24.6 C
San Pedro Sula
miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 89

Nicaragüense queda detenida en Honduras por contrabando de medicinas

Redacción. En una operación ejecutada por autoridades hondureñas, agentes fronterizos detuvieron a una ciudadana de nacionalidad nicaragüense, por transportar medicamentos valorados en más de un millón de lempiras sin la documentación legal correspondiente, mientras transitaba por territorio hondureño con rumbo hacia Nicaragua.

Los hechos ocurrieron en el Punto de Control Fronterizo (PCF), en la aldea La Corteza, en El Triunfo, Choluteca, sobre la carretera internacional CA-3, zona limítrofe entre Honduras y Nicaragua.

Durante la tarde del martes, elementos del Grupo de Operaciones Especiales Tácticas (GOET) y de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) mantenían un operativo de vigilancia, realizando inspecciones rutinarias a los vehículos que se dirigían hacia Guasaule.

Mujer cae en Guasaule con medicamento Nicaragua
Parte del medicamento decomisado.

Captura 

Cerca del anochecer, los agentes interceptaron un microbús proveniente de la ciudad de Choluteca. Tras ordenar su detención e iniciar la inspección correspondiente, solicitaron a los pasajeros sus documentos de identidad. Una mujer de 64 años, con acento extranjero, presentó su pasaporte nicaragüense y se identificó como residente del municipio de El Viejo, en Chinandega.

Al notar cierto nerviosismo, los agentes le preguntaron si transportaba alguna carga. Ella admitió llevar cajas en el maletero, declarando que contenían «medicinas». Con autorización del conductor y en presencia de testigos, los agentes abrieron el compartimiento. En su interior hallaron varias cajas de cartón y tres maletines. Estos contenían productos farmacéuticos de marcas reconocidas, listos para su comercialización.

Al solicitar la documentación sanitaria y aduanera, la mujer presentó una factura escrita a mano. El documento tenía el membrete ‘Medicina Popular’, pero no incluía número RTN, sello oficial ni registro sanitario. Los agentes lo declararon inválido por no cumplir con los requisitos legales. De inmediato, alertaron a la fiscal de turno del Ministerio Público (MP).

Mujer cae en Guasaule con medicamento Nicaragua
El hallazgo se produjo en medio de un operativo.

De igual interés: Capturan a madre por vender sexualmente a su hija de 14 años en Copán

Valor del decomiso 

Tras recibir instrucciones, los agentes detuvieron a la mujer por el presunto delito de contrabando, según el artículo 319 del Código Penal. Le informaron sus derechos y procedieron con su traslado, junto a la evidencia, a la Posta Policial de Guasaule, donde especialistas realizaron la inspección técnica y el conteo exacto de los productos decomisados.

El valor total estimado de los medicamentos decomisados a la mujer asciende a un millón cincuenta y ocho mil quinientos treinta y ocho lempiras

Peritos aduaneros confirmaron que la mercancía provenía de El Salvador y tenía como destino final Nicaragua, evidenciando un patrón de tráfico ilegal que utiliza a Honduras como corredor sin cumplir con los controles fiscales y sanitarios.

Finalmente, el personal policial trasladó a la detenida a las oficinas del Ministerio Público en Choluteca, donde continuará el proceso penal bajo cargos de contrabando en perjuicio de la Hacienda Pública del Estado de Honduras.

Onda tropical amenaza a Honduras: ¿Cuándo y dónde se esperan lluvias?

Redacción. La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) informó que una onda tropical, actualmente sobre el territorio nacional, está generando condiciones de lluvia de moderada a fuerte intensidad en varias regiones del país.

El fenómeno está interactuando con un sistema de baja presión localizado al sur de Guatemala y México, lo que intensifica el riesgo de inundaciones urbanas repentinas, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra en zonas vulnerables.

¿Qué zonas estarán más afectadas?

De acuerdo con el pronóstico oficial, los departamentos con mayor riesgo de lluvias intensas son:

  • Zona occidental: Copán, Ocotepeque, Lempira e Intibucá.

  • Zona central: Comayagua, La Paz y Francisco Morazán.

  • Zona oriental: El Paraíso y alrededores.

Otras regiones, como el norte del país, podrían registrar precipitaciones moderadas de 20 a 30 milímetros, en algunos casos acompañadas de tormentas eléctricas.

