Redacción. En cuestión de segundos, Bella Ramos es capaz de captar la atención de miles de usuarios en redes sociales. Su carisma, estilo y capacidad para conectar con la audiencia han convertido a esta joven sampedrana en una de las creadoras de contenido más destacadas de Honduras.
Desde San Pedro Sula, esta joven hondureña ha logrado convertir su estilo y espontaneidad en un imán para más de medio millón de seguidores en TikTok. Sus videos, cargados de energía y seguridad, combinan baile, ritmo y una conexión natural con la cámara que atrapa a quien los ve.
Sus publicaciones suelen destacar su estilo personal y su carisma frente a la cámara.
En TikTok ya acumula 507 mil seguidores y cada clip supera rápidamente miles de reproducciones. Pero su influencia no termina ahí.
En Instagram, donde reúne a más de 224 mil personas, muestra un perfil más cercano: fotos de su vida diaria, momentos familiares y sesiones más cuidadas que dejan ver tanto su lado creativo como su personalidad fuera de escena.
Su impacto en redes la perfila como una figura emergente del entretenimiento y el modelaje en Honduras.
Crecimiento en redes
Aunque su crecimiento en redes ha sido vertiginoso, Bella también ha enfrentado críticas. Sin embargo, lejos de retraerse, ha usado su plataforma para responder con firmeza y demostrar que su éxito no se debe a la casualidad, sino a la constancia y a la conexión genuina con su público.
Comparte momentos de su vida diaria, lo que crea una conexión cercana con su audiencia.
Su historia refleja una tendencia cada vez más fuerte: jóvenes hondureños que, desde su ciudad natal, logran proyectarse al mundo sin necesidad de salir del país.
En el caso de Bella Ramos, esa proyección no solo se mide en cifras, sino en la huella que deja en una comunidad digital que la sigue, la apoya y espera cada nueva publicación como si fuera un estreno.
Ha participado en sesiones fotográficas con temáticas variadas, desde moda casual hasta looks más elegantes.
Redacción. La reciente declaración de la Secretaría de Defensa Nacional sobre sus operaciones contra el narcotráfico y la criminalidad organizada generó críticas del diputado Jorge Cálix.
“Esta película ya la vi… Juan Orlando decía lo mismo. Hasta mostraba los reconocimientos de la Administración de Control de Drogas (DEA, sigla en inglés) y véanlo donde está…”, señaló, cuestionando la efectividad de las acciones anunciadas y comparándolas con promesas previas que, según él, no se han concretado.
Cálix comparó la situación con declaraciones del expresidente Juan Orlando Hernández y reconocimientos de la DEA.
El comunicado oficial, Defensa asegura que las Fuerzas Armadas cumplen “su responsabilidad constitucional de protección nacional y conforman permanentemente los equipos de combate en la lucha integral regional de los ilícitos como el narcotráfico y la criminalidad organizada transnacional para eliminar y disuadir las amenazas diarias”.
La Secretaría de Defensa destacó que las operaciones buscan reforzar la coordinación regional con otros países. Además, asegura que su objetivo es garantizar la seguridad del territorio hondureño y de la ciudadanía.
Sin embargo, Cálix considera que estas declaraciones reflejan un patrón repetitivo de promesas gubernamentales que no siempre se traducen en resultados tangibles.
Reacción de Cálix en su cuenta de «x».
“Es necesario que los ciudadanos vean pruebas claras del impacto de estas operaciones”, indicó, enfatizando en un medio local.
Papel de las FFAA
Expertos en seguridad señalan que, aunque el papel de las Fuerzas Armadas (FFAA) es relevante, la lucha contra el narcotráficorequiere un enfoque integral que combine inteligencia, justicia y cooperación internacional, además de las acciones militares visibles en comunicados públicos.
La efectividad de estas estrategias depende de su implementación coordinada y del seguimiento de resultados concretos.
Honduras defendió su lucha contra el narcotráfico tras las críticas de la Fiscal General de EE. UU., Pamela Jo Bondi.
La reacción de Cálix también refleja la tensión existente entre algunos sectores políticos y las autoridades de seguridad.
Mientras la Secretaría de Defensa busca mostrar avances en la lucha contra el crimen organizado, críticos como el legislador ponen en duda que los resultados sean los esperados por la población.
Redacción. El Tribunal de Sentencia con Competencia Nacional en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción sentenció a 96 años de reclusión a Daniel Alejandro Almendares Ordóñez por su participación en la masacre del 14 de julio de 2022, donde fueron asesinados cuatro jóvenes, incluido Said Omar Lobo Bonilla, hijo del expresidente hondureño Porfirio “Pepe” Lobo Sosa.
