31.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 15, 2025
Inicio Blog Página 73

¡Clamor por transparencia! Recomiendan auditoría externa para esclarecer el caso «Sedesolazo»

Tegucigalpa, Honduras. Expertos coincidieron en que, en el caso de corrupción denominado el “Sedesolazo” o «Checazo», es necesario buscar una auditoría externa de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), de otras dependencias involucradas y de los proyectos gestionados por los diputados.

Y es que, a más de una semana de que saliera a la palestra pública el polémico caso, sus detalles continúan saliendo a diario. El escándalo ya provocó la salida de José Carlos Cardona como titular de Sedesol, y también ha involucrado a la diputada del partido Libertad y Refundación (Libre), Isis Cuellar.

Desde que se revelaron las supuestas irregularidades de Cuellar en la entrega de ayudas sociales a través de Sedesol, la presidenta de la República, Xiomara Castro, emplazó al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y a la Secretaría de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción a realizar una auditoría.

La primera auditoría concluyó con hallazgos de irregularidades en la emisión de cheques, control interno, y en la ejecución y liquidación de gastos de la institución que dirigía José Carlos Cardona.

Te puede interesar: Bancada del Partido Liberal pide juicio político para Isis Cuellar por el «checazo»

Otra auditoría 

En los últimos días, desde el Congreso Nacional se reveló una lista de 220 diputados de todas las bancadas que gestionaron proyectos a través del Fondo Social, establecido en el artículo 349 del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del 2025, que contiene un monto de 950 millones de lempiras, los cuales son desembolsados con el visto bueno de los parlamentarios, además de las subvenciones.

Las autoridades del Poder Legislativo también solicitaron al TSC que realizara una auditoría de los proyectos gestionados por los congresistas en un término de 60 días. Este periodo concluye el 30 de agosto de este año.

Mientras tanto, el Ministerio Público realizó el secuestro de documentos en las instalaciones de Sedesol en Copán. Un grupo de fiscales efectuó una inspección en campo de los proyectos gestionados, pero hasta el momento no se ha informado sobre los hallazgos.

El Ministerio Público intervino al menos 21 zonas de Copán.

Auditoría externa

Armando Urtecho, director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), recomendó que se realice una auditoría externa para fortalecer la investigación del caso de corrupción.

Urtecho recordó que un ente de sociedad civil hizo la petición al Congreso Nacional para revisar todas las cuentas y gestiones, pero fue bloqueado.

“Creo que una auditoría externa le daría mayor validez a la investigación y permitiría verificar qué es lo que realmente ha ocurrido con esos fondos, incluso los del subsidio del Congreso”, manifestó.

Armando Urtecho: «Creo que una auditoría externa le daría mayor validez a la investigación».

El director del Cohep expresó que se debe hacer una revisión de todas las instituciones autorizadas por el artículo 349 del Presupuesto, y determinar cómo y quién autorizó la erogación de las ayudas.

“Que presenten las pruebas y que los órganos contralores y el Ministerio Público cumplan su verdadera función, ya que no va a haber auditorías externas, eso dalo por hecho, ni en la Secretaría de Finanzas ni en la Secretaría del Congreso Nacional de la República”, concluyó.

Especial

Olban Valladares, analista político, expresó que se debe realizar una auditoría independiente de los proyectos gestionados por los diputados para verificar que las obras se hayan ejecutado.

“Lo importante es ir al sitio con una auditoría independiente, con la supervisión de la sociedad entera, y ver si las obras están ahí. Si cumplen el requisito de ser de uso social, enhorabuena, no nos asustemos. Pero si no lo hacen, entonces que la ley caiga con todo su peso sobre el culpable”, manifestó.

El analista señaló que el Ministerio Público debería actuar con base en su labor constitucional en favor de los intereses de la población hondureña, y no de intereses políticos.

“El Ministerio Público tiene una obligación constitucional de investigar en defensa de los intereses de la sociedad. Esa es precisamente su responsabilidad, pero han ocurrido tantas cosas que se acomodan a intereses políticos…”, sostuvo.