“Tenemos dos fenómenos en el espectro meteorológico: una onda tropical y una baja presión, ambos generando condiciones, abundante nubosidad y fuertes precipitaciones”, explicó Pompilio Pavón, pronosticador de turno de Copeco.

Pompilio Pavón: «También puede haber inundaciones urbanas repentinas».

También, le puede interesar: No guarde la sombrilla: las lluvias seguirán este miércoles en Honduras

Alertas emitidas

Para reducir riesgos, Copeco declaró alerta amarilla en los siguientes departamentos:

  • Copán, Ocotepeque, Intibucá, Lempira, La Paz, Valle, Choluteca y municipios cercanos al río Ulúa, en el Valle de Sula.

En alerta verde se encuentran:

  • Yoro

  • Cortés (zonas no incluidas en amarilla)

  • Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y El Paraíso. 

Estas alertas se deben tanto a la influencia de Pompilio como a los efectos residuales del huracán Erick, que alcanzó esta categoría el miércoles por la mañana y aunque se aleja de Honduras, todavía influye en la atmósfera regional.

“Ya se han registrado lluvias de baja intensidad en algunas zonas. Esperamos precipitaciones más fuertes durante el resto del día y en la madrugada”, advirtió Francisco Argeñal, director de Cenaos.

Francisco Argeñal: «Podemos esperar el ingreso de una nueva onda tropical dentro de unos tres o cuatro días».

Nuevas lluvias en los próximos días

Cenaos también advirtió que, tras el paso de Pompilio, se espera el ingreso de otra onda tropical en tres o cuatro días, la cual podría generar nuevas precipitaciones en el territorio nacional.

Las autoridades recomiendan:

  • No cruzar ríos ni quebradas crecidas, evitar zonas propensas a deslizamientos, estar atentos a los comunicados oficiales y mantener medidas de precaución en áreas urbanas con historial de inundaciones.

Además, puede leer: VIDEOS | Fuertes lluvias provocan destrucción en Ocotepeque

Honduras lidera fecundidad adolescente en América Latina

Redacción. Honduras encabeza la tasa de fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe, con 97 nacimientos por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 19 años.

Así lo confirmó este martes Iván Castellanos, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), quien subrayó que este es el principal desafío demográfico del país.

«El principal desafío que identificamos en torno a la fecundidad en Honduras son los embarazos no deseados, muy particularmente los embarazos infantiles y adolescentes», explicó Castellanos.

Sus declaraciones se dieron tras la presentación en Tegucigalpa del informe sobre el estado de la población mundial de 2025, ‘La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios’, en el que Honduras no está incluido. Castellanos reiteró que el país centroamericano es el de la región con la mayor tasa de fecundidad adolescente.

Le puede interesar – 50 % de los embarazos en adolescentes son producto de violencia y abuso sexual: experto

Los embarazos adolescentes tiene más riesgos.

Mortalidad materna

Ante este alarmante panorama, el representante del UNFPA urgió a fortalecer la educación integral en sexualidad, para garantizar el acceso a métodos anticonceptivos, facilitar los servicios de salud sexual y reproductiva. Así mismo, asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Según Castellanos, Honduras también enfrenta altos niveles de marginación y pobreza, que afectan a alrededor del 60 % de sus 10 millones de habitantes. Además, existen ‘grandes brechas’ sociales y económicas. Advirtió que un embarazo en la adolescencia conlleva una ‘mucho mayor probabilidad de muerte materna’, lo cual impacta directamente en el desarrollo de las comunidades.

Del mismo modo, precisó que el costo de no invertir en la prevención del embarazo temprano representa alrededor del 2.7 % del gasto público anual.

Castellanos reconoció «esfuerzos importantes» en Honduras para abordar el embarazo adolescente. Sin embargo, enfatizó que aún «falta mucho» por hacer. La tasa global de fecundidad en Honduras es de 2.6 hijos por mujer (Endesa 2019), con marcadas desigualdades: 2.3 en zonas urbanas frente a 2.9 en rurales.

Honduras lidera fecundidad adolescente
La asociación pide al gobierno mayor inversión en esta área.

Derechos reproductivos

Castellanos hizo un llamado a las autoridades para que garanticen procesos de maternidad seguros, que reduzcan el riesgo de muertes maternas y protejan el derecho a la salud de las mujeres. Además, subrayó la necesidad de eliminar las barreras estructurales que impiden a las personas decidir libremente sobre el número de hijos que desean tener.