La resolución, dictada al término de un juicio oral y público, impone 22 años y seis meses de prisión por cada uno de los homicidios cometidos, sumando un total de 90 años, más otros seis por el delito de asociación para delinquir.
Las víctimas respondían a los nombres de José Salomón Vásquez Chávez, Norlan Enrique Rodríguez Rivera, Luis Armando Zelaya Rivera y Said Omar Lobo Bonilla.
Said Lobo era hijo de Porfirio Lobo y Rosa Elena Bonilla.
El Ministerio Público presentó más de 33 pruebas, entre testimonios, peritajes y evidencias técnicas, que vincularon directamente a Almendares con el crimen. La defensa, que ofreció siete pruebas documentales y testificales, no logró revertir el veredicto.
Este fallo se suma al emitido en junio de 2024 contra Ever Ezequiel Espinoza Martínez, condenado a la misma pena por el mismo hecho.
Otros involucrados, como Erick David Macías Rodríguez y Norma Alicia García, recibieron 12 años y ocho meses de prisión por encubrimiento y asociación ilícita.
Comunicado del Poder Judicial.
Masacre de impacto
La matanza ocurrió el 14 de julio del 2022 alrededor de las 2:00 a. m. en el estacionamiento de la Torre Centro Morazán, en la capital hondureña.
Según la investigación, seis hombres armados, vestidos con uniformes de la Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas y a bordo de un pickup sin placas, interceptaron a las víctimas, las obligaron a descender de sus vehículos y las ejecutaron a disparos antes de huir del lugar.
Redacción. En un tono contundente y con fuertes críticas, el general en condición de retiro Romeo Vásquez Velásquez respondió este jueves a las recientes acusaciones del fiscal general de la República, Johel Zelaya, sobre un supuesto complot para asesinar al expresidente Manuel «Mel» Zelaya.
A través de sus redes sociales oficiales, el exjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras criticó las acusaciones emitidas por el Ministerio Público, calificando el caso como un montaje de ficción.
«Ni en las películas de Netflix se inventan guiones tan malos», manifestó Vásquez Velásquez. Asimismo, agregó: y aun así quieren que el pueblo les aplauda. A mí sí me querían asesinar desde el poder y nadie dijo nada», manifestó.
El general en condición de retiro dejó una fuerte crítica a las actuales autoridades gubernamentales. «¡Farsantes, están quedando más locos que Maduro en Venezuela!», escribió el exjerarca militar.
Estas declaraciones surgen luego de que el fiscal general Johel Zelaya informara sobre la captura de tres personas presuntamente implicadas en un plan criminal destinado a atentar contra la vida del expresidente Manuel Zelaya, además de generar un clima de inestabilidad política y social en el país.
De acuerdo con la información proporcionada por el Ministerio Público, los detenidos formarían parte de una presunta red conspirativa que no solo buscaba asesinar al exmandatario, sino también alterar el orden democrático mediante la ejecución de acciones violentas y desestabilizadoras.
El requerimiento fiscal presentado por las autoridades detallan que el plan incluía la organización de manifestaciones violentas, además de una serie de acciones coordinadas para socavar la institucionalidad del Estado.
Según el Ministerio Público, las acusaciones están respaldadas por pruebas técnicas y científicas, entre ellas interceptaciones de comunicaciones, grabaciones de audio y peritajes forenses.
Publicación oficial de Romeo Vásquez en su cuenta de Facebook.
Redacción. Las Fuerzas Armadas de Honduras rechazaron las declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Jo Bondi, quien el 13 de agosto aseguró que el país recibía pagos por permitir el tráfico aéreo ilegal de drogas hacia territorio estadounidense.
En un comunicado, la institución afirmó que “contrario a las declaraciones de la fiscal general Pamela Jo Bondi, las FFAA han transformado el territorio hondureño en un área hostil y de presión permanente sobre las redes del narcotráfico”.
El documento recuerda que el pasado 25 de julio, el contralmirante Jeffrey K. Randall, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial del Sur (Cayo Hueso), envió una carta de reconocimiento al comandante de la Fuerza Naval de Honduras, contralmirante Austacil Hagarin Tomé Flores, por el “excelente trabajo” en detección, interdicción y detención de narcotraficantes.
La funcionaria norteamericana lanzó la grave acusación durante una entrevista para Fox News.
