 para que vinieran y nadie contestó. Era una discusión y mi sobrino le prendió fuego. Exigimos que entreguen a mi sobrino, se llama Anderson y fue él quien le prendió fuego a mi tío”, expresó entre lágrimas a un medio local.
Por el momento, se desconoce si las autoridades han comenzado los operativos para capturar al presunto homicida. Las investigaciones continúan y la comunidad sigue consternada por el atroz crimen.
Redacción. Un ciudadano expresó su enojo en redes sociales luego de que agentes de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) le pusieran una multa por andar placas provisionales no oficiales en su camión.
En el video publicado por el propio afectado se observa que en su vehículo porta placas muy parecidas a la que las autoridades hondureñas extienden normalmente.
«Me hicieron una esquela porque ando una placa provisional», dijo con evidente frustración el ciudadano mientras mostraba las placas que portaba. Mencionó que había decidido usarlas ante la falta de las mismas en el país desde hace varios meses.
El ciudadano mostró sus placas no oficiales.
La situación ha causado debate en redes sociales, ya que muchos internautas explicaron al hombre que utilizar placas no autorizadas por las autoridades es motivo de sanción.
Y es que ante la falta de emisión de placas vehiculares, decenas de hondureños han decidido emprender en la venta de placas provisionales elaboradas con un material plástico. Pero esto no significa que sean legales.
Frente al dilema que existe respecto al tema, José Adonay Hernández, titular de la DNVT, explicó que portarlas está totalmente prohibido.
Hondureños venden placas de plástico, pero son ilegales.
«Las personas no deben de portar ninguna placa que no sea emitida por el Instituto de la Propiedad (IP). A las personas que porten una placa no permitida se le aplicará una multa. Eso se toma como un acto ilegal», señaló.
El ente ordenador emite un permiso especial para circular sin placas y este es el único permitido, por lo que los ciudadanos deben portarlo para evitar multas y malentendidos, mientras termina el proceso de licitación y emisión de nuevas placas.
Redacción. Un incidente ocurrió ayer en horas de la tarde-noche en Jocón, municipio de Yoro, cuando un padre de familia atropelló accidentalmente a su hijo mientras intentaba sacar su vehículo del garaje de su hogar.
El padre, al no percatarse de que su hijo se encontraba detrás del automóvil, terminó atropellándolo sin intención alguna.
El niño, identificado como Carlos Adrián Zepeda y de tan solo dos años de edad, fue trasladado de urgencia al hospital de Olanchito.
A pesar de los esfuerzos del personal médico por salvar su vida, el pequeño falleció poco después de su llegada al centro de salud.
Al niño lo llevaron al hospital, pero no se pudo hacer nada.
Este doloroso incidente ha causado una profunda conmoción en la comunidad de Jocón y ha dejado a la familia Zepeda sumida en un profundo sufrimiento. La pérdida de un ser querido, especialmente en circunstancias tan trágicas, ha generado un gran pesar entre los vecinos y seres cercanos.
Las autoridades locales se han movilizado para esclarecer las circunstancias exactas del percance y, al mismo tiempo, brindar el apoyo necesario a la familia en estos momentos de dolor.
La tragedia ha dejado una huella indeleble en todos aquellos que conocen a la familia, quienes ahora se enfrentan a un difícil proceso de duelo.
El menor sufrió golpes que le causaron la muerte.
En las redes sociales muchas personas han expresado su pesar y le han manifestado a los familiares del menor que Dios les dará paz.
«Dios mío, por favor fue un accidente, pobre padre del bebé, que Dios traiga paz a su corazón», «Qué pesar, Dios le dé la fortaleza y la fuerza sobre todo al padre para cargar con tan duro dolor», fueron algunos de los comentarios.
Redacción. La Policía Nacional de Honduras en conjunto con la Policía Internacional (Interpol) coordinaron la extradición desde El Salvador de un ciudadano hondureño acusado en el país de quitarle la vida a su propio hermano.
Las autoridades detallaron que el crimen que le imputan a este sujeto aconteció en enero del 2020 en el departamento de Intibucá. Sin embargo, salió del país con la intención de evadir la justicia.
El proceso de entrega y extradición del hondureño acusado de homicidio lo ejecutaron las autoridades de El Salvador a través del punto fronterizo de El Poy en Ocotepeque, en el sector occidental de ambas naciones.