Resaltó que es fundamental invertir en políticas públicas que aseguren el acceso a viviendas dignas, licencias de maternidad y paternidad, y procesos educativos integrales de calidad. También recalcó la importancia de fortalecer el acceso a empleo digno y a servicios de salud sexual y reproductiva.

«Este es un desafío muy importante. Si no invertimos en erradicar los embarazos infantiles, estamos truncando proyectos de vida», alertó Castellanos.

VIDEOS | Fuertes lluvias provocan destrucción en Ocotepeque

Redacción. Caos, daños cuantiosos, destrucción y comunidades incomunicadas han dejado como resultado las intensas lluvias registradas en las últimas horas en el departamento de Ocotepeque, al occidente de Honduras.

Las precipitaciones en esta zona del país han sido constantes y con acumulados de hasta 80 milímetros. En consecuencia, se ha reportado la crecida y el desbordamiento de ríos, afectando cosechas, terrenos y viviendas.

Medios locales han detallado que un sector bastante afectado es la comunidad de Chimus, en Dolores Merendón. Allí las viviendas han quedado bajo el agua y las familias han perdido sus enseres tras las intensas lluvias.

Daños por las lluvias en Ocotepeque
En algunas zonas se han desprendido pedazos de tierra desde las montañas y han caído a la calle.

Por el momento, el departamento de Ocotepeque permanece bajo alerta amarilla, emitida ayer martes a las 12:00 del mediodía. Sin embargo, esta podría ampliarse este miércoles debido al caos que se reporta en la zona.

Lea además: VIDEO| «Todavía le dije» río arrastra dos carros en Ocotepeque 

Los municipios totalmente incomunicados son: Fraternidad, Dolores Merendón y San Jorge.

Vea los videos: 

 

 

Llamado de auxilio 

Oscar Cáceres, candidato a diputado por el Partido Libertad y Refundación (Libre), hizo un llamado de auxilio a las autoridades del gobierno para que puedan enviar ayuda humanitaria hasta el departamento de Ocotepeque.

«Estamos en la zona norte del departamento de Ocotepeque, en los municipios afectados por estas tormentas que han caído. Estamos en contacto con las instituciones correspondientes para poder agilizar la ayuda para los municipios de Dolores, Fraternidad, San Jorge y San Fernando», explicó.

Además, Cáceres resaltó que han solicitado que se active en Ocotepeque el Sistema Nacional de Emergencia (Sinager) y así poderles brindar una solución a los habitantes de las comunidades afectadas.

Lluvias Ocotepeque
Algunas casas han quedado bajo el agua.

Por su parte, la diputada nacionalista, Tania Pinto, expresó: «Dolores Merendón también afectado por las lluvias. Se le solicita respetuosamente al gobierno que dé respuestas a nuestra población».

La mañana se este miércoles la tormenta tropical Erick se fortaleció a huracán categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson. Exactamente a las 6:00 de la mañana registraba vientos máximos sostenidos de 120 km/h, localizándose a 440 km al sur-sureste de Punta Maldonado, Guerrero, México.

Asimismo, se prevé que se continuará intensificando a medida que se aleja de las costas centroamericanas, antes de impactar tierra en la madrugada del jueves en México.

Huracán Erick
La influencia de Erick podría afectar aún más el territorio hondureño.

¿Quiénes integran la comisión especial que dictaminará la Ley del Tren Interoceánico?

Tegucigalpa, Honduras. Tras que en la sesión de este martes 17 de junio se presentó la iniciativa de ley que crea la Corporación Nacional del Ferrocarril Interoceánico (CONFI), las autoridades del Congreso Nacional nombraron una comisión especial para que trabaje en el dictamen de la misma.

Se trata de una ley cuyo objetivo es establecer un régimen jurídico especial que brinde seguridad y claridad para la participación del Estado, inversionistas privados y gobiernos extranjeros, en un marco transparente y estable.

Además, esta establece que el Estado de Honduras mantendrá una participación mayoritaria del 51 % en la corporación, mientras que el 49 % restante podrá ser adquirido por Estados extranjeros o empresas privadas, tanto nacionales como internacionales, interesadas en invertir y operar el proyecto.

Asimismo, el Estado está facultado para emitir bonos soberanos destinados específicamente al proyecto, respetando la responsabilidad fiscal.

