30.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 15, 2025
Inicio Blog Página 57

Juan Flores califica como «un balde de agua fría» la cancelación del TPS para hondureños

Redacción. El presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores, manifestó su profunda preocupación ante la decisión de Estados Unidos de no renovar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de hondureños que residen en ese país.

Flores calificó la noticia como un “balde de agua fría”, debido a la importancia que este estatus ha tenido para las familias hondureñas que han construido su vida en Estados Unidos durante más de dos décadas. Destacó que la medida no solo pone en riesgo el empleo de miles de personas, sino que también los expone a órdenes de deportación.

“Hoy estábamos con muchas expectativas de que se anunciara una prórroga, pero vemos esta cancelación, la cual es sumamente lamentable y triste para nuestros compatriotas”, lamentó.

Juan Flores: «Esto nos ha caído como un balde de agua fría».
Fundación 15

Ante esta situación, la Fundación 15 de Septiembre ya trabaja junto a otras organizaciones para presentar una demanda colectiva que defienda el derecho a la permanencia de los hondureños bajo TPS. Flores insistió en que las condiciones en Honduras no son adecuadas para el retorno seguro de estas personas.

El dirigente migrante lamentó la falta de respuesta del gobierno hondureño, especialmente considerando los acuerdos internacionales como el de tercer país seguro, y llamó a los beneficiarios del TPS a mantener la calma y a actuar dentro del plazo legal de 60 días para enfrentar esta decisión.

“Hay que mantener la calma, esto no termina; ya tenemos un historial lo que pasó en 2018 y que se pudo obtener, por lo menos, el permiso de trabajo”, añadió.

Actualmente, la Fundación coordina con equipos legales las próximas acciones para evitar la deportación masiva de miles de hondureños que han vivido por años bajo esta protección.

Le puede interesar: Estados Unidos elimina el TPS para Honduras y Nicaragua

TPS

El Gobierno de Estados Unidos anunció la cancelación oficial del Estatus de Protección Temporal para hondureños, una medida que afecta a más de 50,000 personas que han vivido legalmente en ese país durante más de 20 años, según informó la Cancillería de Honduras.

TPS
El TPS les permitía a los hondureños tener un estatus migratorio temporal favorable.

De igual importancia: Lempira en caída libre: la moneda se deprecia más rápido que el año pasado

Ministro de Transporte ruso aparece muerto después de ser destituido por Putin

Redacción. El exministro de Transporte ruso, Roman Starovoit, de 53 años, fue hallado muerto este lunes en la localidad de Odintsovo, en la región de Moscú, con una herida de bala en la cabeza.

Su fallecimiento ocurrió horas después de que el presidente Vladímir Putin firmara su cese por sorpresa. Aunque el Comité de Investigación ruso apunta a un suicidio, las circunstancias de su muerte están envueltas en un velo de misterio y controversia.

Fuentes políticas en Moscú sugieren que Starovoit estaba a punto de ser acusado de corrupción. Su sucesor como gobernador de Kursk, Alexéi Smírnov, fue recientemente detenido por un presunto fraude de más de 1,000 millones de rublos en la construcción de defensas en la región, y medios rusos señalan que Smírnov ha declarado contra el fallecido exministro.

Le puede interesar – Zelensky habla con Trump sobre producción de drones para resistir a Rusia

El funcionario se une a lista de ministros que han perdido la vida en Rusia.

Sospechas de corrupción

Poco después de conocerse la noticia, el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, propuso formalmente a Andréi Nikitin, viceministro de Transportes, como sucesor de Starovoit. Este rápido movimiento contrasta con la falta de claridad en torno a la muerte del exministro.

Las obras de las estructuras defensivas en la región de Kursk resultaron ineficaces ante la ofensiva ucrania de agosto de 2024. El actual gobernador interino de Kursk, Alexánder Jinshtein, estima que 4,000 de los 19,000 millones de rublos destinados a las fortificaciones forman parte del robo. Este es un delito que podría acarrear hasta 20 años de prisión.

