31.6 C
San Pedro Sula
miércoles, julio 23, 2025
Inicio Blog Página 88

Trump anuncia arancel del 50 % a Brasil por juicio a Jair Bolsonaro

Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer miércoles que aplicará un arancel del 50 % a las importaciones de Brasil en represalia por el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023).

«Debido en parte a los insidiosos ataques de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de libertad de expresión de los estadounidenses, a partir del 1 de agosto de 2025 cobraremos un arancel del 50 % sobre todos y cada uno de los productos brasileños que ingresen a Estados Unidos, además de todos los aranceles sectoriales», informó en una carta publicada en su red, Truth Social.

Según Trump, «este porcentaje es mucho menos de lo que se necesita para lograr la igualdad de condiciones que Estados Unidos debe tener con ese país».

Tras años de debate para lograr un mejor acuerdo, la misiva señaló que EE.UU. debe alejarse «de la relación comercial de larga data y muy injusta que Brasil ha generado mediante sus políticas arancelarias y no arancelarias y sus barreras comerciales».

Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil.

Le puede interesar: Netanyahu nomina a Trump para el Premio Nobel de la Paz

Advertencia por posibles aumentos de gravámenes

El mandatario estadounidense amenazó en el documento que, si Brasil decide aumentar los gravámenes sobre las importaciones estadounidenses, «sumará al 50 % la cantidad que elija para subirlos» a partir del próximo mes.

«Si Brasil desea abrir sus mercados comerciales, hasta ahora cerrados, a EE. UU. y eliminar sus políticas arancelarias y no arancelarias, así como sus barreras comerciales, tal vez consideremos ajustar esta carta. Podemos modificar estos gravámenes al alza o a la baja según nuestra relación con su país», sentenció en su mensaje.

Trump envió este texto al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva. Es la primera carta que modifica significativamente el contenido en comparación con las enviadas hasta ahora. En esos documentos solo cambiaba el nombre del país y el porcentaje del gravamen.

Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de Brasil.
Fin de la tregua comercial

La subida prevista para Brasil coincide con el vencimiento de la tregua comercial de 90 días. Trump concedió ese plazo a sus socios el pasado 9 de abril para negociar nuevas tarifas. Aunque el líder republicano amplió el lunes ese plazo hasta el 1 de agosto.

No obstante, desde entonces comenzó a enviar cartas a países con los que aún no ha llegado a un acuerdo. A estos les advierte que, si no abren su mercado y eliminan aranceles y barreras arancelarias, impondrá aranceles de manera unilateral.

De igual importancia: Trump amenaza con arancel del 10% a países que respalden a los BRICS

Dos niños y un adulto mueren por inundación en Nuevo México

Redacción. Una inundación repentina e «histórica» sacudió Nuevo México, dejando un saldo trágico de tres personas fallecidas, incluyendo dos menores de edad.

El desbordamiento del río Ruidoso alcanzó niveles sin precedentes, superando los seis metros de altura en cuestión de minutos. Eso desató una caótica situación y obligó a los equipos de emergencia a realizar cerca de 60 rescates.

Las autoridades confirmaron el fallecimiento de una niña de cuatro años, un niño de siete y un hombre adulto. Los operativos de búsqueda y rescate continúan en la zona afectada. La alcaldesa de Ruidoso, Lynn Crawford, extendió sus condolencias a las familias en duelo e hizo un llamado a la unidad comunitaria en medio de la adversidad.

Le puede interesar – Suben a más de 100 las muertos por inundaciones en Texas; cerca de 30 son menores

Algunas de las viviendas quedaron completamente destruidas.

Zona castigada por incendios

Las intensas precipitaciones, calificadas como «monzónicas», impactaron una región que ya había sido gravemente golpeada por incendios forestales en 2024.

Esos incendios, que ocurrieron hace apenas unos meses, dejaron dos muertos y destruyeron más de 1,400 viviendas, dejando el terreno vulnerable a este tipo de desastres hídricos.