En los últimos tres años y medio, recordaron las Fuerzas Armadas, reportan el decomiso de 37,226 kilos de cocaína, la erradicación de 14,998,039 arbustos de coca, la destrucción de 83 estructuras artesanales para procesar droga, la inhabilitación de 21 áreas clandestinas de aterrizaje, la incautación de 1,757 armas de fuego y el decomiso de 36.4 millones de lempiras.
Estos resultados, detallan, son producto de operaciones conjuntas con el Ministerio Público, la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) y la Policía Nacional.
Además, mencionan el intercambio de información con países como Estados Unidos, Colombia, México, Nicaragua, entre otros.
Finalmente, las FFAA reafirmaron su compromiso de proteger la soberanía nacional, respetar las leyes y contribuir a la seguridad regional del continente.
Redacción. El dirigente del sector transporte, Wilmer Cálix, denunció este jueves el decomiso de varias unidades en la capital hondureña, lo que calificó como una posible represalia por el apoyo a la caminata convocada por iglesias evangélicas y católicas.
La controversia se desató luego de que Cálix anunciara que al menos 100 unidades de transporte estarían disponibles de forma gratuita para que los ciudadanos pudieran asistir a la marcha religiosa en Tegucigalpa.
El dirigente explicó que esta iniciativa no tenía motivaciones políticas, sino que representaba una muestra de compromiso espiritual. “Sentimos que esta es una medida como para que no haya un apoyo a las iglesias evangélicas y católicas”, expresó Cálix a un medio local.
“Esta iniciativa no responde a fines partidarios, sino que es una muestra de compromiso con Dios en señal de agradecimiento”. Sin embargo, tras el anuncio, Cálix aseguró que comenzaron intensos operativos por parte de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), en los cuales, según denunció, se decomisaron al menos 25 unidades durante horas de la mañana, muchas de ellas, dijo, sin argumentos válidos.
“No sabemos qué sucede, hay operativos en toda la capital dirigidos al transporte público. Nunca habíamos visto en los últimos años tanto policía de la DNVT parando a las unidades y llevándoselas”, afirmó.
Además, denunció, en tono jocoso y molesto a la vez, irregularidades en los procedimientos: “Hoy en los operativos le han pedido la partida de nacimiento, el acta de difusión, dónde se va a morir, quién es la abuelita, dónde lo van a velar. Esto es algo nunca antes visto”.
Wilmer Cálix calificó esta medida como «operativos dirigidos» al sector transporte.
Ante estas acusaciones, el vocero de la DNVT, César Aguilar, brindó declaraciones a Diario Tiempo, negando que se tratara de una acción dirigida contra el sector transporte o vinculada a la caminata religiosa.
“Nosotros desmentimos estas acciones, son trabajos operativos que manejamos a diario, no manejamos ninguna base de datos de qué unidades de transporte se están poniendo a disposición”, aseguró.
Aguilar precisó que de las 24 unidades decomisadas este día, 18 conductores no contaban con licencia de conducir, dos tenían la licencia suspendida, uno acumulaba diez infracciones pendientes y otro cuatro.
“Como Vialidad y Transporte estamos verificando que todos los conductores anden de manera legal estas unidades”, explicó, subrayando que estos operativos son parte de una estrategia rutinaria para garantizar la seguridad vial en el país.
«Operativos dirigidos»
En contraste a las declaraciones de las autoridades, el dirigente Wilmer Cálix reafirmó para este medio que la situación de los decomisos de las unidades y calificó estás acciones de las autoridades como «operativos dirigidos».
“Que se quieran justificar es otra cosa, lógico, porque si los vehículos andaban con una falta no los entregan hoy o mañana”, replicó. También denunció que no se entregaron boletas de infracción al momento de los decomisos. “No nos dieron las multas ni hoy, y que hasta mañana las iban a empezar a dar”, dijo.
Hasta horas de la tarde, el dirigente contabilizaba al menos 43 unidades decomisadas, y criticó el uso excesivo de recursos del Estado para ejecutar los operativos. “Hoy capturaron más buses que delincuentes”, ironizó.
A pesar de la situación, Cálix reafirmó su apoyo a la caminata convocada por las iglesias. Además, insistió en que su compromiso es exclusivamente espiritual y comunitario.
“Nosotros lo que creemos es que fue la declaración de que vamos a prestar de buena fe 100 unidades. Sin embargo, eso no nos va a detener porque nuestro compromiso es con Dios. Si vemos una mala actuación, esos operativos desaparecen la otra semana una vez que pasan las marchas”, manifestó.