Olban Valladares: «Lo importante es ir al sitio con una auditoría independiente, y ver si las obras están ahí».

Valladares afirmó que no se debe eliminar el artículo 349 del Presupuesto, sino que se debe prohibir que los diputados gestionen los fondos.

“Lo que debería hacerse, ya sea en el reglamento del Congreso o en la Ley del Presupuesto, es prohibir que ningún recurso del Estado, con fondos públicos, pueda ser usado de manera directa o indirecta por los diputados ni por ningún otro funcionario público”, manifestó.

Finalizó indicando que el listado brindado por las autoridades del Poder Legislativo sobre la gestión del Fondo Social y las subvenciones tiene como finalidad desprestigiar a los congresistas y a los partidos políticos a los que pertenecen.

Institucionalidad

Sobre el tema, el ministro de la Secretaría de Transparencia, Sergio Coello, dijo que se debe confiar en la institucionalidad del Estado y permitir que los entes competentes desarrollen su labor en este caso.

“Hay que apostarle a la institucionalidad, a la confianza en que se actúe con responsabilidad desde cada uno de los operadores del Estado. Esperamos que el Ministerio Público, en caso de encontrar inconsistencias, actúe de manera efectiva para demostrar que es una institución al servicio de las grandes mayorías”, comenzó diciendo.

Agregó: “esperamos que el TSC, en caso de encontrar actos al margen de la ley, actúe con toda la diligencia administrativa pertinente. Entiendo que en el TSC hay personal técnico calificado, al igual que en el Ministerio Público, donde hay profesionales con una alta carrera dentro del mismo”.

Sergio Coello: «Hay que apostarle a la institucionalidad, a la confianza en que se actúe con responsabilidad desde cada uno de los operadores del Estado».

El funcionario sostuvo que esperan que ambas instituciones actúen con eficacia y den una respuesta al pueblo hondureño. También argumentó que la Secretaría de Transparencia está acompañando las auditorías.

“No vamos a tolerar ningún acto de corrupción y será trasladado a los órganos correspondientes para que sean ellos quienes judicialicen. Esas personas tienen que responder y se les tiene que aplicar todo el peso de la ley”, concluyó.

Es importante dar a conocer que Diario TIEMPO intentó comunicarse con el TSC. Las comunicaciones y magistrados no brindaron una respuesta sobre el trabajo de auditoría que están realizando en el caso “Sedesolazo”.

¿Juicio político?

Tras la exposición del listado, las bancadas de oposición coincidieron en que buscarán derogar el artículo 349 del Presupuesto General. Lo harían para evitar que continúen los actos de corrupción.

Además, desde la bancada del Partido Liberal anunciaron que buscarán aplicar un juicio político en contra de la diputada Isis Cuellar. Desde su mismo partido, a Cuellar le están pidiendo que cese de su cargo dentro del Congreso Nacional. Hasta el momento, ella se ha mantenido en silencio.

De igual manera, ha trascendido que desde la cúpula del partido de gobierno estarían considerando suspender a la congresista, quien también es coordinadora de campaña de la presidenciable, Rixi Moncada. No obstante, la información no ha sido confirmada. La sesión de Libre se llevará a cabo este viernes, donde se tomarán medidas sobre el caso.

Lee también: Suspenden a Isis Cuellar de su cargo en el partido Libre por escándalo del “checazo”

Desde el Muro 491

Autopista

«El Pollo» subió a las redes un video mostrando las autopistas que hay en los «Miamis». Inmediatamente, muchos jampedranos le recordaron que todavía hay calles en la «city» llenas de hoyos y proyectos que llevan meses sin terminar, como la calle de Infop, que muchos aseguran va a paso de tortuga.

Fiesta

Dicen que cuando “El Pollo” vuela, los pollitos se alocan. Comentan que varios funcionarios aprovecharon la ausencia del jefe para llegar tarde al Palacio, mientras otros ni se molestaron en asomarse. Al parecer, las ganas de solucionar los problemas de la “city” también se fueron de viaje.

