Redacción. El mundo del fisicoculturismointernacional se encuentra de luto y conmocionado tras el trágico fallecimiento de Zunilda Hoyos Méndez, la reconocida deportista colombiana apodada cariñosamente la “Mujer Hulk”.
Su cuerpo sin vida fue hallado el pasado jueves en su residencia de la Costa del Sol, en España, junto al de su esposo, Jarrod Gelling, en un suceso que ha desatado una ola de consternación.
Los informes policiales preliminares apuntan a un caso de femicidio seguido de suicidio. Las autoridades creen que Hoyos Méndez habría sido asesinada por su pareja, cuyo cuerpo también fue encontrado en el lugar de los hechos, con indicios de haberse autoinfligido heridas con un arma blanca. La inesperada tragedia ha impactado profundamente a su círculo deportivo y personal.
Los compañeros alertaron a las autoridades sobre sus sospechas.
Compañeros alertaron
Las sospechas sobre el paradero de Zunilda comenzaron a surgir entre sus compañeros de gimnasio, quienes notaron su ausencia desde el pasado 14 de junio. Ante la preocupación, dieron aviso a las autoridades, lo que llevó a la policía a su casa en la urbanización Higuerón West, en Fuengirola, Málaga.
Una vez dentro de la vivienda, los agentes se encontraron con los cuerpos sin vida de la pareja.
En este sentido, Hoyos Méndez mostraba claros signos de violencia. Estos, posiblemente causados por un martillo y por otra persona, mientras que las heridas de su esposo eran autoinfligidas con un arma blanca.
La española no había denunciado violencia doméstica.c
La autopsia determinará las causas exactas de ambos decesos. De acuerdo a la información preliminar, no existían denuncias previas por violencia doméstica. Sin embargo, el entorno cercano de la deportista ha mencionado en la investigación que ella sí había compartido episodios «desagradables» relacionados con su marido. Este trágico desenlace subraya la invisibilidad de la violencia de género, incluso en entornos donde las víctimas son figuras públicas y aparentemente fuertes.
Redacción. Con la llegada de junio, la expectativa por el desembolso del catorceavo mes de salario crece entre los trabajadores hondureños. Pero este ingreso adicional, retirado en gran medida a través de cajeros automáticos, también eleva los riesgos de ser víctima de fraudes electrónicos.
En un entorno digitalizado, las fechas de alto volumen transaccional, como el pago de la prima, se convierten en el blanco perfecto para los delincuentes.
La seguridad al usar los cajeros automáticos depende críticamente del comportamiento de los usuarios, quienes deben mantenerse vigilantes para no caer en las trampas de los criminales. A pesar de que los bancos han reforzado sus sistemas de seguridad, los delincuentes continúan perfeccionando sus métodos para obtener información valiosa, como claves de acceso o números de tarjetas, aprovechando cualquier descuido.
Los hondureños reciben su decimocuarto salario en el mes de junio.
El día de mayor riesgo
Expertos en seguridad y datos analizados por inteligencia artificial identificaron el viernes posterior al desembolso del catorceavo, o los días inmediatamente siguientes, como los momentos de mayor riesgo para los retiros. En estas jornadas, la alta afluencia de personas en los cajeros automáticos crea un escenario ideal para los delincuentes informáticos y las bandas dedicadas al fraude.
Las aglomeraciones y la escasa vigilancia en algunos puntos permiten que los estafadores instalen con facilidad dispositivos como clonadores de tarjetas, cámaras ocultas o incluso falsos lectores de tarjetas en los cajeros, a menudo sin que los usuarios se den cuenta. Esta modalidad de fraude es preocupante por la velocidad con la que los criminales pueden operar, convirtiendo a los trabajadores que buscan retirar su dinero de forma rápida en blancos fáciles.
Los hondureños deben de tomar precauciones para evitar robos.
Consejos
Para evitar ser víctima de estos fraudes, las autoridades y expertos recomendaron seguir prácticas de seguridad esenciales al usar cajeros automáticos:
No acudas solo, especialmente de noche o en lugares poco iluminados.
Evita retirar grandes sumas de dinero el mismo día del pago; si es posible, espera o usa transferencias electrónicasy pagos QR.