Videos que circulan en redes sociales muestran la magnitud de la catástrofe. La fuerza del agua hizo que casas completas fueran arrestadas por la corriente. La tragedia en Nuevo México ha generado una preocupación especial, debido a que se produce pocos días después de las devastadoras inundaciones en Texas, donde se reportan más de 100 muertos y al menos 160 desaparecidos en el condado de Kerr.

Inundación en Nuevo México
Las autoridades aún analizan el total de los daños.

La temporada de huracanes en el Atlántico se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.

Dato: El número de muertos por las mortíferas inundaciones que devastaron Texas el 4 de julio ascendió a 119, según informaron ayer miércoles las autoridades en una conferencia de prensa a medida que crecen los interrogantes.

Un estudio asegura que ChatGPT vuelve al cerebro más perezoso

Redacción. Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), liderado por Nataliya Kos’myna, analizó el efecto cognitivo del uso de modelos de lenguaje extensos (LLM) como ChatGPT en contextos educativos. En particular, se centró en la redacción de ensayos.

El informe plantea una preocupación clave. Aunque las herramientas mejoran la productividad y la gestión del tiempo, también generan dudas sobre la honestidad intelectual y el deterioro de habilidades cognitivas a mediano y largo plazo.

El equipo investigador partió de una pregunta central: ¿qué ocurre en el cerebro cuando se usa ChatGPT? Para responder, realizaron observaciones preliminares y reconocieron la necesidad de profundizar con futuras investigaciones.

Diseño del estudio

Los investigadores dividieron a los participantes en tres grupos. Uno utilizó ChatGPT (Grupo LLM), otro empleó motores de búsqueda (Grupo Motor de Búsqueda) y el tercero trabajó sin tecnología (Grupo Solo Cerebro).

Durante tres sesiones, 54 personas redactaron ensayos según su grupo. En una cuarta sesión, con 18 participantes, se invirtieron los grupos LLM y Solo Cerebro para observar cambios en la actividad cerebral.

Los investigadores usaron electroencefalogramas para medir el “compromiso cognitivo y la carga cognitiva [de las ondas cerebrales]”, así como la “actividad neuronal durante la redacción del ensayo”.

También entrevistaron a los participantes al finalizar cada sesión. Estas entrevistas, basadas en Programación Neurolingüística, ayudaron a interpretar los procesos mentales. Los ensayos fueron evaluados por docentes y un juez de inteligencia artificial diseñado para el proyecto.

 IA
ChatGPT es un modelo de lenguaje de inteligencia artificial creado por OpenAI.

Hallazgos clave: “síndrome de la calculadora”

El análisis reveló una “homogeneidad consistente en el Reconocimiento de Entidades Nombradas (NER), los n-gramas y la ontología de temas dentro de cada grupo”. Sin embargo, los encefalogramas mostraron que los grupos desarrollaron “patrones de conectividad neuronal significativamente diferentes, lo que refleja estrategias cognitivas divergentes”.

“El compromiso cerebral se redujo sistemáticamente con la cantidad de apoyo externo: el grupo Solo Cerebro exhibió las redes más fuertes y de mayor alcance, el grupo Motor de Búsqueda mostró un compromiso intermedio y la asistencia de LLM provocó el acoplamiento general más débil”, destacaron desde el MIT.

En la cuarta sesión, los participantes que originalmente pertenecían al grupo Solo Cerebro mostraron mejores resultados, incluso usando ChatGPT. Según los expertos, estos participantes “demostraron un mayor recuerdo de memoria y un nuevo compromiso de los nodos occipitoparietales y prefrontales generalizados, probablemente apoyando el procesamiento visual, similar al que se percibe con frecuencia en el grupo Motor de Búsqueda”.

El grupo que usó motores de búsqueda también mantuvo una participación activa durante todo el estudio. Sin embargo, el grupo Solo Cerebro fue el que mostró el mayor desempeño cognitivo.