Cerrado

Los vendedores ya se adueñaron de casi toda la segunda calle, primera avenida del centro, y los vehículos ya no pueden transitar por la zona. Lo de “recuperar espacios públicos” quedó en promesas del gerente VIP de Presemu.

Llamados

Un jampedrano dice que lleva varios días haciéndole la solicitud al alcalde para que tomen en cuenta la pavimentación de varias colonias, entre ellas San Vicente de Paúl. Hasta hoy no ha tenido respuestas, mientras que los baches siguen apareciendo.

Renuncia

Mientras tanto, el candidato de las liebres asegura que su candidatura sigue firme y en busca de la silla municipal, luego que en redes circulara que había renunciado a ser el candidato de los rojos.

Lea la edición anterior: Desde el Muro 490

Riflazos 2,108

Plan

Les resultó el plan a los compañeritos de la “Reina de Copán”, quienes pidieron que la quitaran del partido, es el preludio de lo que va a suceder en la sesión de los libertinos de hoy y en la cual pasarán lista, lo que no llegan se les bajará puntos.

Baraje

La que defendía los derechos humanos sacó un video adelantándose a los hechos y anunciando que la “Reina de Copán” estaba suspendida dentro de la Refundación. Era una de las coordinadoras de la Ramona en occidente. Después salió diciendo que solo estaba siguiendo los pasos de sus amos. ¿Será que le dieron su jalón de orejas?

Narrativa

Al parecer, todos los cercanos a los libertinos disfrutaron de la piñata de los fondos, pues ahora se resaltó el “dónde” del transporte de las primarias, que fue bien beneficiado. ¿Será que esto pone en duda la versión del “Pirómano”, que culpaba a sus homólogas del retraso del 9M?.

Derrumbe

Todas estas tensiones a nivel político están llevando a algunos a salirse del proyecto de los libertinos. En la ciudad del reloj están renunciando aspirantes de la fórmula municipal.

Justificación

Después de que le sacaron los trapitos al sol con su salida del trono de Exteriores, el Reina justificó que hizo escalar a su “crew” porque no fueron reconocidas en años anteriores.

Esperanza

Esperanzados estaban en que la enviada de Trump llevara con su presentación el mensaje de la esperada ampliación para los catrachos en los yunai. Se quedaron esperando.

Agregado

En medio de la turbulencia política, la tremenda continúa su curso, ya le pusieron un nuevo delito a las sardinitas de la piramidal de la zona norte. ¿Será que todavía no cantan para descubrir a los tiburones? ¿O será que están cubriendo a alguien con escamas más grandes?

Te puede interesar: Riflazos 2,107

EE.UU. envía 200 marines a Florida para reforzar control migratorio

Redacción. Este jueves, desplegaron alrededor de 200 infantes de marina en Florida para brindar apoyo administrativo y logístico a las redadas de control migratorio en este estado del sureste de Estados Unidos.

Este despliegue forma parte de una serie de refuerzos solicitados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para asistir a la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en su ofensiva contra la inmigración irregular, que se mantiene como una prioridad durante el segundo mandato del presidente Donald Trump.

El Departamento de Defensa autoriza la movilización de hasta 700 efectivos para apoyar a ICE en Florida, Luisiana y Texas.

El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, autorizó la movilización de hasta 700 soldados, y se esperan despliegues adicionales en otros estados sureños, como Luisiana y Texas, según informaron las autoridades militares y de seguridad.

Según el Comando Norte de Estados Unidos, estos infantes de marina se enfocarán exclusivamente en tareas administrativas y logísticas. Tienen la clara prohibición de tener contacto directo con personas bajo custodia de ICE o participar en cualquier aspecto de la cadena de custodia.

Medidas de los EEUU

Esta medida se enmarca en el contexto de una creciente presión para reforzar las operaciones contra la inmigración ilegal, que han incluido redadas masivas y centros de detención de migrantes en varias regiones del país.