Verifica el cajero antes de usarlo: busca cualquier parte suelta, sobresaliente o dispositivos extraños. Si algo parece anormal, busca otro cajero.
Cubre el teclado al digitar tu clave para evitar que cámaras ocultas capten tu información.
No aceptes ayuda de extraños, por muy bien intencionados que parezcan.
Conserva siempre tus comprobantes de transacción como registro.
Monitorea regularmente tu cuenta bancaria para detectar cualquier movimiento sospechoso.
Redacción. La Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) decomisó 250 cartuchos de munición escondidos entre paquetes de encomienda dentro de un contenedor marítimo que ingresaba al país por Puerto Cortés, al norte de Honduras.
El hallazgo tuvo lugar en el centro logístico del puerto en una inspección rutinaria con perfilamiento de riesgo. Equipos de la Policía Fronteriza, en coordinación con Aduanas, la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN) y personal del recinto portuario, detectaron la irregularidad y activaron el protocolo de seguridad.
El contenedor intervenido, identificado con el número TEMU7488 y marchamo M241, procedía de Estados Unidos y transportaba “mercancía variada (encomienda)”, según la declaración de ingreso.
Durante la revisión física, un agente fronterizo detectó dos cajas con peso y densidad inusuales. Aunque a simple vista parecían normales, su peso levantó sospechas. El equipo técnico aisló los paquetes y solicitó el apoyo de la DLCN.
Parte de las municiones decomisadas.
Decomiso
En presencia de todas las autoridades, abrieron las cajas. En una se encontraron 50 cartuchos calibre 20 mm y en la otra, 200 cartuchos calibre 22 mm; ambas estaban camufladas entre ropa usada y textiles comunes, envueltos en cinta industrial.
La Policía aseguró la zona, embaló la evidencia con insumos certificados y elaboró un inventario fotográfico completo. Luego remitió el material balístico al Ministerio Público, que abrió una investigación bajo reserva legal.
Expertos señalaron que este tipo de envíos suelen usarse como “pruebas de ruta”, es decir, los grupos criminales envían pequeñas cantidades de material ilícito para probar los controles fronterizos. Si el envío pasa desapercibido, aumentan los volúmenes en futuras remesas.
También indicaron que los cartuchos decomisados podrían haber tenido como destino final grupos delictivos urbanos, pandillas o células armadas que operan en extorsión o protección ilegal de cargamentos.
Se frustró el intento de contrabando de proyectiles.
Mientras que el calibre 22 mm se utiliza frecuentemente en armas cortas de uso común en zonas urbanas, el calibre 20 mm posee un mayor poder de impacto y suele usarse en adaptaciones artesanales o actos intimidatorios.
El caso sigue bajo investigación. Las autoridades destacaron la importancia de la experiencia operativa de los agentes en la detección de contrabando oculto bajo modalidades no sofisticadas, pero bien planificadas.
“A veces, basta una caja común, bien pesada, disfrazada con ropa vieja. Nuestro principal recurso es la experiencia y el criterio del funcionario”, señaló un especialista de la Policía Fronteriza.
Las municiones estaban en uno de los contenedores que procedían de Estados Unidos.
Redacción. El envejecimiento poblacional avanza de forma imparable en América Latina y, para 2050, se estima que uno de cada cuatro habitantes superará los 60 años, incluida Honduras.
Esta proyección, revelada por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), lanza una señal de alarma: la región no está preparada para cuidar a su creciente población de adultos mayores.
En sólo 25 años se proyecta que habrá 183 millones de personas mayores de 60 años, el doble que hoy, con un incremento dramático en quienes superen los 80, alcanzando los 37 millones.
Honduras, en particular, se encuentra en una posición singular. Según estimaciones de Naciones Unidas, la población del país alcanzará los 11 millones en 2025. Pero lo más relevante es su transición demográfica, un proceso que lo ubica como el país más atrasado de la región en este aspecto.
Aunque esto podría parecer una desventaja, la demógrafa Ana Del Castillo señala que “a Honduras le va a dar más tiempo para adaptarse a este reto hacia la población adulta mayor”.
La transición implica pasar de altos niveles de natalidad y mortalidad a niveles bajos. En Honduras, la tasa promedio de natalidad de las mujeres bajó drásticamente de 6.4 hijos en 1980 a 2.4 en 2020. Al mismo tiempo, la esperanza de vida se disparó de 41 años en 1950 a 73 años en 2025.