De igual interés: Cómo activar ‘Modo Super Dios’ de ChatGPT’ y conseguir respuestas increíbles

Conclusiones preliminares

“Dado que el impacto educativo del uso de LLM apenas comienza a asentarse en la población general, en este estudio demostramos la urgencia de explorar una posible disminución en las habilidades de aprendizaje, basándonos en los resultados preliminares de nuestro estudio”, afirmaron los investigadores del MIT.

Añadieron: “El uso de LLM tuvo un impacto medible en nuestros participantes, y si bien los beneficios fueron inicialmente evidentes, como demostramos a lo largo de cuatro sesiones, que se llevaron a cabo durante cuatro meses, los participantes del grupo LLM obtuvieron peores resultados que sus contrapartes del grupo de solo cerebro en todos los niveles: neuronal, lingüístico y de puntuación.”

ChatGPT
En el mundo una gran cantidad de personas usan ChatGPT.

Entre las limitaciones del estudio, los autores señalaron la necesidad de ampliar la muestra. Recomendaron incluir personas de distintas edades, niveles educativos y asegurar un mayor equilibrio de género.

También subrayaron: “Este estudio se realizó con ChatGPT, y aunque no creemos que, al momento de la publicación de este artículo en junio de 2025, existan avances significativos en ninguno de los modelos disponibles comercialmente que permitan obtener un resultado significativamente diferente, no podemos generalizar directamente los resultados obtenidos a otros modelos LLM. Por lo tanto, para trabajos futuros será importante incluir varios LLM o ofrecer a los usuarios la opción de usar su modelo preferido, si lo hay”.

Finalmente, concluyeron: “Los estudios futuros también deberían considerar explorar los impactos longitudinales del uso de herramientas en la retención de la memoria, la creatividad y la fluidez en la escritura”.

EEUU registra 1,288 casos de sarampión en 2025, la cifra más alta en 33 años

Redacción. Estados Unidos registró 1,288 casos de sarampión en 2025, lo que representa la cifra más alta de contagios en el país en 33 años, según datos publicados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Los contagios ocurrieron en 39 jurisdicciones; el 13 % de los casos requirió hospitalización (162 de 1,288) y tres personas murieron a causa de esta enfermedad.

Los CDC informaron que, en lo que va del año, las autoridades sanitarias detectaron 27 brotes de sarampión que provocaron el 88 % del total de casos confirmados (1,130 de 1,288).

A modo de comparación, durante 2024 las autoridades registraron 16 brotes, y el 69 % de los casos (198 de 285) estuvo asociado a ellos, siendo Texas el estado más afectado.

El número de casos en lo que va de 2025 ya supera el total de contagios de 2019, cuando el año cerró con 1,274 infecciones. En ese momento, esa cifra fue la más alta en 25 años.

La cifra actual, sólo superada por la de 1992 —cuando las autoridades reportaron 2,126 casos—, ha generado preocupación por el retroceso que representa.

EE.UU. registra 1,288 casos de sarampión en 2025, la cifra más alta en 33 años
Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal, ojos rojos y sensibles a la luz.

Le puede interesar: Honduras descarta 22 casos sospechosos de sarampión

EEUU

Estados Unidos erradicó oficialmente el sarampión en el año 2000, lo que significó que dejó de propagarse dentro del país. Además, solo se detectan nuevos casos cuando alguien contrae la enfermedad en el extranjero y regresa al país.

Lograr esa erradicación representó «un logro histórico» de salud pública y demostró cómo la política de vacunación facilitó su eliminación, según destacaron los CDC.

El estado de Texas acumuló el mayor número de contagios, con más de 750 casos y la muerte de dos niños a causa del sarampión.

El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su posición antivacunas, afirmó en mayo pasado que las agencias sanitarias estadounidenses han manejado los brotes actuales de sarampión igual o mejor que otras naciones.

La mejor forma de prevenir el sarampión es mediante la vacunación con la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola), que es segura y muy efectiva.

De igual importancia: Nueva variante de covid-19 es detectada en aeropuertos de EEUU

Estaba en motel con mujer: revelan detalles sobre asesinato de alcalde de San Isidro

Redacción. Las autoridades han revelado la primera hipótesis en torno a la muerte violenta de Francisco Martínez Domínguez, alcalde de San Isidro, Intibucá.