El hondureño está acusado de quitarle la vida de manera violenta a su hermano.
Al hombre de 46 años de edad, originario de Intibucá, lo capturaron en San Salvador, capital del país centroamericano. Sobre él recaía una notificación roja de Interpol que se emitió el 8 de abril del 2022 y fue esto lo que permitió su extradición.
Las diligencias investigativas en este caso apuntan que el 17 de enero del 2020 la víctima mortal, identificado como Nicolás Amaya Amaya, estaba en su casa de habitación en el municipio de Colomoncagua, Intibucá, al occidente de Honduras.
En ese momento, su hermano y ahora acusado llegó a la vivienda en estado de ebriedad y sin mediar palabra le infirió varios machetazos a la víctima, al grado de quitarle la vida de inmediato.
Tras el crimen, se procedió con el levantamiento del cuerpo y de los indicios para iniciar con las investigaciones. Una vez que se estudió el caso, el Juzgado Segundo de Letras de Intibucá emitió la orden de captura en contra del hoy extraditado.
El hondureño deberá de responder ante la justicia por el delito que se le imputa.
En tal sentido, luego de que se formalizó la entrega a las autoridades hondureñas, se le trasladó hasta el ente judicial solicitante. De esta manera se seguirá con el proceso que demanda la ley por suponerlo responsable del delito de homicidio.
Redacción. La noche de este viernes, un joven perdió la vida tras ser atacado a balazos en el bulevar Las Torres, a la altura de la colonia La Pradera, en San Pedro Sula, Cortés.
Según los primeros informes, al joven, identificado como Darwin Olveras, lo sorprendieron sujetos armados en uno de los pasajes de este concurrido bulevar. Vecinos alertaron a las autoridades, quienes llegaron rápidamente para acordonar la escena, mientras que personal de Medicina Forense realizó el levantamiento del cuerpo.
El cuerpo del joven quedó atrás de un taxi.
Hasta el momento, no se han dado a conocer detalles sobre las posibles causas del crimen ni se ha reportado la captura de los responsables. Sin embargo, equipos de la Policía Nacional se encuentran realizando operativos en la zona para recabar pistas que puedan esclarecer el caso.
El asesinato de Olveras suma otro caso a la lista de hechos violentos en el norte del país. Residentes de la zona manifestaron su temor ante la inseguridad que afecta a esta parte de la ciudad, solicitando una mayor presencia policial para garantizar su protección.
Honduras, segundo país más violento de Latinoamérica
Al menos 11.294 personas murieron de forma violenta entre 2023 y julio de 2024 en Honduras, país que cerró 2023 con una tasa de muertes violentas de 34,5 por cada 100.000 habitantes, clasificándose como la segunda nación más violenta de América Latina, según un informe presentado en Tegucigalpa.
“Honduras continúa siendo un país violento (…), ocupa el segundo lugar de Latinoamérica y en Centroamérica el primer lugar» en tasa de homicidios, afirmó la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma del país centroamericano (UNAH), Migdonia Ayestas, al presentar un informe sobre la mortalidad registrada en 2023 y los primeros siete meses de 2024
De acuerdo con el informe, en 2023 se registraron 3.361 homicidios, que representan la principal causa de muertes con un 43,8 %, seguidos por 2.007 fallecimientos en accidentes de tráfico (26,1 %) y 1.143 muertes por causas no intencionales (15 %).
El resto se compone de 602 decesos por causas indeterminadas y 564 suicidios, que en conjunto suman el 15,2%.
Los homicidios representan la primera causa de muerte en Honduras.
Según el estudio, la tasa nacional de homicidios en 2023 se ubicó en 34,5 por cada 100.000 habitantes. Mostró un promedio mensual de 280 homicidios y 9 víctimas diarias.
De los 3.361 homicidios registrados en 2023, el 87,8 % (2.951) fueron hombres y el 12,2 % (410) mujeres.
Además, se observó que el 71,6 % de los homicidios (2.405) se cometieron con arma de fuego. Mientras que el 15,5 % (520) con arma blanca y el 6 % (201) con arma contundente.
Redacción. Un agente activo de la Policía Nacional perdió la vida en un accidente automovilístico ocurrido en la noche de ayer, en el sector del Canal Seco, a la altura de Cañaveral, en el departamento de Valle.