Finalmente, reiteró que el gesto de solidaridad con las iglesias busca contribuir a la unidad del país en un momento de creciente polarización. “Esto no tiene ningún vínculo partidario ni personal, es un acto de buena fe para lograr la unidad de la nación”, concluyó.
Tarjeta amarilla para Cristopher Núñez de Cartaginés.
Minuto 90+2
Remate de Jonathan Núñez, pero nuevamente Kevin Briceño «voló» para desviar el balón a la final.
Minuto 90
Disparo de Jonathan Núñez, pero Kevin Briceño evitó la caída de su portería.
Minuto 88
Cambio en Cartaginés
Entra: Dariel Castrillo
Sale_ Marco Ureña
Minuto 83
Cambio en Motagua
Entra: Wilmar Jordán
Sale: Maicol Cabrera
Minuto 81
Tarjeta amarilla para Luis Santamaría Crisanto de Motagua.
Minuto 79
Tarjeta amarilla para Everardo Rubio de Cartaginés.
Minuto 74
Cambios en Motagua
Entra: Luis Santamaría Crisanto
Sale: Cristopher Meléndez
Entra: Jefryn Macías
Sale: Óscar Padilla Discua
Minuto 74
Cambios en Cartaginés
Entra: Claudio Montero
Sale: Douglas López
Entra: Jesús Batiz
Sale: José Mora
Minuto 70
Tarjeta amarilla para Cristopher Meléndez de Motagua.
Minuto 69
Tiro de esquina cerrado de Carlos Mejía y nadie de Motagua pudo desviar el balón a portería.
Minuto 63
Cambio en Motagua
Entra: Jonathan Núñez
Sale: Rodrigo Gómez
Minuto 60
José Mora frente al área disparó desviado del marco defendido por Luis Ortiz.
Minuto 59
Cambio en Cartaginés
Entra: Johan Venegas
Sale: Mauro Quiroz
Minuto 55
Tiro libre de Diego González, el balón se fue cerca del marco defendido por el portero, Luis Ortiz.
Minuto 52
Centro tendido de Cristopher Meléndez, quedando el esférico en las manos de guardameta, Kevin Briceño.
Minuto 46
Tarjeta amarilla para Carlos Barahona de Cartaginés.
Segundo tiempo
Minuto 41
Tiro libre de Carlos Mejía, pero en el fondo Kevin Briceño desvió el balón a la final.
Minuto 26
Tarjeta amarilla para Ricky Zapata de Motagua.
Minuto 14
Disparo desde fuera del área de Luis Meléndez, quedando el balón en las manos del guardameta, Kevin Briceño.
Minuto 11
Tarjeta amarilla para Maicol Cabrera de Motagua.
Minuto 10
Tiro libre de Rodrigo Gómez, quedando el balón en las manos del portero Kevin Briceño.
Minuto 2
Remate cruzado de Cristopher Núñez que casi sorprende a Luis Ortiz. Se salva Motagua.
Primer tiempo
Con Javier López como nuevo entrenador, Motagua recibe esta noche al Cartaginés de Costa Rica, en partido de la tercera jornada del Grupo C de la Copa Centroamericana de la Concacaf.
El encuentro comenzará a partir de las 8:00 de la noche en el estadio Nacional «Chelato Uclés».
Las «águilas» lideran el grupo con 6 puntos, producto de sus triunfos 4-1 contra Verdes de Belice y 2-1 ante Club Atlético Independiente (CAI) de Panamá.
Por su parte, el Cartaginés reanudará su campaña tras caer 2-0 ante su compatriota Deportivo Saprissa en su partido inaugural.
Motagua y Cartaginés se enfrentarán por primera vez en la Copa Centroamericana de la Concacaf, pero tienen historia en la Copa de Campeones, con dos triunfos azules y con portería invicta.
REDACCIÓN. Un violento tiroteo registrado en las últimas horas en el bulevar UNAH-VS, en la ciudad de San Pedro Sula, dejó como saldo una persona muerta y otra herida, generando alarma entre transeúntes y conductores que circulaban por la zona.
De acuerdo con los reportes preliminares, las víctimas se conducían a bordo de un vehículo tipo turismo, marca Hyundai Elantra, cuando fueron interceptadas por dos sujetos que se desplazaban en una motocicleta. Los atacantes habrían seguido el automóvil por varios metros y, al lograr emparejarse en el lado del conductor, abrieron fuego de manera directa.
El conductor del vehículo falleció en el acto debido a la gravedad de las heridas provocadas por los impactos de bala. Mientras, su acompañante, un joven cuya identidad no se ha revelada, resultó herido. Lo trasladaron de emergencia al Hospital Mario Catarino Rivas, donde recibe atención médica.