Miguel Martínez Madrid, portavoz de la Secretaría de Seguridad, informó que el crimen podría estar ligado a una posible venganza, descartando que el hecho se haya perpetrado dentro de un motel.

Martínez Madrid detalló al noticiero Hoy Mismo que, el día de su asesinato, el edil se encontraba con su conductor y un guardia de seguridad, quienes llevaron a una mujer a un punto específico en Siguatepeque. Posteriormente, el alcalde ordenó a su guardia de seguridad que se detuviera y lo esperara en una gasolinera cercana por varias horas, mientras él ingresaba a un motel.

Le puede interesar – En Siguatepeque matan el alcalde de San Isidro, Intibucá

ALCALDE
El vocero reveló las primeras hipótesis del crimen.

Acompañante clave

Dentro de las instalaciones del motel, Martínez Domínguez habría solicitado bebidas alcohólicas. Minutos después, individuos armados irrumpieron en su habitación, lo sacaron a la fuerza y se lo llevaron del lugar, según la versión preliminar de las autoridades.

El portavoz de Seguridad confirmó que la mujer que acompañaba al alcalde está bajo custodia de las autoridades. Las investigaciones han comenzado, incluyendo la revisión del teléfono de la implicada, en busca de pistas que ayuden a esclarecer el crimen. La hipótesis inicial de una posible venganza se basa también en el historial del alcalde, quien había sido privado de su libertad en años anteriores.

Las autoridades continúan la investigación sobre el caso.

Además, se ha revelado que el edil no solía frecuentar moteles en su propio municipio, sino que prefería trasladarse a otros en diferentes departamentos.

«Todas las personas son sospechosas. Desde las personas que trabajan en el motel y la persona que fue requerida del sexo femenino», detalló. Hasta el momento, las autoridades continúan las investigaciones.

Condenan a hondureño por tráfico de migrantes en Estados Unidos

Redacción. Enil Edil Mejía Zúniga, un hondureño de 34 años originario de Olancho, ha sido sentenciado a diez años de prisión en Estados Unidos por su papel central en una conspiración de tráfico de migrantes.

Conocido como «Chino», Mejía Zúniga dirigía desde San Antonio, Texas, una sofisticada red transnacional. Esta estructura operó ilegalmente entre noviembre de 2020 y marzo de 2023.

La operación de «Chino» movilizó a miles de personas desde Asia, África y América del Sur, guiándolas en su peligroso trayecto hasta cruzar el Río Grande. Las autoridades estadounidenses quedaron asombradas no solo por la vasta escala de la operación, sino también por el elevado nivel de sofisticación financiera y logística que caracterizaba las acciones de Mejía Zúniga y su organización.

Le puede interesar – Rescatan en México a niño hondureño que era utilizado para pedir dinero

Evidencia presentada durante el proceso judicial.

Negocio multimillonario 

Durante más de tres años, la red de Mejía Zúniga organizó el contrabando de migrantes de países tan diversos como Afganistán, Yemen, Egipto, India, Pakistán y Colombia. El punto de entrada principal era Eagle Pass, Texas. El proceso iniciaba con un intermediario pakistaní en Brasil, quien coordinaba con «Chino» la movilización de los extranjeros a través de Sudamérica y Centroamérica, para que luego los coyotes los guiaran en el cruce del Río Grande. Una vez en EE. UU., los indocumentados eran alojados en casas de seguridad y hoteles en San Antonio.

Se estima que la organización traficó entre 2,500 y 3,000 personas en ese periodo, cobrando entre 6,500 y 12,000 dólares por migrante. En algunos casos, como el de dos hermanos, se llegaron a pagar hasta 20,000 dólares. Este negocio clandestino era una maquinaria perfectamente engrasada, con pagos a conductores, supervisión de casas clandestinas y coordinación de cruces fronterizos con logística militarizada. «Chino» confesó haber ganado 30,000 dólares por cada grupo de diez personas que cruzaban exitosamente.