Tras la presentación de la iniciativa de ley, fue remitida a una comisión especial para que trabaje en el dictamen.

Le puede interesar: Presentan proyecto de Ley del Tren Interoceánico; permite la emisión de bonos soberanos

Comisión

Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional, nombró la comisión especial que, según expuso, está conformada por diputados de los departamentos donde pasaría el tren.

La conforman Hugo Noé Pino (Libre), Mario Segura (Liberal), Angélica Smith (Libre) y Fabricio Sandoval (Libre). También, Edgardo Leucel (Partido Nacional), Carlos Raudales (Democracia Cristiana) y Karen Martínez (PAC).

Asimismo, los diputados Tomás Ramírez (PSH), Dairi Ávila (Libre), Marco Midence (Nacional) y Linda Karen Ulloa (Libre).

La iniciativa remitida desde el Poder Ejecutivo cuenta con al menos 49 artículos que estudiará la comisión previo a la elaboración del dictamen.

Lee también: Buscan ampliar el plazo de entrega de informes de precandidatos ante Política Limpia

Riflazos 2,095

0

PARADO

Como si descendiera del Olimpo, ayer mini Sandoval hasta se bajó de la tribuna con la llegada del comandantito y su séquito al Hemiciclo. Cuentan los padres de la patria que, con una amabilidad inédita en su rostro, el pequeño operador se paseó por las butacas que nunca pisa, para quedar bien parado.

PANTALLA

Una visita tan coreografiada, para la que hasta mandaron a instalar pantalla en la Cámara al estilo aula magna, todo para que el comandantito y su equipo premium montaran su ponencia didáctica con efectos especiales.

TACONES

Equipo premium, particularmente integrado por la esposa del mini, quien además ya anda en modo precandidata a diputada. Y según la muchachada, nadie sabe si renunció a Convivienda o si sigue cobrando mientras hace campaña en tacones.

PODER

Entre tanto, en los pasillos de Defensa ya le tienen nombre y apellido al segundo poder detrás de la comandancia. Dicen que, con la salida de la candidata, quedó su sombra al mando: el vice, a quien ella misma llevó de la mano desde sus tiempos en Finanzas.

CURUL

Hablando del Hemiciclo, el bocadillo entre los padres de la patria es la dama de rojo, que siempre llega al curul tarde. Eso sí, para no perderse nada, va con la sesión sintonizada en el iPhone.

ESCOBA

Con el reintegro de los descabezados al ARSA, se volvió a armar el macaneo, y esta vez con refuerzo de colectivos que, cual barras bravas institucionales, llegaron a quebrarle la escoba a la manda más, que no cesa barriendo cargos.

Lea la edición anterior: Riflazos 2,094

No guarde la sombrilla: las lluvias seguirán este miércoles en Honduras

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) dio a conocer, a través de sus canales oficiales, el pronóstico del clima para este miércoles 18 de junio de 2025, y advirtió sobre condiciones atmosféricas inestables debido a la interacción de una onda tropical con la circulación de vientos de la tormenta tropical Erick.

Esta combinación genera abundante nubosidad y provocará lluvias y chubascos de moderada a fuerte intensidad, acompañados de tormentas eléctricas en gran parte del territorio nacional.

Las precipitaciones serán más intensas en las regiones del occidente, suroccidente, sur, centro y oriente del país, donde se esperan mayores acumulados de agua. Por otro lado, se pronostican lluvias débiles a moderadas y dispersas en el litoral Caribe, con posibilidad de actividad eléctrica aislada.

Oleaje: 

Litoral Caribe: de 3 a 5 pies
Golfo de Fonseca: de 2 a 4 pies

La salida del sol inició a las 5:21 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:19 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna cuarto menguante.

Pronóstico del clima para este día en el territorio nacional.

De igual interés: ¿En qué zonas del país lloverá? Pronóstico del clima para este lunes

Cenaos recomienda a la población tomar precauciones ante posibles inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos y quebradas, especialmente en las zonas más vulnerables. También insta a mantenerse informados a través de los canales oficiales de las autoridades meteorológicas.