La víctima, identificada como César Eduardo Villatoro Cárcamo, tenía 25 años y residía en la comunidad del Paso Hondo, en el municipio de Goascorán.
El choque, que aún está siendo investigado, se produjo bajo circunstancias que hasta el momento no han sido esclarecidas, aunque testigos locales sugieren que el vehículo de la víctima, una camioneta, pudo haber derrapado antes de estrellarse contra un paredón.
La camioneta resultó destruida casi en su totalidad, lo que ha generado aún más consternación entre quienes conocían al agente.
El origen del choque ya lo investigan las autoridades.
El fallecimiento de César Eduardo Villatoro ha conmocionado profundamente a la comunidad, tanto a nivel local como en las redes sociales, donde muchas de personas han expresado su tristeza y condolencias por su partida.
César Villatoro no solo se desempeñaba como subinspector auxiliar de la Policía Nacional, sino que también era un abogado apasionado por el derecho. Su dedicación a ambas profesiones le permitió ganarse el respeto de sus colegas y la admiración de aquellos que conocían su vocación de servicio.
Según diversos testimonios, era un hombre de principios, siempre dispuesto a brindar apoyo tanto en su labor policial como en su faceta de abogado. El agente destacaba por su compromiso y profesionalismo.
El ente policial lamentó profundamente la pérdida de Villatoro, destacando que su muerte representa una gran pérdida para la institución.
La Unidad Metropolitana de Prevención #1, lamenta el fallecimiento del Sub Inspector Auxiliar Cesar Eduardo Villatoro Cárcamo Q.D.D.G. 🙏🏽🕊️ pic.twitter.com/k8lrPNXmtT
Para seguir con el show a peso, el redondo mandó a sacar otra tonelada de pruebas contra la “red de diputados 2.0”. Mientras tanto, él sigue guardando bien engavetados todos sus secretos.
RED
A propósito de la red, por allá apareció el santo hablando de los vínculos de los señalados con los Hermes. ¿Será que los revive? Total, para él está facilito porque el caso nunca lo cerraron.
HIMNO
Levantó polvo una precandidata a diputada libertina por el “Somos Más” al pretender reformar el Himno Nacional cuando ni siquiera lo conoce. ¿Será que la regresan a sexto grado?
GRITOS
Tal parece que fue alumna del Sponda, a quien ya hace días se le olvidó la cuarta estrofa. Desde luego, lo que sí logró la de la octava es que la gente la conociera más allá de sus gritos y disparates.
PATA
¡De un lobo, un pelo! Con la misión de taparle el ojo al macho, los del “Somos Más” se pusieron en batería en sus redes a promocionar otros cansaditos a diputados. Tal vez así se le olvida al gentío la metida de pata de la muchacha agraciada.
KARAOKE
Encantado por las cámaras y los micrófonos, el fiscal de oro volvió a las andadas para anunciar que, como regalo de Reyes, el próximo año vuelve el karaoke a la ATIC para seguir interrogando a los mencionados en el inédito juicio del indómito.
Redacción. La inseguridad ha ganado terreno en Honduras y se ha hecho sentir con mayor fuerza esta temporada decembrina. El alarmante incremento de asaltos en las principales ciudades del país ha generado un ambiente de temor entre la población.
En la última semana, casos como el homicidio de un guardia de seguridad en San Pedro Sula y la brutal agresión a una pasajera durante un asalto en Tegucigalpa han puesto en evidencia la magnitud del delito.
Las calles de ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula, consideradas las más violentas de Honduras, han sido escenario de estos actos delictivos, dejando a los ciudadanos en estado de alerta.
Tomando en cuenta el incremento histórico de asaltos en temporada navideña, las autoridades han lanzado la operación “Navidad Segura”, que incluye el despliegue de 18 mil agentes a nivel nacional. No obstante, el temor y la incertidumbre persisten en la población que sigue presenciando incidentes violentos.
Casos que indignan
Un reciente caso ocurrido en San Pedro Sula ha dejado a la comunidad conmocionada. José Ramón Orellana Sánchez, guardia de seguridad, fue asesinado el miércoles 4 de diciembre mientras trabajaba en un restaurante de comida china en la ciudad. Los atacantes intentaron robarle su arma y, al resistirse, le dispararon varias veces.