Sin embargo, este margen de tiempo se acorta. La Cepal advierte que en el país la población de 60 años y más se duplicará entre 2030 y 2050. Este es un salto demográfico que, de no abordarse a tiempo, podría desbordar al ya frágil sistema de salud y protección social del país.
Las mujeres toman la responsabilidad de cuidar de las personas mayores.
Sistema de cuidados
La Cepal ha sido contundente: la región experimentará un cambio histórico donde la demanda de cuidados de adultos mayores superará por primera vez a la de niños. Esto exige sistemas de atención profesionalizados, infraestructura especializada y una profunda transformación cultural.
En el caso de Honduras, ese sistema de cuidados simplemente no existe. En la mayoría de los casos, el cuidado de los adultos mayores recae de manera informal en las mujeres de la familia (madres, esposas e hijas), quienes a menudo asumen la carga sin capacitación, sin recursos y sin reconocimiento de sus derechos.
Esta realidad resalta que, mientras la población envejece, las mujeres siguen siendo el sostén invisible de un sistema de cuidados sobrecargado. La mayoría de los adultos mayores en Honduras vive en hogares donde una mujer, muchas veces en situación vulnerable, asume la totalidad de la carga física y emocional.
AFP. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ordenó el sábado el despliegue de 2,000 militares y policías en una comunidad de Ilopango, en la periferia este de San Salvador, tras asegurar que las pandillas buscan «reorganizarse».
El operativo forma parte de la guerra contra las pandillas que emprendió Buekele al declarar al país bajo un régimen de excepción que permite detenciones sin orden judicial.
«Hoy (sábado) en la madrugada desplegamos un cerco de seguridad con 1,500 soldados y 500 policías«, informó Bukele en la red social X.
Loa agentes militares y policiales tienen un objetivo claro: evitar que resurjan las pandillas.
En la comunidad de San Bartolo, Ilopango, unos 10 km al este de San Salvador, «algunos pandilleros han intentado regresar y reorganizarse», aseguró el mandatario, quien dijo basarse en informes de «inteligencia policial» y «denuncias de la población».
«Vamos a extraer hasta al último terrorista (pandillero) que esté escondido en esa zona. No les permitiremos reorganizarse. El país más seguro del continente se respeta», subrayó.
El presidente salvadoreño les declaró una guerra frontal a las pandillas.
«Nuestro objetivo es claro: localizar y capturar a los remanentes de pandillas que aún intentan sembrar temor y causar daño a los salvadoreños de bien. No vamos a dar un solo paso atrás», aseguró el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.
Bukele goza de gran popularidad gracias a su ofensiva contra las pandillas que redujo a mínimos históricos los homicidios en el país, pero el régimen de excepción que organismos defensores de derechos humanos han criticado fuertemente porque no se aplica el debido proceso.
Miles de pandilleros han salido de las calles y permanecen en un centro de confinamiento gracias a las medidas de Bukele.
Además, bajo el régimen de excepción, han sido detenidas unas 86,000 personas acusadas de ser pandilleros o cómplices, de las cuales unas 8,000 recuperaron su libertad por ser inocentes, según el gobierno, aunque grupos humanitarios aseguran que siguen vigilados o en proceso judicial.
Redacción. Una pareja de jóvenes perdió la vida de manera trágica la tarde del pasado sábado luego de sufrir un aparatoso accidente vial en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, zona occidental de Honduras.
Los muchachos iban a bordo de una motocicleta y, según reportes de medios locales, circulaban a exceso de velocidad cuando chocaron con un carro. El percance ocurrió en las inmediaciones del bulevar Rodolfo Z. Velásquez, cerca de una comercializadora de aluminios.
Debido a la brutalidad del impacto, ambos salieron expulsados y volaron de la motocicleta, impactando contra el pavimento y muriendo en el instante. Mientras tanto, el conductor del carro huyó del lugar.
Los cuerpos de los jóvenes quedaron uno encima del otro.
Los cuerpos quedaron tendidos en el asfalto, ensangrentados y cerca de la moto en la que ambos iban. Personas en la zona los cubrieron con sábanas y dieron aviso inmediato a las autoridades policiales.
