25.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 82

Ochoa denuncia penalmente a consejeras del CNE por enmienda al TREP sin aval del pleno

Redacción. El consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, presentó este lunes dos denuncias penales ante el Ministerio Público contra las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall, por la publicación de una enmienda al pliego de condiciones del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) sin aprobación del pleno.

Ochoa denunció que dicha enmienda permite la intervención humana en la verificación de los resultados preliminares, algo que, según él, “copia el sistema del fraude de 2013 y 2017”, además de violar la Ley Electoral.

“La capacidad de enmendar un pliego de condiciones únicamente la tiene el pleno del Consejo Nacional Electoral”, declaró.

Ochoa aseguró que la enmienda introduce un nuevo paso en la utilización del TREP.

“El día de hoy, repito, se ha aprobado una enmienda sin que siquiera hubiera una convocatoria a sesión de pleno. ¿En manos de quién estamos, pueblo hondureño?”, cuestionó.

Lea también: CNE prorroga plazo de recepción de ofertas para contratación del TREP

Aseguró que la modificación permite que personas particulares con fines políticos decidan qué resultados se divulgan y qué resultados no se divulgan, lo cual consideró ilegal.

“Este paso, esta intromisión humana, no figura en la Ley Electoral. La ley establece que esta publicación debe ser inmediata”, agregó. También recordó que los únicos autorizados para acreditar resultados son las Juntas Receptoras de Votos (JRV).

Ley Electoral

Según el consejero, las consejeras violaron los artículos 21, 278 y 279 de la Ley Electoral, los cuales exigen que los mecanismos de divulgación sean automáticos, inmediatos y aprobados por consenso.

Marlon Ochoa
El consejero alertó a los medios a través de X.

Ochoa pidió al Ministerio Público que actúe con celeridad y llamó al pleno del CNE a corregir el procedimiento.

“El pleno debe reunirse y enmendar el pliego de condiciones para respetar lo que ya establece la Ley Electoral. En ninguna parte de la ley se establece un mecanismo en donde una persona decide qué resultados se divulgan y qué resultados no”, cerró.

CCIC pide al Estado proteger al CNE y asegurar un proceso electoral sin presiones

Redacción. La Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) manifestó este lunes su “profunda preocupación” por los disturbios registrados frente a las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), donde un grupo de personas interrumpió un acto oficial previsto en el calendario electoral.

La actividad suspendida estaba relacionada con la presentación de propuestas para el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), uno de los pilares técnicos de los comicios generales programados para noviembre de 2025.

La CCIC solicita garantizar un proceso electoral seguro, libre, transparente y exento de presiones externas.

En un comunicado contundente, la CCIC advirtió que este tipo de acciones “no sólo afectan la institucionalidad democrática del país, sino que puede constituirse en delitos electorales”.

Expresó además su inquietud por “la ausencia de una respuesta oportuna” por parte de los cuerpos de seguridad para resguardar al órgano electoral.

“Las Fuerzas Armadas y demás cuerpos de seguridad tienen el deber constitucional de resguardar a las instituciones democráticas y de asegurar que el proceso electoral se desarrolle sin interferencias ni presiones indebidas”, señala el pronunciamiento.

Le puede interesar: CNE prorroga plazo de recepción de ofertas para contratación del TREP

Tensión política

El hecho ocurre en un contexto de creciente tensión política a menos de cinco meses de las elecciones generales en Honduras, en las que se elegirán presidente, diputados y alcaldes.

Los cuestionamientos entre partidos, el clima de polarización y la desconfianza sobre la transparencia del proceso generaron preocupación en distintos sectores del país.

En ese sentido, la CCIC urgió a las autoridades a garantizar que el CNE pueda cumplir su función “en condiciones de seguridad, imparcialidad y autonomía” y demandó que se tomen “las medidas necesarias para evitar que este tipo de hechos se repitan”.

Comunicado de la CCIC.

El sistema TREP, cuya contratación fue interrumpida por la protesta, es clave para el conteo preliminar de votos. Ha sido señalado por observadores internacionales como un mecanismo que contribuye a la transparencia.

En elecciones anteriores, fallos en ese sistema provocaron crisis postelectorales que todavía resuenan en la memoria colectiva.