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 24° como mínima (30 milímetros).
  • Choluteca: 32° como máximo, 24° como mínima (80 milímetros).
  • Colón: 31° como máximo, 24° como mínima (20 milímetros).
  • Comayagua: 28° como máximo, 20° como mínima (60 milímetros).
  • Copán: 27° como máximo, 20° como mínima (80 milímetros).
  • San Pedro Sula: 31° como máximo, 24° como mínima (80 milímetros).
  • El Paraíso: 28° como máximo, 20° como mínima (60 milímetros).
  • Tegucigalpa: 28° como máximo, 20° como mínima (60 milímetros).
  • Gracias a Dios: 30° como máximo, 24° como mínima (40 milímetros).
  • Roatán: 31° como máxima, 26° como mínima (10 milímetros).
  • Intibucá: 24° como máxima, 15° como mínima (80 milímetros).
  • La Paz: 28° como máxima, 22° como mínima (40 milímetros).
  • Santa Bárbara: 32° como máxima, 22° como mínima (80 milímetros).
  • Lempira: 28° grados como máxima, 20° como mínima (80 milímetros).
  • Ocotepeque: 28° como máxima, 22° como mínima (80 milímetros).
  • Olancho: 29° como máxima, 22° como mínima (40 milímetros).
  • Valle: 32° como máxima, 24° como mínima (40 milímetros).
  • Yoro: 31° como máxima, 20° como mínima (30 milímetros).

Desde el muro 479

Operativo

El gerente VIP por fin apareció liderando un operativo de Presemu. Eso sí, esta vez andaba más tímido con las cámaras… tal vez porque no había muchas. Según él, ya tiene “intervenida” toda la city para imponer el orden, pero los “jampedranos” siguen esperando que esa intervención llegue hasta el centro.

Aparición

Hablando de apariciones, los amigos de Tránsito también regresaron ayer, como hormiguitas; desempolvaron las temidas “chachas” y se fueron a inmovilizar carros.

Ciegos

Mientras tanto, en la famosa 27 calle, los carros mal estacionados y abandonados ya son parte del paisaje urbano. Pero los policías municipales, que pasan por ahí, se hacen de la vista gorda, aseguran en el Muro de los Lamentos digital.

Rotación

En la «muni» siguen jugando a la ruleta de los cargos. Una vez más, un funcionario fue rotado, esta vez de una gerencia a una dirección. Algunos comentan que en estos casi cuatro años ha desfilado más veces que estudiante en los desfiles del 15 de septiembre.

Malestar

El lunes, en el bulevar del sur, los ciudadanos pasaron más de dos horas atrapados en una fila eterna. Señalan que las autoridades decidieron tapar hoyos justo en plena lluvia, cuando pudieron haberlo hecho en los meses de buen verano.

Lea la edición anterior: Desde el Muro 478

Jubilados rechazan revalorización en Injupemp y funcionarios defienden límites legales

Redacción. Molestia, desacuerdo y confusión imperan entre los pensionados del Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp), a raíz de la revalorización aprobada para este año.

La institución publicó su tabla de ajustes el pasado lunes 16 de junio, como lo establece la ley. Pero muchos retirados se llevaron una desagradable sorpresa al ver que los incrementos eran considerados irrisorios. Por ello, un grupo de jubilados se tomó las instalaciones de la institución para denunciar que fueron perjudicados con la forma en que se distribuyó el reajuste.

«Unos fueron favorecidos y la mayoría fuimos sacrificados, es triste. Somos más de 26 mil jubilados en los 18 departamentos. Esta es una humillación, no es justo», dijo Rafaela Aguilar, una de las afectadas, mientras mostraba su ajuste de 246 lempiras.

Los pensionados exigieron cambiar los porcentajes de ajuste, ya que consideran que los montos aprobados son insuficientes.

Revalorización escalonada

El Injupemp aplicó un ajuste escalonado a las pensiones, según el monto que recibe cada afiliado. Los incrementos van desde un 0.50 % (equivalente a 250 lempiras) para quienes reciben más de 50,000 lempiras, hasta un 5.12 % para quienes perciben entre 4,766.66 y 11,000 lempiras, con aumentos que van de 244 a 563 lempiras.

En los rangos más bajos, las pensiones entre 250 y 4,755.09 lempiras fueron ajustadas directamente a 5,000 lempiras. Quienes ganaban entre 11,001.39 y 11,288.04 lempiras vieron sus pensiones incrementarse a 11,562.89, con aumentos de entre 561.50 y 274.85 lempiras.

El mayor incremento en valor absoluto fue para quienes recibían entre 37,931.76 y 38,466.24 lempiras, cuyas pensiones subieron a 38,835.44 lempiras, con aumentos que oscilaron entre 897.68 y 369.20 lempiras.