A las víctimas se les reconoció preliminarmente como Emilson Áldair Rivera, originario del municipio de San Manuel, Lempira, y Meylin Pamela Rivera Tróchez. Ambos tenían entre 18 y 20 años de edad.
Foto de las víctimas del accidente, Emilson y Meylin Rivera, en vida.
Impactante video
Las cámaras de seguridad de un negocio cercano registraron cómo ocurrieron los hechos y la brutalidad del accidente. El material dura unos 17 segundos y muestra claramente a los dos jóvenes a bordo de la moto, transitando a exceso de velocidad.
Asimismo, en las imágenes se observa que el motociclista no se percató del viraje del vehículo, por lo que no pudo detener su marcha e impactó de frente, cayendo ambos al suelo en cuestión de segundos.
Vea el video:
Los accidentes de tránsito siguen siendo la segunda causa de muerte violenta externa en Honduras, solo por debajo de los homicidios. Estadísticas oficiales indican que de cada 10 percances viales, 7 son protagonizados por motociclistas.
Redacción. Las autoridades capturaron este fin de semana a Ángel Augusto Solano Suazo, exalcalde del municipio de San Sebastián, departamento de Comayagua, señalado por el presunto delito de malversación de caudales públicos en perjuicio directo del Estado de Honduras.
Agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), con apoyo de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC), realizaron la captura al localizar al exfuncionario en la carretera CA-5 a la altura de Comayagua tras una investigación en curso.
Solano fue alcalde entre 2002 y 2006. El Juzgado de Ejecución de la Sección Judicial de Comayagua emitió una orden de captura en su contra el 2 de junio de 2025, que se basó en indicios de malversación de caudales públicos.
Las autoridades llevaban un tiempo investigando al exedil de San Sebastián.
Después del arresto, las autoridades lo trasladaron al tribunal correspondiente, donde enfrentará una audiencia por los cargos que se le imputan.
Según el Código Penal hondureño, el delito por el que lo acusan conlleva una pena de entre seis y nueve años de prisión. También puede implicar la inhabilitación para ejercer cargos públicos y la obligación de pagar posibles multas o devolver los fondos desviados.
Este caso no es aislado. Varios exalcaldes han sido detenidos en lo que va del año por delitos similares. Las autoridades investigan redes de corrupción en gobiernos municipales y aseguran que continuarán con las acciones legales necesarias.
El delito de malversación de fondos, también llamada peculadoo desfalco, es un delito que comete una persona (generalmente un funcionario público o alguien con acceso a recursos por su cargo) cuando se apropia indebidamente de bienes o dinero, o los utiliza para fines personales o ilícitos. Esto perjudica directamente a la entidad, institución o Estado al que pertenecen dichos recursos.
El hombre podría pasar varios años en la cárcel de encontrársele culpable.
Redacción. El desplazamiento de una onda tropical de corta amplitud, junto con la convergencia de viento y humedad provenientes del mar Caribe y el océano Pacífico, provocará lluvias y chubascos de intensidad débil a moderada este domingo en varias zonas del país.
Según los pronósticos, se espera actividad eléctrica en las regiones occidente, suroccidente, sur, oriente y partes de la región central. En el resto del territorio, se prevén lluvias débiles y aisladas.
Se recomienda a la población mantenerse informada sobre cualquier actualización en los pronósticos meteorológicos, especialmente en las regiones donde se podrían registrar lluvias, y tomar las precauciones necesarias para disfrutar de este domingo de manera segura.
Ante la llegada de la temporada de lluvias y chubascos, las autoridades expresan que es fundamental que la población tome las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y la de sus familias.
La fase lunar actual es cuarto menguante.
Oleaje
Litoral Caribe: entre 2 y 4 pies.
Golfo de Fonseca: entre 1 y 3 pies.
Para este fin de semana se pronostican lluvias y chubascos.
Clima y temperaturas por departamento
La Ceiba: 32° como máximo, 25° como mínima (10 milímetros).
Choluteca: 36° como máximo, 26° como mínima (30 milímetros).
Colón: 32° como máximo, 26° como mínima (05 milímetros).
Comayagua: 33° como máximo, 22° como mínima (20 milímetros).