De igual interés: Cossette López a Ochoa: «La ley y la transparencia no se negocian en el CNE»

“La integridad del proceso electoral requiere el respeto irrestricto a todas sus etapas, desde su planificación hasta su ejecución final”, reiteró la CCIC.

Además, hizo un llamado directo a los actores políticos y a la ciudadanía a actuar “con responsabilidad, poniendo por encima de todo el interés nacional”.

CNE
El CNE extendió el plazo para recibir ofertas para contratar el Sistema de Transmisión de Resultados.

“La CCIC reitera su compromiso con la democracia, el respeto al Estado de derecho y la realización de elecciones libres, transparentes y confiables”, cerró.

Ineficaz política exterior del gobierno provocó el fin del TPS, lamenta el PLH

Redacción. El Partido Liberal de Honduras (PLH) emitió este lunes un comunicado en el que expresa su preocupación por la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de hondureños en Estados Unidos.

Asimismo, el PLH lanzó fuertes críticas hacia la política exterior del actual gobierno, al que acusa de falto de eficacia y de visión diplomática.

“El fin del TPS es un golpe para nuestros compatriotas en los Estados Unidos”, comienza el texto, recordando que desde 1999 más de 50,000 hondureños han sido protegidos bajo este programa migratorio que les permitió residir y trabajar legalmente en EE. UU.

Los beneficiarios del TPS aportan miles de millones a la economía de EE. UU. y en remesas a Honduras.

La protección fue otorgada tras el devastador paso del huracán Mitch y ha sido renovada periódicamente por distintas administraciones. Sin embargo, más allá de lamentar la cancelación, el PLH dirige su reproche al actual gobierno.

“La falta de gestión y sus erráticas conductas basadas en el fanatismo ideológico”, señala el comunicado, habrían debilitado los vínculos diplomáticos necesarios para defender la renovación del TPS.

Gobierno de Honduras cuestiona decisión de EE. UU. de cancelar el TPS pese a vínculos bilaterales
EE. UU. canceló el TPS para 72,000 hondureños, alegando que las condiciones en Honduras han mejorado desde el huracán Mitch.

El Partido Liberal también hace una comparación con el caso salvadoreño, señalando que “El Salvador sí logró la renovación del TPS por 18 meses más debido a la madurez con que conduce su Gobierno sus Relaciones Exteriores”.

En contraste, afirman que Honduras ha mostrado “una política exterior ineficaz” y una incapacidad para construir puentes diplomáticos con la administración estadounidense.

Afectación a las remesas

En términos económicos, el PLH advierte que la decisión afectará directamente a miles de familias hondureñas que dependen de las remesas.

“Las remesas familiares constituyen la principal fuente de divisas de nuestro país y representan alrededor del 28% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional”, recalca el documento.

Solo en el primer trimestre de 2025, las remesas sumaron más de 2,625 millones de dólares, de los cuales más del 85 % provenían de EE. UU.

Comunicado del PLH
Escrito de los liberales.

Por otra parte, el instituto político también utilizó el espacio para reiterar su respaldo a Salvador Nasralla como su candidato presidencial, asegurando que con él “se recuperará el TPS por medio de una política exterior eficaz, profesional y con respaldo diplomático”.

Le puede interesar: PLH denuncia «burdas» maniobras legislativas de Libre en torno a la CICIH

Finalmente, el comunicado reconoce la “decisión soberana” del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., y explica que la situación actual es una “consecuencia directa de la inacción y de errores estratégicos” por parte de las autoridades hondureñas.

Además, hace un llamado a construir un nuevo liderazgo que priorice los intereses de los migrantes.

Umaña: «Libre pasará a la historia como el gobierno que permitió que el TPS finalizara»

Redacción. La reciente cancelación oficial del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para ciudadanos hondureños, anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, provocó una ola de reacciones en diversos sectores del país.

El jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, se pronunció con severas críticas hacia el Gobierno de Xiomara Castro, al que responsabiliza por la finalización de este importante beneficio migratorio.

Umaña lamentó profundamente el impacto que la decisión tendrá sobre la comunidad hondureña en EE. UU. y advirtió sobre el riesgo inminente de deportaciones y el retorno masivo de personas que han construido sus vidas fuera del país.