Trascendió que la esposa del fallecido se movilizaba en otro automóvil y que, momentos antes del ataque, todos habrían estado en un gimnasio. Las autoridades no han confirmado si el hecho está relacionado con amenazas previas, problemas personales o si se trató de un ataque directo por motivos aún desconocidos.
Agentes de la Policía Nacional acordonaron la escena para iniciar con las diligencias de investigación, mientras personal de Medicina Forense realizó el levantamiento del cuerpo. Hasta el momento, no se han revelado los nombres de las víctimas. Se está a la espera de que se realice el proceso de identificación y se notifique a sus familiares.
Redacción. Supuestos agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas (Dipampco) hicieron señas alusivas a la Mara Salvatrucha (MS-13) mientras realizaban un decomiso de cámaras de seguridad en sector de El Kilómetro, Choloma, Cortés.
La información se ha viralizado por una denuncia ciudadana en redes sociales. En ella se asegura que los uniformados llegaron a un negocio del sector a realizar el decomiso del equipo de seguridad.
La institución suele quitar cámaras de seguridad una vez que se identifica que las mismas pertenecen a alguna organización criminal para mantener control y vigilancia en zonas peligrosas.
El supuesto propietario del negocio logró captar al sujeto haciendo la señal de la MS.
Los agentes retiraron las cámaras y sin saber que estaban aún en funcionamiento, uno de los supuestos uniformados hizo una seña alusiva a la Mara Salvatrucha, causando preocupación en el denunciante, quien logró tomar capturas del momento.
La imagen muestra claramente las manos del agente haciendo dos cuernos con sus manos, una seña muy conocida de la organización criminal. También se mira que porta un chaleco café con la leyenda Policía Nacional.
Si bien no se observa con claridad la insignia del chaleco, hay similitudes con los chalecos que utiliza la institución.
En redes sociales han notado similitudes en la indumentaria que aparece en las imágenes con la que usa la Policía.
Las autoridades no han desmentido la información, por lo que los pobladores de Choloma urgen al ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, que haga una investigación y aclare la situación.
En caso de haber sucedido en el territorio nacional, tampoco se conoce si eran agentes de la Dipampco, criminales disfrazados o una broma de mal gusto por parte de un agente.
Redacción. En un momento que ya es considerado histórico por su carga simbólica y política, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue forzado a retirarse anticipadamente del Congreso de la República, en medio de una estruendosa rechifla y gritos de indignación por parte de los legisladores.
El ambiente, cargado de tensión, estalló tras unas polémicas declaraciones del mandatario durante su discurso: “En Colombia ya no hay violencia” y “el país es un ejemplo de seguridad para el mundo”.
Estas afirmaciones, emitidas en un contexto de creciente malestar social y político, fueron recibidas con furia por las bancadas de oposición, que respondieron con unísonos gritos de “¡Fuera Petro!”, “¡Mentiroso!” y “¡No más mentiras, Colombia sangra!”.
La escena fue caótica, tensa y cargada de simbolismo, reflejando el profundo descontento institucional de los congresistas. Esta situación obligó al mandatario colombiano a retirarse entre abucheos, marcando un nuevo punto de inflexión en la ya polarizada vida política del país.
El estallido político ocurre pocos días después de que se confirmara la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, una de las figuras más destacadas de la oposición, quien murió tras luchar durante dos meses por su vida luego de sufrir un atentado armado.
Un presunto sicario de apenas 15 años atacó a Uribe el pasado 7 de junio en un barrio popular de Bogotá, disparándole en tres ocasiones. Dos de los disparos impactaron directamente en su cabeza.
Desde ese momento, el senador permaneció en cuidados intensivos, sometido a múltiples intervenciones quirúrgicas y un exigente proceso de neurorehabilitación. Aunque a mediados de julio se reportaron leves mejoras, una nueva hemorragia cerebral agravó su estado y finalmente condujo a su fallecimiento.
La muerte de Miguel Uribe ha sacudido profundamente a la sociedad colombiana. El senador colombiano no solo ejercía como senador, sino que también figuraba como uno de los favoritos para las elecciones presidenciales de 2026, lo que lo convertía en un importante contrapeso al gobierno actual.
La investigación sobre el asesinato de Uribe continúa abierta. Mientras tanto, el país se encuentra sumido en una nueva ola de incertidumbre, marcada por la muerte de una figura clave en la oposición.
Los legisladores mostraron su descontento tras el discurso de Petro.