Operación marea roja 

La contundente evidencia incluyó transferencias bancarias, libros de contabilidad, identificaciones extranjeras y fotos de miembros con armas. Después, desarrollaron la Operación Marea Roja, que se convirtió en un esfuerzo binacional que desmanteló la estructura criminal.

Hondureño
El hondureño compartía fotografías con armas.

Además de la pena de prisión, a Mejía Zúniga se le impusieron tres años de libertad supervisada y una multa de 4,500 dólares. Sus coacusados, Mónica Hernández Palma (México), Allyson Álvarez Zúniga (Honduras) y Genyi Arguenta Flores (Honduras), también fueron capturados y enfrentan sus propias sentencias. Otro miembro clave permanece detenido en México, pendiente de extradición.

Por su parte, Justin Simmons, fiscal federal, afirmó que las acciones de «Chino» «pusieron en riesgo la seguridad nacional», mientras que Craig Larrabee, agente especial del ICE, envió un mensaje claro:

«Esta sentencia envía un mensaje contundente a quienes explotan nuestro sistema migratorio para su propio beneficio».

¡Prefirió la diversión! Lulú, la perrita que dejó la CIA para perseguir ardillas y jugar

Redacción. Por años, muchos perros se han capacitado, entrenado y adiestrado para formar parte de las fuerzas de seguridad de los Estados Unidos (EEUU), debido a que por sus capacidades naturales son capaces de obtener resultados mayores a los de un humano.

Los caninos son compañeros excepcionales, leales y con un carácter único, por lo que se convierten en aliados en diversas áreas de la operatividad militar y policial. Es por ello que a muchos se les cola en programas como el K-9, donde se les prepara para múltiples actividades.

Hace unos años, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) comenzó con el entrenamiento de Lulú, una joven labrador negra. La intención era que se capacitara en detección de explosivos, rastrear sustancias u otros elementos prohibidos.

Lulú CIA 1
Lulú quiso llevar un estilo de vida más normal y relajado, con una familia convencional.

Pero, esta can demostró que no todos los de su especie están hechos para este tipo de trabajo, debido a que solo habían pasado unos días del inicio de su curso, cuando tuvieron que retirarla.

Lulú siempre fue saludable, inteligente y muy afectuosa, pero evidenció que no tenía ningún interés por detectar bombas. Pese al arduo trabajo de sus entrenadores, ella no tenía motivación laboral en lo absoluto.

Lea además: «Chispa» recibe honores por detectar 230 kilos de cocaína en Omoa 

Lulú CIA
La cachorra no tuvo interés por servir a su país.

¿Qué fue de Lulú?

En 2017, a través de su cuenta de Twitter, ahora X, la CIA indicó que «Lulú comenzó a mostrar signos de que no estaba interesada en detectar olores de explosivos».

Según declaró la agencia en su momento, «a veces los cachorros se aburren y necesitan más tiempo de juego, a veces necesitan un pequeño descanso, o les afecta una condición médica menor, como una alergia a los alimentos. Pero para algunos perros, como Lulú, queda claro que el problema no es temporal. Por ello, este no es el trabajo para el que están destinados”.

Tras retirar a un cachorro del programa K9, el oficial que la controla y su familia tienen la oportunidad de adoptarlos. Afortunadamente este fue el caso de Lulú, por lo que ahora lleva una vida normal, jugando con los niños de la familia.

A pesar de los inconvenientes, ahora tiene un hogar y una familia que la ama.

Además, ama seguir los rastros de los conejos y ardillas en el patio trasero de su hogar. A su vez, tiene un compañero perruno y todo el espacio para hacer lo que más le gusta, vivir como una canina feliz, libre y disfrutando la vida.

El caso de Lulú evidencia que al igual que los humanos, cada canino tiene su personalidad y vocación. No todos están destinados a seguir una misma ruta, por lo que cada uno es único y especial.

En Guatemala incautan semisumergible cargado con más de 2 toneladas de cocaína

Redacción. La fuerza naval del ejército de Guatemala interceptó un semisumergible en aguas del Pacífico que transportaba 2.200 kilos de cocaína y capturó a tres tripulantes, informaron este miércoles el ejército y la fiscalía.