Junto al cuerpo de Starovoit, los servicios de seguridad hallaron una pistola Makárov que había recibido como premio del Ministerio del Interior en 2023. Diversas fuentes, incluyendo la redacción rusa de Forbes y canales cercanos a la policía como Mash y Baza, ofrecen versiones contradictorias sobre el momento y las circunstancias de su muerte.

Segunda muerte en el ministerio 

La tragedia se profundizó con la muerte repentina de otro alto cargo del Ministerio de Transportes este lunes. Andréi Korneichuk, subdirector del Departamento de Administración de Propiedades de Rosavtodor, de 42 años, «cayó al suelo y falleció» durante una reunión, según fuentes policiales.

Encuentran muerto a ministro de transporte ruso
Fuentes políticas en Moscú sugieren que Starovoit estaba a punto de ser acusado de corrupción.

Esta cadena de eventos alimenta la rumorología en Rusia. La supuesta autolisis de Starovoit sería el primer caso de este tipo a tan alto nivel en la administración rusa desde la caída de la Unión Soviética. Sin embargo, se suma a una ola de casos de corrupción de alto perfil desde el inicio de la guerra. La muerte de Starovoit ocurre apenas tres días después de que Andréi Badalov, vicepresidente de Transneft, falleciera al caer de un piso 17 en Moscú, reactivando el debate sobre las muertes violentas de ejecutivos rusos.

Autoridades advierten a jóvenes que hacen piques y arriesgan su vida

Redacción. Residentes de varias zonas del país están cada vez más preocupados por los piques ilegales protagonizados por jóvenes en motocicletas.

Estas maniobras imprudentes ponen en riesgo la vida tanto de los participantes como de terceros y son denunciadas por conductores, páginas informativas locales y usuarios en redes sociales. 

«Cerca del CURC están haciendo piques. Varios jóvenes están a la orilla de la calle y pasan como locos en motos; por favor, Policía Nacional, dejen de ver el partido y pongan orden», alertó una de las páginas informativas de Comayagua.

La situación es similar en la zona norte e insular, donde muchos jóvenes han perdido la vida. Un caso reciente ocurrió anoche en la carretera CA-13: un menor de 15 años murió en un accidente de moto luego de salir con sus amigos.

VIDEO

 

Lea también: Graban a conductores realizando maniobras imprudentes en la capital

Las reacciones de los internautas no se hicieron esperar, mostrando indignación y hartazgo ante esta problemática.

Un usuario expresó: «No se quieren ellos mismos, menos que les interese el bienestar de los demás. No ven cuánto muerto en accidente de motocicleta y siguen… muchas veces afectan a terceros que ninguna culpa se tiene, que sean locos», mientras otro añadía: «Todas las noches pasa eso… la seguridad duerme».

Conducción temeraria 

El subcomisario Darwin Hernández, jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), declaró a Diario Tiempo que, si encuentran a jóvenes realizando piques, los remitirán por conducción temeraria, un delito que conlleva penas de seis meses a tres años de cárcel.

También destacó que la situación se agrava cuando los implicados son menores de edad, ya que en esos casos la sanción recae directamente sobre el padre o tutor. «Se hace operatividad, pero estos buscan el tiempo que la policía no anda haciendo operatividad para hacer este tipo de actividades», dijo.

Las carreras clandestinas arriesgan la vida del conductor y de terceros.

A pesar de los esfuerzos policiales, Hernández admitió que en algunos casos las autoridades remiten a los infractores. Lamentablemente, estos quedan en libertad después, lo que genera un ciclo de reincidencia y frustración en la aplicación de la justicia.

Hasta ahora se registran más de 800 muertes por accidentes de tránsito en lo que va de 2025.

Le puede interesar: Motociclista pierde la vida tras impactar de frente contra un pick-up en Copán

¿Por qué cancelaron el TPS a Honduras?