A principios de esta semana, el presidente Trump visitó un nuevo centro de detención en Florida, conocido como «El Alcatraz de los caimanes». Este centro tiene capacidad para albergar hasta 1,000 personas.

El objetivo principal de esta medida es reforzar la protección en la frontera.

Cabe recordar que esta movilización ocurre apenas un mes después de que el mandatario republicano enviara 4,000 miembros de la Guardia Nacional y 700 infantes de marina a Los Ángeles, California.

Esta acción respondió a las protestas y críticas generadas por las redadas de ICE en esa ciudad.

Le puede interesar: Padre de tres marines golpeado y detenido por ICE en California

El gobierno despliega tropas en Florida y otros estados para fortalecer el control fronterizo y las operaciones migratorias. Este tema sigue generando controversia y debate dentro y fuera de Estados Unidos.

Con $60,000 sin justificar cae hondureño que funge como funcionario en El Salvador

Redacción. Un ciudadano hondureño que funge como presidente del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve) de El Salvador fue detenido este jueves en la frontera de El Amatillo, en Valle, cuando intentaba ingresar a Honduras con 60,000 dólares en efectivo sin justificar su procedencia.

Se trata de Juan Alberto Ortiz, de 42 años, originario de San Pedro Sula, Cortés, y residente en San José de la Fuente, La Unión, El Salvador.

De acuerdo con el informe policial, Ortiz conducía una camioneta Toyota Fortuner 2023 con matrícula salvadoreña cuando agentes de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) encontraron el dinero oculto en compartimentos no visibles.

Evidencia decomisada al hondureño.

Durante la inspección, se hallaron 600 billetes de 100 dólares, equivalentes a más de 1.4 millones de lempiras.

Lea también: Capturan en Estados Unidos a uno de los hondureños más buscados

Sin documentación

Según el reporte preliminar, Ortiz no presentó documentación que respaldara el origen lícito del dinero, como exige la Ley Especial Contra el Lavado de Activos en Honduras.

Además del dinero, las autoridades decomisaron el vehículo y dos teléfonos celulares. El caso está en poder del Ministerio Público. Uniformados trasladaron al detenido a los juzgados con jurisdicción nacional en Tegucigalpa, donde enfrentará cargos por presunto lavado de activos.

Ortiz está en funciones desde 2022, cuando lo nombró el presidente salvadoreño Nayib Bukele como titular del Inabve, entidad encargada de administrar los beneficios sociales y económicos para veteranos y excombatientes en El Salvador. También se desempeña como secretario departamental del partido Nuevas Ideas en La Unión.

Funcionario Salvadoreño dolares Honduras (1)
El gobierno salvadoreño no se ha pronunciado al respecto.

La normativa hondureña prohíbe el ingreso o salida del país con más de $10,000 sin declararlos debidamente. En caso de incumplimiento, las autoridades pueden procesar a los infractores penalmente, además de sufrir el decomiso inmediato del dinero.

Bukele niega que Kilmar Ábrego haya sufrido torturas en una prisión de El Salvador

Redacción. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, rechazó este jueves las denuncias del migrante salvadoreño Kilmar Ábrego, quien afirmó haber sufrido torturas durante su reclusión en la prisión de máxima seguridad en ese país.

Ábrego fue deportado desde Estados Unidos pese a una orden judicial que impedía su retorno al país centroamericano.

Bukele aseguró en la red social X que Ábrego no sufrió tortura y que tampoco perdió peso, por el contrario, dijo: “las fotos muestran que engordó durante su detención”.

Sectores de oposición han asegurado que las pruebas de Bukele se armaron a conveniencia.

Lea también: Kilmar Ábrego, migrante expulsado por error a El Salvador, regresa a EE. UU.

En su publicación, el mandatario incluyó un video con imágenes supuestamente tomadas dentro de la celda del migrante entre abril y mayo de 2025.