La embarcación la interceptaron el martes y la trasladaron a la Base Naval del Pacífico en el Puerto de San José (sur) para el conteo de la droga y procesamiento de los detenidos, precisó la vocera del ejército, Ann Marie Argueta.

Embarcación cocaína Guatemala
La embarcación mediana navegaba por las costas de Guatemala cuando la sorprendieron los militares.

El vocero del Ministerio Público (Fiscalía), Moisés Ortíz, dijo a periodistas que en total el semisumergible transportaba «2.200 paquetes con cocaína» y los detenidos son dos colombianos y un ecuatoriano.

Durante la inspección se contabilizaron 110 sacos, cada uno con 20 paquetes de un kilo, detalló. Sin embargo, no aclaró la procedencia de la nave.

Cocaína Guatemala 1 (2)
Una vez contabilizado el cargamento, se emitió el informe y divulgó a través de los medios de comunicación guatemaltecos.

Lea además: El Salvador incauta 6.3 toneladas de cocaína y detiene a 17 personas en el Pacífico 

-Proceso para los capturados-

La diligencia estuvo a cargo del Ejército de Guatemala mediante la Fuerza Especial Naval de la Marina, precisó Ortíz.

Los capturados «serán puestos a disposición de las autoridades competentes para enfrentar el proceso legal correspondiente«, afirmó.

A los detenidos los movilizaron por la vía aérea y con un fuerte resguardo militar.

En 2024, las autoridades incautaron 18,2 toneladas de cocaína, según datos oficiales.

Washington estima que el 90% de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa en avionetas, lanchas y minisubmarinos a través de México y Centroamérica.

Los cárteles internacionales utilizan a Centroamérica como puente para el tráfico de cocaína a Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de esta droga. 

El cargamento estaría valorado en millones de dólares.

De igual interés: ¡Golpe al narcotráfico! Decomisan 230 kilos de cocaína escondidos en envases de limpieza 

AFP.

Suspenden a seis agentes del Servicio Secreto por atentado contra Trump

Redacción. Seis agentes del Servicio Secreto fueron suspendidos sin sueldo ni prestaciones tras el intento de asesinato contra el presidente Donald Trump durante un mitin en Pensilvania, ocurrido en julio del 2024.

Matt Quinn, subdirector de la agencia, declaró a CBS News que «no iban a salir de ésta a base de disparos», aunque afirmó que el Servicio Secreto está «centrado como un láser en solucionar la raíz del problema».

Según explicó Quinn al medio, las sanciones impuestas a los agentes varían entre 10 y 42 días de suspensión sin goce de sueldo. Una vez reincorporados a sus labores, se les asignaron funciones con menos responsabilidad. Quinn señaló que estas medidas disciplinarias se aplicaron conforme a los procedimientos establecidos por el gobierno federal.

Trump
Los funcionarios suspendidos ocupaban cargos que iban desde puestos de supervisión hasta responsabilidades operativas de línea.

Servicio Secreto

Fox News Digital intentó obtener una confirmación independiente del Servicio Secreto, pero no recibió respuesta al momento de la publicación.

La agencia recibió duras críticas tras el grave fallo de seguridad que permitió al atacante, Thomas Crooks, abrir fuego contra el escenario donde se encontraba Trump en el mitin celebrado en Butler, Pensilvania, el 13 de julio de 2024.

Durante el ataque, Corey Comperatore —un bombero de 50 años, esposo y padre de familia— murió. Una bala rozó la oreja de Trump y otros dos asistentes resultaron heridos. Un francotirador del Servicio Secreto abatió al agresor en el lugar.

«El Servicio Secreto es totalmente responsable de lo ocurrido con Butler», afirmó Quinn a CBS. «Lo de Butler fue un fallo operativo y hoy estamos centrados en garantizar que no vuelva a ocurrir».