Copán: 28° como máximo, 18° como mínima (25 milímetros).
San Pedro Sula: 33° como máximo, 24° como mínima (20 milímetros).
El Paraíso: 29° como máximo, 19° como mínima (15 milímetros).
Tegucigalpa: 29° como máximo, 20° como mínima (10 milímetros).
Gracias a Dios: 30° como máximo, 24° como mínima (15 milímetros).
Roatán: 30° como máxima, 27° como mínima (02 milímetros).
1 de 3
Intibucá: 24° como máxima, 15° como mínima (15 milímetros).
La Paz: 33° como máxima, 22° como mínima (15 milímetros).
Santa Bárbara: 32° como máxima, 22° como mínima (25 milímetros).
Lempira: 29° grados como máxima, 19° como mínima (20 milímetros).
Ocotepeque: 28° como máxima, 18° como mínima (15 milímetros).
Olancho: 29° como máxima, 22° como mínima (20 milímetros).
Valle: 35° como máxima, 25° como mínima (25 milímetros).
Yoro: 29° como máxima, 21° como mínima (02 milímetros).
Redacción. Con más de una década como portavoz del Poder Judicial, Carlos Alberto Silva Barahona ha consolidado una carrera ejemplar que trasciende el ámbito institucional. Su trayectoria no solo se sustenta en la disciplina y el conocimiento técnico, sino en un profundo sentido de responsabilidad que, según él, es “el cimiento de todo éxito”.
Sin embargo, detrás de ese tono sereno que informa a la nación sobre resoluciones judiciales y procesos complejos, se encuentra un hombre cálido, de raíces humildes y convicciones profundas.
Esta entrevista permite conocer el alma detrás del micrófono, el periodista que se formó en instituciones públicas, el padre amoroso, el apasionado del deporte y las comunicaciones donde ha sabido reinventarse sin olvidar de dónde viene.
El portavoz del Poder Judicial ha destacado por su compromiso, disciplina y preparación constante.
El origen de una vocación
Criado en una familia de cinco hermanos y formado completamente en la educación pública hondureña, Carlos Silva se convirtió en el primero de su familia en conseguir un título universitario. “Fui el primer egresado universitario de toda mi familia Silva”, dijo con orgullo. Ese logro sembró una semilla que hoy ha germinado en múltiples ramas familiares, tíos, primos y sobrinos que siguieron su ejemplo.
Aunque egresó del colegio en bachiller de mecánica industrial, su verdadera pasión siempre fue el periodismo deportivo. “Soñaba con narrar partidos, escribir crónicas… la radio y el fútbol fueron siempre parte de mi mundo ideal”, recordó con nostalgia.
Su ingreso al Poder Judicial en 2013 fue precedido por cinco años de experiencia en Radio Cadena Voces, donde cubrió temas esenciales. Fue en la fuente judicial donde su entrega captó la atención de su actual jefe, Melvin Duarte, quien lo invitó a integrar un innovador proyecto institucional: la creación de un programa radial del Poder Judicial.
Silva aceptó el desafío y lo superó con creces. “Empezamos con radio y luego desarrollamos un espacio de televisión que ahora coordino”, explicó.
La transición no fue fácil. Carlos tuvo que sumergirse en los códigos y procesos judiciales para poder comunicarlos con rigor. “Leer y entender el Código Penal y el Procesal Penal fue uno de los mayores retos. No podía darme el lujo de improvisar”, manifestó.
Y es que su labor va más allá de informar, también interpreta, traduce y contextualiza el lenguaje jurídico para hacerlo accesible a la ciudadanía. “La vocería exige exactitud, sobre todo cuando se trata de nombres, delitos y resoluciones. No hay margen de error”, declaró.
El vocero del Poder Judicial disfruta compartir con sus amigos.
Detrás del vocero
Fuera del ámbito profesional, Carlos es un hombre profundamente familiar. Su hija, Luciana Silva, es su gran amor, y su rol como padre lo define por completo. “Soy un papá 100% dedicado. Mi hija es mi motor”, afirmó.
Su tiempo libre lo dedica al fútbol, la lectura y a compartir con su grupo cercano de amigos, muchos de ellos desde la infancia. Olimpia es su gran pasión futbolera, seguido por el Real Madrid, América de México, AC Milán y Manchester United. En otras disciplinas, admira a los Boston Red Sox, los Indianapolis Colts y los Chicago Bulls de la NBA.