“Si sufrió tortura, privación de sueño y hambre, ¿por qué se ve tan bien en todas las fotos? ¿Por qué no tiene moretones ni ojeras?”, cuestionó Bukele, quien también criticó a medios de comunicación y al sistema judicial de Occidente por, según él, dar por ciertas las declaraciones de criminales.

Denuncias

Las denuncias de Ábrego, divulgadas por sus abogados en una corte de Maryland, detallan que el migrante sufrió golpizas, privación del sueño, desnutrición y otras formas de maltrato físico y psicológico mientras estuvo detenido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), construido por el gobierno salvadoreño para alojar a pandilleros.

USA
Kilmar Ábrego García estuvo acusado en EE. UU. de transportar inmigrantes no autorizados.

Las autoridades salvadoreñas enviaron a Ábrego al Cecot en marzo pasado junto a otros migrantes, a pesar de que contaba con una orden judicial en Estados Unidos que lo protegía de una deportación.

El video difundido por Bukele incluye además presuntas evaluaciones médicas, imágenes de su participación en el programa “Cero Ocio” y su posterior regreso a EE. UU.

Con información de EFE.

Accidente en Santa Cruz de Yojoa: una persona pierde la vida tras ser atropellada

Redacción. Un accidente de tránsito ocurrido la noche de este jueves en la carretera CA-5, a la altura de Santa Cruz de Yojoa, departamento de Cortés, cobró la vida de un ciudadano identificado preliminarmente como Orlin.

Según los informes preliminares, el incidente tuvo lugar cuando la víctima intentaba cruzar la vía y fue atropellada por un vehículo en circunstancias que aún se investigan.

El impacto fue de tal magnitud que la víctima falleció de manera inmediata en el lugar del suceso. Equipos de socorro se desplazaron rápidamente al sitio con la esperanza de prestarle auxilio, pero lamentablemente el hombre ya no presentaba signos vitales.

Los pobladores del sector se acercaron al lugar después de que se registrara el accidente.

De igual interés: Motociclista muere por accidente de tránsito en bulevar Suyapa, Tegucigalpa

Las autoridades llegaron al sitio para acordonar la escena, iniciar las diligencias correspondientes y regular el tráfico vehicular. Asimismo, agentes de investigación comenzaron el proceso para esclarecer los hechos y determinar si hubo negligencia de parte del conductor.

Indicaciones

Los agentes policiales pusieron bajo custodia al conductor del vehículo involucrado mientras se desarrolla la investigación y se determinan las posibles responsabilidades legales.

Por su parte, personal de Medicina Forense realizó el levantamiento del cuerpo y lo trasladó a la morgue del sector, donde se espera lograr la identificación exacta de la víctima. Vecinos de la zona expresaron su conmoción y se congregaron en el lugar tras conocerse la noticia.

Ante este trágico hecho, las autoridades reiteraron el llamado a peatones y conductores a extremar precauciones, respetar las señales de tránsito y mantener una conducción responsable. En Honduras, los accidentes viales continúan cobrando vidas a diario y dejando enlutadas a numerosas familias.

Las autoridades continúan investigando el caso. (Foto de referencia).

Así se mostró Ana Villafranca ‘La Diabla’ en redes antes de morir torturada en SPS

Redacción. Con tan solo 20 años, Ana Villafranca, conocida en su comunidad de Puerto Cortés como “La Diabla”, transmitía en TikTok su energía, alegría y pasión por el baile, compartiendo momentos que mostraban una joven vibrante y llena de vida.

Poco antes de su fallecimiento, Ana publicó un video en el que aparece bailando con un short negro y una camiseta morada, clip que se convirtió en su última aparición pública y que hoy conmueve a miles que la seguían.

Así se mostró Ana Villafranca 'La Diabla', en redes antes de morir trágicamente en SPS
Días antes de su muerte, se mostró alegre y espontánea en sus publicaciones, como era habitual.

“Siempre fue una joven con mucho carisma y fuerza, nunca se dejaba vencer”, escribió un usuario en las redes.