Redacción. El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos ha anunciado la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras y Nicaragua.

Esta decisión afecta a miles de personas que actualmente residen en territorio estadounidense bajo este amparo.

De acuerdo con el documento que cuenta con la aprobación de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, Honduras ha registrado cambios significativos desde la llegada del huracán Mitch. El informe señala que «las condiciones resultantes del huracán Mitch ya no causan una ‘interrupción sustancial, pero temporal, en las condiciones de vida en el área afectada'». En este sentido, Estados Unidos considera que Honduras no tiene impedimento para recibir a sus compatriotas.

Le puede interesar – Estados Unidos elimina el TPS para Honduras y Nicaragua 

Hondureños protestaron en el pasado para que el TPS se extendiera.

Según el Departamento de Seguridad de los Estados Unidos, Honduras ha logrado un progreso significativo en la recuperación de la destrucción causada por el fenómeno tropical. Asimismo, califica al país como un destino popular para el turismo y la inversión en bienes raíces. Estados Unidos destacó que el 95.7% de los hondureños tiene acceso a fuentes de agua y que el 83.8% de las personas tiene acceso a medidas sanitarias básicas. Además, resalta que el 93.2% de la población cuenta con electricidad.

Banco Mundial 

El Departamento de Seguridad también destacó que Honduras ha recibido apoyo significativo por parte del Banco Mundial. «Con asistencia internacional, Honduras ha fortalecido su capacidad de gestión de desastres a nivel municipal y nacional», destacó. Agregó que «ha mejorado su capacidad para responder de manera rápida y efectiva a las emergencias».

TPS Honduras
Honduras se ha podido recuperar de los efectos de huracán Mitch, según Estados Unidos.

Según el informe, estas acciones han beneficiado a 1.3 millones de personas. Además, nuevos proyectos de infraestructura han contribuido a la creación de empleos.

Asimismo, las autoridades estadounidenses aseguraron que la implementación por parte del gobierno de Honduras del programa «Hermano, vuelve a casa» demuestra la capacidad de la nación para recibir a sus connacionales, lo que refuerza su argumento para la cancelación del TPS.

Las designaciones son generalmente por 18 meses y el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos tiene la autoridad de extender las designaciones para personas con TPS o incluir a personas que llegaron después de la designación anterior.

En el 2024 se registraban 55,000 hondureños en el Estatus de Protección Temporal (TPS).

Carlos Umaña denuncia «grave exclusión política» de partidos emergentes en Honduras

Redacción. El Partido Salvador de Honduras (PSH) denunció públicamente una “grave exclusión política” de los partidos emergentes en el país, tras quedar fuera de la contienda electoral para las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre de 2025.

Carlos Umaña, jefe de la bancada del PSH en el Congreso Nacional, hizo un llamado a la comunidad internacional mediante una carta pública dirigida al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio; a la congresista María Elvira Salazar; a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA); a la Alta Representación de la Unión Europea y a aliados democráticos.

En la carta, el PSH señaló una exclusión administrativa, selectiva e ilegal, impulsada por el consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa. Según Umaña, la exclusión se materializó mediante la negativa a conceder prórrogas para subsanar requisitos, mismas que sí fueron otorgadas a partidos tradicionales. Igualmente se rechazaron subsanaciones documentales presentadas en tiempo y forma por el PSH.

Marlon Ochoa, consejero del CNE.

Le puede interesar: PSH pone en evidencia a diputados que gestionaron fondos públicos y subvenciones

Violación a principios constitucionales y legales

El partido subrayó que estas acciones violan principios constitucionales y legales, en particular:

  • El artículo 45 de la Constitución de la República, que prohíbe la discriminación política.

  • Los artículos 1, 2, 116 y 122 de la Ley Electoral, que establecen el derecho a subsanar, el trato equitativo entre partidos y la obligación de imparcialidad por parte del CNE.