“Libre va a pasar a la historia como el gobierno que permitió que el TPS finalizara”, sentenció el jefe de bancada del PSH, tras criticar duramente la política exterior del actual gobierno, asegurando que la pérdida del TPS es consecuencia de fallidas gestiones diplomáticas.

Tras quedar fuera el PSH, Carlos Umaña ya tiene ofrecimiento de otra fuerza política
Carlos Umaña lamentó la cancelación del TPS, ya que la decisión pone en una situación precaria a miles de compatriotas.

Lea también: ¿Por qué cancelaron el TPS a Honduras?

“Para nadie es un secreto que las series de amenazas y situaciones las han intentado arreglar de último momento”, añadió, aludiendo a una presunta falta de planificación y previsión en las negociaciones bilaterales con EE. UU.

Ideología 

Asimismo, consideró que la postura geopolítica del gobierno hondureño ha ido en detrimento de las relaciones con Washington. “El habernos comportado de una manera geopolítica que no es acorde a los intereses de Estados Unidos; ellos, en su voluntad e independencia, hoy nos cancelan este instrumento”, explicó.

Para el diputado del PSH, la cancelación del TPS no sólo representa un revés en el ámbito diplomático, sino que también tendrá un impacto directo y significativo en la ya frágil economía de Honduras.

“Prácticamente, dentro de 70 días, a no ser que se actúe de manera inteligente, nos están dando el golpe final, y recibir aquí a más de 55 mil compatriotas es complicado”, advirtió Umaña.

Afectación 

Finalmente, Umaña volvió a mostrar su preocupación por la incertidumbre que afecta a miles de familias hondureñas en EE. UU., quienes, de no obtener una prórroga o alivio migratorio, deberán abandonar el país norteamericano en los próximos 60 días.

“Lamentablemente, el gobierno de Libre pasará a la historia por haber permitido por una mala negociación la finalización del TPS”, concluyó.

El gobierno estadounidense otorga el TPS a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias extraordinarias, permitiéndoles residir y trabajar legalmente en EE. UU.

En el caso de Honduras, en 2024 se registraban 55,000 hondureños bajo el TPS. Las designaciones del programa suelen tener una duración de 18 meses y su renovación depende de la evaluación y decisión del Departamento de Seguridad Nacional.

cancelación del TPS a Honduras
La eliminación del TPS será efectiva 60 días tras la publicación.

La cancelación del TPS para Honduras podría enmarcarse como un momento crítico en las relaciones diplomáticas entre ambos países. También plantea un complejo escenario social y económico que exigirá respuestas urgentes por parte de las autoridades.

De igual interés: Gobierno cuestiona decisión de EEUU de cancelar TPS pese a vínculos bilaterales

Pobladores encaran a diputado Sandoval por obras fantasmas en Valle

Redacción. Pobladores de las comunidades de Estacones y Moropocay, en Valle, increparon al diputado del partido Libertad y Refundación (Libre), Fabricio Sandoval, por supuestas promesas incumplidas y obras inconclusas, entre ellas la construcción de un pozo que nunca se ejecutó.

El congresista se reunió con una comitiva del lugar para atender los reclamos, en un encuentro que fue transmitido en vivo a través de sus redes sociales.

En la reunión, los habitantes expresaron su molestia por aparecer en informes oficiales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) como beneficiarios de proyectos que, según afirmaron, no se han realizado.

“Aparece nuestra comunidad sin recibir nada de ustedes. Esa es una sola chanchada la que hay allí, compa”, dijo uno de los representantes locales, en referencia al mal estado de las calles.

Sandoval respondió preguntando quién había hecho las huellas, ante lo cual el poblador, visiblemente molesto, replicó: “¿Cuáles huellas, si no se han terminado?”.

El diputado de Libre afirmó que el cemento fue entregado. Pero los pobladores denunciaron que, durante la campaña política, se les prometieron 300 bolsas, de las cuales sólo recibieron 95.

VEA EL VIDEO

 

También reclamaron que la obra de infraestructura vial sigue inconclusa, lo que mantiene intransitable el paso en la zona.