Asesinato de «La Diabla»

La mañana del domingo 29 de junio, su cuerpo fue hallado en la zona de Campana, al norte de Puerto Cortés, en condiciones que han estremecido a la comunidad. Semidesnuda, boca abajo y con señales de tortura, la brutalidad de su muerte ha despertado miedo e indignación.

Vecinos y amigos la recuerdan como una persona de carácter fuerte, pero también cercana. “Era una amiga leal, con su carácter, pero con buen corazón”, dijo una vecina que prefirió no dar su nombre. Otro usuario comentó en redes: “No merecía terminar así, tenía sueños y ganas de vivir”.

@villafranca380

♬ sonido original – dammit

Aunque se especula sobre posibles vínculos con actividades ilícitas, las autoridades han indicado que investigan todas las líneas, sin descartar ninguna hipótesis. La Dirección Policial de Investigaciones y el equipo forense trabajan para esclarecer el crimen y dar con los responsables.

Le puede interesar: Con signos de tortura hallan cadáver de mujer conocida como “La Diabla” en Puerto Cortés

La comunidad ahora pide justicia y seguridad, cansada de la violencia que sigue arrebatando vidas jóvenes. Ana Villafranca se va dejando un recuerdo complejo: una joven llena de vida, pero atrapada en un entorno de peligro que nadie debería enfrentar.

Gobierno asegura que su intervención permitió fijar impuesto a remesas en 1 %

Redacción. El Gobierno de Honduras, a través del canciller Javier Bú Soto, afirmó que su gestión diplomática fue determinante para que el nuevo impuesto a las remesas en Estados Unidos se fijara en un 1 %, en lugar del 5 % inicialmente propuesto en el plan fiscal del presidente Donald Trump.

Esta medida forma parte de la nueva ley fiscal y presupuestaria impulsada por Trump, recientemente aprobada por ambas cámaras del Congreso estadounidense.

“Por instrucciones de la Presidenta Xiomara Castro y en articulación diplomática con países aliados, hemos dado seguimiento al Proyecto de Ley H.R.1, que contemplaba un impuesto del 5 % a las remesas. Tras un diálogo constructivo con el Congreso y Senado de EE. UU., se logró reducir dicha tasa al 1 %, y se limitará únicamente a pagos en efectivo”, declaró el canciller a través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter).

Según Bú Soto, esta reducción se logró gracias a una “alianza y articulación diplomática entre varios países”, que permitieron establecer canales de comunicación con legisladores estadounidenses.

Las remesas representan un ingreso vital para Honduras.
Las remesas representan un ingreso vital para Honduras.

De igual interés: Senado de EE.UU. reduce impuesto a remesas del 3.5 % al 1 %; ¿cuándo entra en vigor?

También aseguró que esta gestión responde a un compromiso más amplio por parte del gobierno hondureño. “Esta gestión reafirma nuestro compromiso con la defensa de los derechos de los migrantes en EE. UU. y la protección de sus aportes a nuestras economías”, indicó.

Implementación de ley

El pasado martes 1 de julio, el Senado estadounidense aprobó una versión revisada del proyecto de ley denominado Una Gran y Hermosa Ley (One Big Beautiful Bill). Esto estableció un impuesto federal del 1 % sobre las remesas enviadas al extranjero.

Este gravamen, oficialmente nombrado como “Impuesto especial sobre transferencias de remesas”, sufrió varias modificaciones en su paso por el Congreso. Fue inicialmente propuesto con una tasa del 5 %, reducida al 3.5 % en la Cámara de Representantes en mayo, y finalmente ajustada al 1 % en el Senado.

El texto legislativo establece que este impuesto se aplicará únicamente a remesas enviadas mediante efectivo, giros postales o cheques de caja. No afectará a transferencias realizadas desde cuentas bancarias ni a aquellas financiadas con tarjetas de débito o crédito emitidas en Estados Unidos.

Además, se contemplan excepciones para ciudadanos y nacionales estadounidenses, siempre que las remesas se envíen a través de un “proveedor calificado”, es decir, una entidad que tenga un acuerdo formal con el Departamento del Tesoro para verificar el estatus del remitente.