Por ello, el PSH advirtió que estos hechos impactan no sólo a su partido, sino que además responden a un patrón de fraude institucional y cooptación del aparato electoral, cuyo objetivo es bloquear la competencia democrática y consolidar los privilegios de estructuras tradicionales cuestionadas por corrupción y vínculos ilícitos.

Como respuesta, presentaron una apelación formal ante el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), ajustándose al marco legal vigente. No obstante, manifestaron una seria preocupación pública sobre la independencia y credibilidad del TJE debido a la influencia que actores políticos ejercen sobre dicho órgano. A pesar de eso, expresaron confianza en la institucionalidad.

Finalmente, PSH solicita a la comunidad internacional:
  1. Un pronunciamiento público en defensa del pluralismo y la integridad electoral en Honduras.

  2. El despliegue de una misión internacional de observación electoral preventiva por parte de la OEA, la Unión Europea, el Congreso de EE.UU. y organismos de derechos humanos, para auditar el proceso electoral.

  3. Que la cooperación bilateral y multilateral se condicione a garantías mínimas de elecciones libres, justas e inclusivas.

El Partido Salvador de Honduras alertó que la exclusión de voces políticas legítimas mediante vías administrativas representa una forma moderna de autoritarismo. Insistió en que el pueblo hondureño merece decidir su destino en las urnas, y no que este se defina por abuso de poder.

De acuerdo con el CNE, sólo cinco partidos políticos participarán en las elecciones generales 2025.

De igual importancia: Cossette López a Ochoa: «La ley y la transparencia no se negocian en el CNE»

Confirman la muerte de 27 niñas en el campamento Mystic en Texas

Redacción. El campamento de verano cristiano Mystic, ubicado a orillas del río Guadalupe, confirmó este lunes 7 de julio la muerte de 27 campistas e instructores tras las inundaciones que arrasaron el centro-sur de Texas el fin de semana.

Poco a poco las autoridades identifican a las víctimas mortales por las inundaciones en Texas, que iniciaron el pasado viernes 4 de julio, y que golpearon con especial fuerza el condado de Kerr.

Este lunes 7 de julio, el campamento de verano cristiano Mystic informó que 27 de sus campistas e instructores se encuentran entre los muertos. Este es uno de los lugares más afectados por su ubicación a orillas del río Guadalupe que, ante las intensas lluvias se desbordó.

«Campamento Mystic lamenta la pérdida de 27 campistas y consejeros tras las catastróficas inundaciones del río Guadalupe (…) Nuestros corazones están rotos junto con los de las familias que están soportando esta tragedia inimaginable. Estamos orando por ellas constantemente», señaló la organización en un comunicado publicado en su sitio web.

Desaparecidos

Hasta el domingo 41 personas seguían desaparecidas, según declaró el gobernador Greg Abbott. El campamento remarcó los esfuerzos de las autoridades para tratar de hallar a las niñas que se encontraban en el campamento y que aún siguen sin ser ubicadas.

“Hemos estado en comunicación con las autoridades locales y estatales, quienes están desplegando incansablemente amplios recursos para buscar a nuestras niñas desaparecidas (…) Estamos profundamente agradecidos por el gran apoyo de la comunidad, los servicios de emergencia y las autoridades de todos los niveles”, agregó el comunicado.

Los daños que dejó la tormenta son cuantiosos.

El total de víctimas mortales asciende a al menos 82, incluidos al menos 28 niños. Y entre ellos una niña de 8 años de Mountain Brook, Alabama, que se encontraba en el Campamento Mystic, así como el director de otro campamento cercano.

Lea también – Inundaciones en Texas ya dejan 82 víctimas: Trump declara desastre mayor

Los esfuerzos se centran en tratar de encontrar a los desaparecidos. Con cada hora que pasa la posibilidad de encontrar más sobrevivientes se hace sombría.