Lugar donde se registró el suceso contra el guardia.
Asimismo, el 29 de noviembre, un taller mecánico en San Pedro Sula sirvió como el blanco de un asalto captado por cámaras de seguridad. En menos de un minuto, dos hombres en motocicletas ingresaron al establecimiento, despojando de sus pertenencias al dueño, empleados y clientes. Las imágenes del atraco, ocurrido a plena luz del día, se han difundido ampliamente en redes sociales, evidenciando la impunidad con la que actúan los delincuentes.
En Tegucigalpa también han quedado grabados varios asaltos. Uno de estos ocurrió el 28 de noviembre en una unidad de transporte en la colonia Miraflores. Este caso escaló a niveles indignantes cuando el asaltante agredió físicamente a una pasajera, dejándola inconsciente.
Según informes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), el sospechoso, un hombre de 46 años con un extenso historial delictivo, fue detenido en flagrancia mientras amenazaba a los pasajeros con un arma de fuego. Durante su captura, se le incautaron un revólver, droga, dinero y pertenencias de las víctimas.
Un caso similar se viralizó ayer viernes cuando en el bulevar Kuwait, un hombre despojó a una mujer de su cartera en plena vía pública. El asaltante persiguió a la víctima varios metros hasta alcanzarla. Tras un breve forcejeo, logró arrebatarle la cartera y empujarla fuertemente contra un cerco de malla. Luego, huyó con su cómplice en un Toyota Corolla rojo sin placas.
Imagen del asalto ocurrido en bulevar Kuwait.
Pavor
Ante el incremento de asaltos en el transporte público, Marta, una madre de familia de 50 años, narró su experiencia vivida en un microbús de la ruta Carrizal-Centro en Tegucigalpa.
La tarde del pasado miércoles, tres hombres armados subieron al vehículo y comenzaron a amenazar a los pasajeros. Marta, quien llevaba una pequeña biblia en su cartera, encontró en su fe un refugio en medio del caos. “Lo único que se me vino a la mente fue orarle a Dios y pedirle que nos salvara”, relató con lágrimas en los ojos.
Este no fue un hecho aislado para Marta, pues en los últimos cuatro meses ha sufrido cinco asaltos en esta misma ruta. “Uno sale con miedo de la casa, ya que nadie te asegura que puedas volver sana y salva. Pedimos a la policía que nos brinde seguridad en las unidades de transporte”, expresó con desesperación.
Impacto en la población
El criminólogo Wilfredo Rubio señaló a Diario Tiempo que el auge de los asaltos está relacionado con factores económicos y sociales, agravados por la temporada navideña. «Definitivamente, los asaltos siguen causando pavor, sobre todo en esta temporada donde es común ver un aumento en la delincuencia común: asalto, robos, hurtos, todo lo que la delincuencia común puede echar mano en estos tiempos», opinó.
El experto recordó que «ahorita la gente que obtiene más dinero llama la atención, pero no deja de preocupar la situación porque que estamos a la par de una emergencia de seguridad, donde prácticamente estamos en un estado de guerra por las medidas que las autoridades han tenido que tomar ante la delincuencia».
Wilfredo Rubio: «En esta temporada es común ver un aumento en la delincuencia común».
Rubio explicó que muchos de estos delitos son cometidos sin planificación sofisticada. «La delincuencia común ni siquiera entiende lo que es un estado de excepción. Muchos de estas personas no están preparados como para cometer delitos de forma sofisticada; muchos lo hacen de manera burda», expresó.
El abogado consideró que algunas de las causas que empujan a las personas a cometer estos delitos van desde la necesidad económica hasta el consumo de drogas y alcohol.
Un llamado a la comunidad
Aunque destacó las acciones de las autoridades, el criminólogo enfatizó en la importancia de que los ciudadanos se cuiden por sí mismos. «Uno que circula por las calles ha visto más actividades de patrullaje por las ciudades. Sin embargo, dada la realidad nacional, nosotros estamos llamados a ser prudentes y tener más de los cuidados habituales».
Rubio también aconsejó: «La sociedad civil no se organiza en las colonias, no hay comité de seguridad. Deberían organizarse en comunidades para vigilancia mutua, para poder pasar esta temporada tranquilos».