Lea también: ¡Insólito! Esposa de Fabricio Sandoval promete «aguas negras» para colonia capitalina

Pozo fantasma

Uno de los reclamos más graves surgió en torno a un pozo que figura como ejecutado en documentos oficiales, pero que, según vecinos, nunca se construyó. Sandoval reconoció que los fondos sí los asignaron, pero explicó que se redirigieron a la construcción de otras obras, como las huellas.

Para sorpresa de la comunidad, Sandoval indicó que el pozo perforado lo destinarán a otra comunidad: Jícaro Moropocay. Esta declaración generó aún más indignación entre los pobladores de Estacones, quienes exigen que se respete el destino original del proyecto y se garantice el acceso al agua en su localidad.

Los habitantes pidieron una auditoría sobre el uso de los fondos de Sedesol y que se cumpla con la construcción del pozo prometido. Lo anterior, considerado una necesidad urgente para el bienestar de la comunidad.

“¿Y ahora qué hago?”: la angustia de los hondureños que perderán su estatus legal en EE. UU.

Redacción. La incertidumbre se ha convertido en un dolor constante para más de 50,000 hondureños en Estados Unidos, luego de que se confirmara la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS), un beneficio migratorio que les había permitido vivir, trabajar y construir un futuro lejos de su país natal.

“¿Y ahora qué hago?”, se pregunta con voz entrecortada una hondureña que, desde su pequeño negocio en Miami, enfrenta una realidad devastadora. “Soy la dueña de este local, lo levanté con mucho esfuerzo. Si me dicen que tengo que irme, tendría que venderlo todo… Todo lo que construí aquí”.

TPS para hondureños en EEUU
Muchos temen la deportación, separación familiar y pérdida de empleos o viviendas.

La cancelación del TPS cayó como un balde de agua fría. Muchos de los beneficiarios del TPS llevan más de dos décadas en Estados Unidos. Han comprado casas, abierto empresas, formado familias. Pero con esta decisión, todo lo que parecía estable se vuelve frágil.

“Estamos en una situación verdaderamente angustiante. La gente tiene miedo de salir a la calle, porque muchos no tienen ningún estatus legal, ninguna esperanza… absolutamente nada”, lamenta otra compatriota en HCH.

Difícil situación en EE. UU.

El ambiente en ciudades como Miami es tenso. “Hasta los clientes tienen miedo de venir a comer al negocio”, afirma una comerciante, quien teme que su fuente de ingresos desaparezca si las autoridades migratorias deciden comenzar deportaciones masivas.

Algunos de estos hondureños visitaron recientemente su país de origen, amparados en los permisos especiales que el TPS les otorgaba. Hoy, ese derecho ha sido anulado. “Imagínese cómo me siento… no podré volver a ver a mi familia”, comenta con tristeza otra entrevistada.

Más de 50 mil hondureños perderán los beneficios del TPS; muchos ya se están preparando para lo peor.

El sentimiento general es de abandono. Muchos se sienten traicionados por las autoridades, incluso por representantes diplomáticos de su país que, según denuncian, no han hecho lo suficiente para defender sus derechos.

“Me siento defraudada. Andaban en Casa Presidencial el mes pasado (autoridades estadounidenses) y hoy no tenemos respaldo”, expresó una mujer con indignación.

Le puede interesar: Secretaria de Seguridad de EE. UU. reafirma cooperación con Honduras

Historias como estas abundan. Y detrás de cada una hay sueños truncados, miedo al futuro y un grito desesperado por respuestas.

Mientras tanto, el reloj avanza y miles de hondureños se aferran a la esperanza de que algo cambie antes de que el estatus que les dio estabilidad se les arrebate para siempre.

Hallan cuerpo sin vida en una hondonada en Copán; hay detenidos

Redacción. Un terrible crimen cobró la vida de Jovel Omar Esquivel, de 32 años, en el tranquilo sector de Agua Buena, municipio de San Jerónimo, Copán.

El hallazgo del cuerpo de Esquivel en una hondonada ha sumido a la comunidad en un estado de conmoción y temor.

Esquivel, originario y residente del barrio El Calvario, presentaba una única y fatal herida punzocortante en el cuello. Esta profunda puñalada, según los primeros reportes forenses, le seccionó una arteria vital.