Tabla revalorización pensiones 2025
Injupemp publicó la Tabla de Distribución para Revalorización de Pensiones 2025.

¿Cómo se calcula el ajuste?

La revalorización de las pensiones se define en una mesa técnica integrada por representantes del Injupemp y de la Asociación Nacional de Jubilados y Pensionados de Honduras (Anjuppeh), regulada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y conforme a la Ley del Injupemp.

Esta mesa elabora una propuesta basada en el principio de solidaridad: quienes menos ganan reciben un mayor porcentaje de ajuste y quienes más, uno menor.

Artículo 117

La base legal para el reajuste es el artículo 117 de la Ley del Injupemp, que establece que la revalorización debe realizarse anualmente durante los primeros tres meses del año, siempre que exista suficiencia financiera y solvencia patrimonial.

El límite para el ajuste es el índice de inflación del año anterior, que en este caso fue de 3.88 %, según el Banco Central de Honduras (BCH). Sin embargo, el artículo permite aplicar un porcentaje menor si las finanzas del instituto así lo requieren.

Aunque las autoridades aseguraron que la tabla se elaboró conforme a la normativa, muchos pensionados consideran que los montos (ya pagados con retroactivo de enero a mayo) resultan insuficientes.

«No es justo. No tuvimos representante porque no tenemos directiva. El director del Injupemp tampoco abogó por nosotros», reclamaron algunos de los manifestantes.

Lea también: Injupemp publica tabla de revalorización para pensionados 2025

Autoridades justifican el ajuste

Amable de Jesús Hernández, director del Injupemp, aclaró que la revalorización no debe confundirse con un “aumento”, ya que se trata de un ajuste regulado por ley. Reiteró que, aunque el techo es el índice de inflación de 3.88 %, la cifra final depende de la capacidad financiera de la institución.

«Las pensiones que estaban en 3 mil lempiras se aumentaron a 5 mil. Las que estaban entre 5 mil y 11 mil recibieron un mayor porcentaje y así, en orden de solidaridad», explicó Hernández.

Amable de Jesús Hernández
Amable de Jesús Hernández: “No es ningún aumento. Lo que establece el artículo 117 de la Ley del Injupemp es que las pensiones se tienen que revalorizar, pero la ley da condiciones que se deben cumplir”.

Reconoció que existen divisiones internas en el gremio de jubilados, pero enfatizó que la mesa técnica reconocida por la CNBS validó el esquema aprobado.

Un tema técnico

Sobre este punto, Nerly Baquedano, jefa de la División de Servicio Social, agregó que la tabla incluye aspectos técnicos, actuariales y financieros que no son fáciles de interpretar y no están sujetos a negociación.

«El ajuste se hizo con base en la ley. Ellos se quejan de que hubo una mala distribución, pero esto no es un aumento. Los pensionados no trabajan, no tienen aumentos, sino una revisión anual de las pensiones», aseveró.

También aclaró que muchos de los reclamos provienen de sectores en pugna, con dos juntas directivas enfrentadas por intereses particulares, incluso políticos. En ese contexto, se ha responsabilizado a Víctor Cubas, actual presidente de la asociación de jubilados, por supuestos acuerdos irregulares, señalamiento que desde el Injupemp se descarta.

Nerly Baquedano
Nerly Baquedano: “La tabla que se aplica contiene aspectos meramente técnicos, actuariales y financieros. No es fácil interpretarlos y amerita una revisión”.

«Siempre confunden la revalorización con aumentos. Aumentos reciben quienes tienen vida laboral activa, pero ellos reciben pensión en proporción a los años cotizados. Si cotizó poco, se le dará poco», apuntó.

Baquedano advirtió que no hay posibilidad de retroceder en la decisión ya aplicada. «La ley es clara. No hay vuelta atrás, porque ¿de dónde se sacaría el dinero más allá de lo que la ley contempla? Violentar la ley traería consecuencias como las que enfrentaron otros compañeros en el pasado. En este tema falta educación, y tenemos parte de la culpa, en eso también», añadió.

Promesas sin cumplir

Los pensionados también señalaron que fueron engañados por directivos del Injupemp y de la Anjuppeh, quienes les prometieron un mejor ajuste. Además, apuntaron al ex presidente hondureño Manuel Zelaya, quien habría ofrecido gestionar un incremento más alto.