Procedimiento 

El impuesto será recaudado directamente por los proveedores de servicios de remesas, quienes deberán transferir los fondos recaudados al Departamento del Tesoro de forma trimestral.

En caso de omisión, el proveedor será considerado responsable subsidiario. Asimismo, los proveedores deberán reportar regularmente al Servicio de Impuestos Internos (IRS) detalles de las transferencias, impuestos cobrados y remitentes que hayan solicitado el crédito fiscal correspondiente.

La legislación también establece un crédito fiscal para ciudadanos y nacionales de EE. UU., equivalente al monto del impuesto pagado por concepto de remesas durante el año fiscal. Para obtenerlo, los contribuyentes deberán presentar su número de seguro social y evidencia de pago. Si las autoridades estadounidenses la ratifica en su forma final, la normativa comenzará a regir el 1 de enero de 2026.

Según datos del Banco Mundial, Estados Unidos es el mayor emisor de remesas del mundo, con más de 85.800 millones de dólares enviados en 2023. Para países como Honduras, donde las remesas representan cerca del 28 % del Producto Interno Bruto, cualquier variación en su flujo o en los costos asociados tiene implicaciones económicas significativas.

Publicación oficial del Canciller Bú Soto en su red social X.

Lea también: Senador de EEUU propone aumentar impuesto a remesas hasta 15 %

Vicecanciller Torres: TPS sigue vigente mientras EE. UU. no diga lo contrario

Redacción. El vicecanciller Gerardo Torres aseguró este jueves que, de no haber una comunicación oficial por parte del gobierno de Estados Unidos antes del 5 de julio, el Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 55,000 hondureños se ampliaría automáticamente por seis meses más.

El tema del TPS mantiene en vilo a miles de hondureños, puesto que se ha especulado que Estados Unidos (EE. UU.) no lo renovará. Sin embargo, el funcionario explicó la situación.

“Faltan pocas horas. Si Estados Unidos se mantiene, como hasta ahora, sin manifestarse, por una norma de ellos mismos, el TPS se ampliaría por seis meses más”, explicó Torres en entrevista con medios locales.

Miles de hondureños enfrentan incertidumbre por la posible expiración del TPS este 5 de julio.

Trabajo continuo

El funcionario indicó que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha dado continuidad a las gestiones para mantener este beneficio migratorio, que permite residir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

“Eso ha sido un trabajo coordinado por la presidenta, trabajado por el excanciller Reina y ahora por el canciller Soto Bu, que han mantenido una comunicación permanente con los Estados Unidos”, agregó.

Lea también: ¿Fin del sueño americano? Hondureños temen perderlo todo si el TPS expira

Torres también aprovechó para criticar a sectores de oposición que, según él, apostaban a que el TPS no sería renovado.

“Sería obviamente una muy mala noticia para los amigos de la oposición, que se les acaba un nuevo argumento que habían inventado para atacar al gobierno”, sostuvo.

El vicecanciller recordó que el TPS se le otorgó al país tras el huracán Mitch hace más de 25 años. Aunque en su momento benefició a cerca de 100,000 hondureños, actualmente solo 55,000 califican para una extensión.

“Hay gente que ha regresado a Honduras, otros han muerto, otros tienen otro estatus o se han casado. Hoy solo 55,000 siguen cubiertos por el TPS y para ellos estamos trabajando”, puntualizó.

TPS para hondureños
La comunidad hondureña en Miami exige una nueva prórroga.

Ventajas

Aunque enfatizó que el TPS no es una residencia permanente, sí ofrece ventajas. “No es una residencia, pero tiene una característica superior a una visa: permite trabajar y vivir en Estados Unidos, y por eso se renueva periódicamente”, explicó.

Además, Torres señaló que hay gestiones en curso para ampliar los mecanismos de acceso al asilo y facilitar la regularización migratoria para otros hondureños en Estados Unidos que no están protegidos por el TPS.

error: Contenido Protegido