Las autoridades investigan el caso.

Lea también – Niña de dos años muere atropellada en Santa Cruz de Yojoa

Las investigaciones indican que los sospechosos atacaron al hombre inicialmente dentro de una vivienda cercana. Allí lo sometieron con fuerza y lo hirieron gravemente con un arma blanca.

Luego los perpetradores arrastraron su cuerpo inerte desde la casa hasta un cafetal adyacente, continuando con el macabro traslado hasta finalmente abandonarlo en una hondonada, un lugar apartado y difícil de encontrar.

Cerca del cuerpo sin vida, las autoridades localizaron un machete, una herramienta que ahora se convierte en una pieza clave, pues podría ser el arma homicida utilizada en este acto atroz.

Arma de fuego

Dentro de la casa donde presuntamente se originó el ataque, la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) de la Policía Nacional descubrió un arma de fuego de fabricación casera, conocida coloquialmente como «chimba».

La DPI ha incorporado esta arma a la investigación, buscando cualquier conexión que pueda tener con el asesinato de Esquivel.

La DPI ha desplegado todos sus recursos para llevar a cabo una investigación exhaustiva. Su objetivo principal es esclarecer cada detalle de este brutal homicidio, desde los motivos que impulsaron a los atacantes hasta la secuencia exacta de los eventos.

El cuerpo tenía heridas en el cuello.

Le puede interesar – Papá le pidió no salir y luego adolescente muere por accidente en Colón

Hasta el momento, el arduo trabajo de los investigadores ha resultado en la detención de tres individuos. Las autoridades los consideran sospechosos directos de la muerte de Jovel Omar Esquivel y los interrogan intensamente.

El cuerpo de la víctima fue trasladado a la morgue de Santa Rosa de Copán, donde la autopsia proporcionará información crucial para avanzar en el caso y, con suerte, llevar justicia a la familia de Jovel Omar.

¿Vives en TGU o SPS? Tu colonia podría quedarse sin luz este martes

Redacción. Varias zonas del Distrito Central (Francisco Morazán), San Pedro Sula (Cortés) Catacamas (Olancho) y otras zonas de Honduras serán afectadas con los cortes de energía programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para este martes 8 de julio.

La estatal de energía eléctrica compartió el calendario de cortes de luz a través del Centro Nacional de Despacho (CND).

En varias zonas del Distrito Central no habrá electricidad desde las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m. debido a trabajos de mantenimiento general, según las zonas establecidas.

En Catacamas y San Pedro Sula, el servicio se interrumpirá desde las 8:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde por trabajos de mantenimiento. Por otra parte, la ENEE también programó cortes en otras zonas del país, con horarios que varían según la región.

Cortes en TGU.
Aviso de la ENEE.
Sin energía varias zonas de Honduras.

Puede leer: Endeudamiento y crisis en la ENEE, entre los retos de las negociaciones con el FMI: ASJ

Consejos para ahorrar energía

Es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Cortes de energía
Formas en las que puedes ahorrar energía.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

Hondureño detenido tras provocar accidente mortal el 4 de julio en Florida

REDACCIÓN. Lo que debía ser una jornada de celebración nacional terminó en tragedia en el condado de Hillsborough, Florida, cuando una joven de 19 años perdió la vida en un accidente de tránsito ocurrido la madrugada del 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos.

Eran las 4:50 a.m. cuando, en la intersección de Bloomingdale Avenue y Providence Road, dos vehículos colisionaron violentamente. Según reportes de la Oficina del Sheriff del Condado de Hillsborough (HCSO, por sus siglas en inglés), el accidente fue provocado por un conductor que se saltó la luz roja mientras manejaba a exceso de velocidad.

La joven víctima no tuvo tiempo de reaccionar. El impacto fue tan fuerte que le arrebató la vida en el acto. Lo más indignante es que el responsable huyó de la escena. Dejó los escombros del accidente, sino una vida truncada y una familia destrozada.