Al respecto, Víctor Cubas indicó que, en sus 90 días de gestión, ha buscado mejorar las condiciones. Pero, pese a haber solicitado apoyo a Zelaya y a la CNBS, no fue posible lograr un ajuste mayor.

«Hablé con Mel y él me puso a hablar con Amable y con Marcio Sierra (CNBS), pero no se logró nada adicional», explicó Cubas, tras anunciar que este jueves se reunirán con las autoridades para intentar una solución para los más afectados, es decir, quienes reciben entre 11,000 y 21,000 lempiras.

Le puede interesar: Casaña culpa a dos colegios magisteriales por frenar reformas al INPREMA

Jubilados revalorizaciones pensiones INJUPEMP
Víctor Cubas: “Se debe llegar a una salida, por eso le pido a la presidenta (Xiomara Castro) que haga algo para ver de dónde se pueden conseguir esos fondos y ayudarles a los compañeros”.

Sobre las críticas, Cubas negó que el ajuste haya sido de sólo 200 lempiras. «Eso no es verdad. Se aplicó un ajuste del 2.43 %, lo que equivale a unos 400 lempiras en adelante, dependiendo del rango en que se encuentre el pensionado», dijo.

Afirmó igualmente que su postura no es política. «Yo no defiendo al gobierno, me remito a la ley. Si no estamos de acuerdo, hay que reformarla. Mientras siga vigente el artículo 117, se seguirán estas normas, gane quien gane».

Inflación subestimada

Cubas también cuestionó la cifra oficial de inflación, calificándola de irreal: «La cifra del BCH sobre la inflación no es verdadera; con la devaluación de la moneda, eso nos ha afectado».

Recordó que la canasta básica en Honduras oscila entre 12,000 y 14,000 lempiras, una cifra fuera del alcance de la mayoría de pensionados. Según él, el bajo reajuste se debe a la mala situación económica del Injupemp, consecuencia de las irregularidades cometidas durante el gobierno anterior.

Aunque el Injupemp defiende que el proceso de revalorización fue técnico y conforme a la ley, miles de pensionados consideran que sus necesidades han sido ignoradas. La reunión prevista para este jueves podría ofrecer un alivio parcial, pero la posibilidad de modificar la tabla general parece lejana, dada la rigidez normativa y la situación financiera del instituto.

Buscan ampliar el plazo de entrega de informes de precandidatos ante Política Limpia

Tegucigalpa, Honduras. En la sesión de la noche de este martes 17 de junio, presentaron la iniciativa de otorgar una prórroga de 30 días para que los precandidatos que participaron en las elecciones primarias e internas puedan presentar su informe ante la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), más conocida como Política Limpia.

La iniciativa fue presentada por el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, tras que en días anteriores el ente fiscalizador reveló que un alto porcentaje de precandidatos no presentaron sus informes de gastos de campaña, donde resaltaron 85 personas electas y que van a la contienda electoral de noviembre.

Se trataría de la segunda ampliación del plazo, puesto que en abril de esta año lo ampliaron por un mes.

Te puede interesar: Política Limpia insta al CNE a remitir presupuesto especial para elecciones al Congreso

«Las instituciones bancarias, que es donde, de acuerdo a la ley, se tiene que aperturar una cuenta, no tienen cobertura en todo el país. Muchos de los candidatos tenían que desplazarse de cada municipio del país, en todos los departamentos, a los municipios donde estuviese alguna agencia bancaria para poder aperturar una cuenta», dijo Redondo.

Asimismo, indicó que debido a que personas al interior del país tienen dificultades para la creación del informe y el acceso a las instituciones bancarias, solicitaron la ampliación, misma que someterán a discusión en la sesión de este miércoles.

Otras iniciativas 

Además, presentó la iniciativa de ley remitida por el Instituto de Acceso a la Información Pública, llamada Ley de Protección de Datos Personales.

Finalmente, discutieron en primer debate la Ley Especial de Afiliación Progresiva a la Seguridad Social a los hondureños residentes en el extranjero. La ley permitiría que los compatriotas puedan aportar al Instituto Hondureño de Seguridad Social.

Las autoridades legislativas convocaron a sesión para las 3:00 de la tarde de este miércoles 18 de junio de este año.

Lee también: Precandidatos tendrán un mes más para presentar informes ante Política Limpia

 

error: Contenido Protegido