El subdirector también señaló que la agencia ha enfocado sus esfuerzos en identificar «la causa raíz» del fallo y en corregir «las deficiencias que nos pusieron en esa situación».

USA
Una bala rozó la oreja del entonces candidato presidencial Donald Trump en Pensilvania.

Desde el incidente en Butler, el Servicio Secreto ha implementado nuevas medidas de seguridad, entre ellas una flota de drones de grado militar y centros de comando móviles, con el objetivo de mejorar la comunicación con las fuerzas de seguridad locales.

Sin embargo, semanas después, la agencia volvió a enfrentar cuestionamientos públicos tras un segundo intento de asesinato contra Trump, esta vez en West Palm Beach, Florida. Aunque el ataque fue frustrado, la entonces directora del Servicio Secreto, Kimberly Cheatle, presentó su renuncia. A raíz de estos eventos, el Congreso abrió investigaciones formales y celebró varias audiencias sobre el desempeño de la agencia.

De igual interés: Netanyahu nomina a Trump para el Premio Nobel de la Paz

Informe

En diciembre, un grupo de trabajo bipartidista de la Cámara de Representantes publicó un informe de 180 páginas que calificó el incidente de Butler como «evitable». El documento señalaba fallas de liderazgo y deficiencias en la formación del personal como factores que «crearon un entorno» propicio para un fallo de seguridad.

El informe también criticó la falta de coordinación y planificación entre el Servicio Secreto y las autoridades locales antes del mitin.

«La ley es clara»: exmagistrado del TSE defiende rol pleno de suplentes en el CNE

Redacción. El exmagistrado del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), hoy Consejo Nacional Electoral (CNE), Augusto Aguilar, aclaró que la normativa vigente es clara respecto al rol de los suplentes en caso de ausencia de un propietario en el órgano electoral hondureño.

“La ley es clara: cuando un propietario no se presenta, se convoca al suplente, sin necesidad de trámite o autorización del partido político. El suplente asume con todos los derechos, como si fuera propietario”, explicó Aguilar, en declaraciones orientadas a disipar la controversia generada por la reciente ausencia del consejero propietario Marlon Ochoa en el pleno del CNE.

Aguilar señaló que este procedimiento de sustitución está claramente establecido en la legislación, para garantizar la continuidad institucional en órganos colegiados como el CNE, sin requerir ningún tipo de gestión adicional. Añadió que se trata de una práctica común no solo en el ente electoral, sino también en otras instituciones del Estado, como el Congreso Nacional.

"La ley es clara": exmagistrado del TSE defiende rol pleno de suplentes en el CNE
Marlon Ochoa, consejero del CNE.

Consultado sobre qué ocurre si el suplente no se presenta, Aguilar recordó que la ley contempla la figura de dos suplentes, los cuales deben ser convocados de forma alterna para asegurar el funcionamiento del órgano.

“Si en una sesión se incorpora un suplente, en la siguiente debe integrarse el otro. Así se alternan y se evita la interrupción de las actividades. Lo importante es que el pleno quede completo. Eso se garantiza porque el suplente asume exactamente las mismas funciones y responsabilidades que el propietario”, explicó.

Le puede interesar: Marlon Ochoa se niega nuevamente a participar en sesión del pleno del CNE

CNE

Las declaraciones de Augusto Aguilar se producen en medio del debate político sobre la legalidad de las sustituciones dentro del CNE. El exmagistrado reiteró que el marco legal electoral hondureño establece un mecanismo funcional que permite la participación inmediata de suplentes, ante ausencias temporales o definitivas de los propietarios.

Tras la negativa del consejero Marlon Ochoa a asistir a la sesión programada ayer miércoles por la tarde, la presidenta del CNE, Cossette López, convocó una nueva sesión del pleno para este jueves 10 de julio de 2025 a las 6:00 de la tarde. Para garantizar el quórum, se notificó al suplente Carlos Enrique Cardona Hernández.

Cossette López, consejera presidenta del CNE.

De igual importancia: Conadeh condena agresiones contra consejeras del CNE y llama a la paz

error: Contenido Protegido