Horas después, las autoridades lograron identificar y arrestar al presunto responsable: Roberto Carlos Meza Rosales, un hondureño de 21 años que ingresó de manera irregular a Estados Unidos en 2018. Al momento de su detención, Meza Rosales presentaba signos de intoxicación por alcohol y confesó haber abandonado el lugar del accidente.

accidente
Escena del accidente.
Le puede interesar: Segunda vez: detienen a hondureño por conducir ebrio en Texas, EEUU

“El 4 de julio debía ser un día de alegría y unidad. Pero en cambio, una familia ahora enfrenta una pérdida inimaginable”, lamentó el sheriff Chad Chronister. “Esta es una tragedia absoluta que nunca debió haber ocurrido”.

Meza Rosales fue acusado formalmente por abandonar el lugar de un accidente con resultado fatal. Sin embargo, las autoridades no descartan que se le imputen más cargos, en coordinación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), debido a su estatus migratorio irregular.

Gobierno cuestiona decisión de EEUU de cancelar TPS pese a vínculos bilaterales

Redacción. El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, expresó su preocupación por la decisión de Estados Unidos de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los hondureños.

La medida entrará en vigor en 60 días y afectará directamente a más de 50,000 hondureños que han residido legalmente bajo este programa humanitario.

TPS HONDURAS 2025
La eliminación del TPS será efectiva 60 días tras la publicación.

En un comunicado oficial, la Cancillería hondureña reiteró que, desde los primeros días de la actual administración, se han realizado gestiones ante las administraciones de Joe Biden (2021-2025) y Donald Trump (20 de enero de 2025) para solicitar una nueva extensión del TPS.

Además, destacó que se ha trabajado junto con miembros del Congreso estadounidense, la sociedad civil y otros actores para respaldar la solicitud y visibilizar la situación de las familias beneficiadas.

“El TPS fue otorgado a Honduras tras el paso del huracán Mitch en 1998, en respuesta a una situación humanitaria extraordinaria”, dice el documento.

Comunicado de Cancillería de Honduras

El gobierno hondureño sostuvo que la reciente decisión no refleja el estado actual de la relación bilateral, la cual ha sido descrita por autoridades estadounidenses como “positiva y coordinada”.

Ante la cancelación del programa, Honduras activó su red de 18 consulados en Estados Unidos, incluidos cuatro nuevos que se abrieron recientemente. Las oficinas están habilitadas para brindar asistencia legal, orientación migratoria y apoyo comunitario a los connacionales afectados.

“Este es un tema humanitario, no político”

El director del Instituto Nacional de Migración, Wilson Paz, se refirió también a la medida y pidió evitar la politización del tema.

“Es una decisión que compartimos con preocupación con quienes se encuentran en Estados Unidos, sobre todo los más de 50,000 hondureños bajo el TPS. Lamentamos que este tema humanitario se esté politizando”, dijo.

«Hoy, más que nunca, estamos al lado de esos hondureños que necesitan el TPS para poder vivir y salir adelante en Estados Unidos.»

Paz expresó que comprende personalmente la situación, al tener vínculos familiares con migrantes, y llamó a la reflexión.

“Yo lo lamento sinceramente. Hoy mi dolor está con nuestros hermanos hondureños que enfrentan esta incertidumbre. Este no es un tema político, es un tema humano. Tenemos que enfocarnos en buscar soluciones”, aseveró.

También recordó que, en 2018, el TPS había sido cancelado para Honduras, pero posteriormente un juez estadounidense revirtió esa decisión. Según el funcionario, esa vía legal podría volver a ser una opción, por lo que hizo énfasis en la importancia de que los hondureños se acerquen a los consulados, ya que algunos podrían calificar para otras formas de regularización migratoria.

Llamado a la calma y a informarse

Las autoridades hondureñas señalaron, además, que continuarán el diálogo con instituciones estadounidenses y organizaciones clave, y reiteraron su compromiso de acompañar a la comunidad migrante.

“Este no es un cierre definitivo de opciones para los hondureños. Hay caminos legales y apoyo disponible”, indicaron.

TPS Honduras cancelado
Miles de hondureños quedarán fuera del estatus de protección.

Mientras tanto, invitaron a las personas con TPS a consultar directamente con sus consulados sobre su situación particular y las posibles alternativas disponibles bajo la ley estadounidense vigente.

error: Contenido Protegido