Carlos no olvida a quienes han sido pilares en su camino. Menciona con gratitud a la licenciada Marlene Zelaya Perdomo, quien le dio su primera oportunidad laboral, y a su jefe actual, Melvin Duarte, por su acompañamiento institucional. Su mayor referente es su madre, Milagro Barahona, fallecida en 2024. “Me enseñó a dar lo mejor en cada trabajo. Si tuviera cinco minutos con ella, le diría que sigo cumpliendo su legado”, mencionó.
También guarda en su corazón el recuerdo de su hermano mayor, fallecido en 2020. “Fue mi mejor amigo. Me gustaría volver a hablar con él, aunque sea un momento”, expresó.
El futuro y los sueños
Aunque se siente realizado en su rol actual, no cierra la puerta a nuevos horizontes. Sueña con dirigir un medio de comunicación o crear un espacio propio para hablar de su pasión por el deporte. “Quisiera tener un programa donde el fútbol y otras disciplinas con poca visibilidad tengan su espacio”, reveló.
A los jóvenes que aspiran al periodismo, les deja una recomendación clara: cuidar la ortografía, leer constantemente y no dejar de aprender. “Las clases de derecho y finanzas también son fundamentales. El idioma es nuestra herramienta, debemos dominarlo”, indicó.
Y si pudiera hablar con el Carlos Silva de hace una década, le diría: “Has mejorado bastante y vas a mejorar más. Todo obstáculo se supera con trabajo y responsabilidad”.
Para Silva, la clave del éxito es la constancia y el compromiso.
Si su vida fuera un libro, no duda en el título: “Los esfuerzos son recompensados”. Y su primer capítulo se titularía “La responsabilidad”, porque esa palabra ha sido su brújula en cada paso. Hoy, con más de once años siendo la voz de una de las instituciones más importantes del país, Carlos Silva no solo comunica, sino que inspira.
Redacción. El tiburón blanco más grande jamás registrado en el Atlántico fue visto recientemente muy cerca de la costa de Carolina del Norte.
El avistamiento ocurrió a pocos metros de una de las zonas turísticas más populares de Estados Unidos. Se trata de Contender, un macho adulto que mide más de 4,2 metros de largo y pesa 750 kilogramos.
El grupo de investigación marina OCEARCH comenzó a rastrearlo en enero de 2025. La marcación se realizó a unos 70 kilómetros de la costa, entre Florida y Georgia.
Desde entonces, los investigadores han monitoreado sus movimientos con un sistema satelital avanzado. Este dispositivo transmite datos en tiempo real cada vez que la aleta dorsal del tiburón emerge del agua.
La etiqueta SPOT instalada en Contender puede enviar información durante un máximo de cinco años. Esto permitirá estudiar sus rutas migratorias y cómo influyen los factores ambientales en su comportamiento.
Contender fue avistado por primera vez a principios de 2025, cerca de la costa de Florida y Georgia.
Recientemente, Contender se desplazó hacia Pamlico Sound. Esta zona turística es conocida por sus aguas tranquilas y actividades como el kayak y el bodyboard. Su presencia ha despertado gran interés científico, pero también preocupación entre visitantes y residentes debido a su cercanía a las áreas recreativas.
Según el doctor Harley Newton, jefe científico de OCEARCH, los tiburones blancos migran desde las cálidas aguas del sur hacia el noreste de Estados Unidos y Canadá. Durante este trayecto, recorren hasta 1.600 kilómetros. En el camino, hacen paradas en lugares como los Outer Banks para alimentarse y descansar.
Un tiburón que rompe los esquemas
El caso de Contender es especialmente relevante porque desafía lo que se sabe sobre el tamaño de los machos de esta especie.
Las hembras suelen ser más grandes, alcanzando hasta seis metros de largo. Los machos, en cambio, miden entre 3,3 y 3,6 metros en promedio.
Contender, sin embargo, rompe con ese patrón. Su tamaño ha sorprendido a la comunidad científica. “Contender es el tiburón blanco más grande jamás etiquetado por OCEARCH”, afirman los investigadores.