Voluntarios y algunas familias de los desaparecidos acudieron a la zona del desastre y buscaron a pesar de que se les pidió que no lo hicieran.

Alerta por fuertes lluvias

Mientras los equipos de rescate intentan dar con el paradero de las personas desaparecidas, el temporal no da tregua de forma definitiva.

Las autoridades emitieron alertas por fuertes lluvias para las próximas horas.

El gobernador del estado, Greg Abbott, advirtió que el fuerte temporal, que se prolongaría hasta el martes 8 de julio, podría causar inundaciones más peligrosas, especialmente en lugares ya saturados.

Imágenes tomadas en las cercanías del lugar mostraron cómo el río Guadalupe crecía aproximadamente 10 metros en media hora.

Fue esa repentina y enorme crecida del río la que arrasó cabañas y dejó decenas de personas atrapadas o desaparecidas.

Cuestionamientos 

Las autoridades se enfrentan a crecientes dudas sobre si se emitieron suficientes advertencias en una zona vulnerable a las inundaciones y si fueron lanzadas a tiempo.

Algunos ciudadanos han declarado que las alertas del riesgo fueron tardías y que, incluso, llegaron horas después del desastre.

 

En la zona quedaron varios árboles dañados.

Sin embargo, las autoridades se defienden. El Servicio Meteorológico Nacional asegura que advirtió sobre posibles inundaciones y luego envió una serie de advertencias por inundaciones repentinas en la madrugada del viernes, antes de emitir emergencias por inundaciones repentinas, una alerta poco común que notifica un peligro inminente.

Le puede interesar – ¿Cuánto gana un agente del ICE en EE. UU. y cuáles son los requisitos para aplicar?

Pero a las pocas horas del diluvio la madrugada del viernes, algunos funcionarios texanos criticaron al Servicio Meteorológico Nacional, afirmando que los pronósticos subestimaron las precipitaciones.

El domingo, el presidente Donald Trump rechazó la idea de investigar si los recortes del Servicio Meteorológico Nacional habían dejado vacantes clave, y la Casa Blanca calificó de «repugnantes» las afirmaciones de que los recortes del Servicio Meteorológico Nacional tuvieron algo que ver con la tragedia.

Despiden a siete ingenieros por insólito error en puente de India

Redacción. El gobierno del estado de Madhya Pradesh despidió a siete ingenieros por su responsabilidad en un serio error de diseño en un puente ferroviario recientemente construido en la ciudad de Bhopal. El anuncio lo hizo el pasado sábado el ministro principal estatal, Mohan Yadav.

«Tomé conocimiento de la grave negligencia en la construcción del ROB de Aishbagh y ordené una investigación», escribió el funcionario en su cuenta de X. «Con base en el informe de la investigación, se tomaron medidas contra ocho ingenieros de PWD [siglas en inglés del Departamento de Obras Públicas]», añadió.

Las autoridades suspendieron de forma inmediata a siete ingenieros, entre ellos dos especialistas en construcción. Además, anunciaron una investigación administrativa contra un octavo ingeniero, actualmente jubilado, pero que también estuvo involucrado en el proyecto.

El ministro Yadav también responsabilizó a las empresas encargadas del proyecto. «Tanto la agencia constructora como el consultor de diseño fueron incluidos en la lista negra por presentar un diseño defectuoso del ROB en este proyecto», continuó. «Se formó un comité para realizar las mejoras necesarias en el ROB. El ROB se inaugurará solo después de que se implementen las mejoras», prometió.

Los ingenieros diseñaron el puente, conocido como ROB (Road Over Bridge), con el objetivo de mejorar la conectividad entre los barrios de Mahamai Ka Bagh, Pushpa Nagar y New Bhopal, lo que beneficiaría a miles de personas.

Sin embargo, una vez terminada la obra, el diseño provocó fuertes críticas por una curva de 90 grados, tan pronunciada y peligrosa que usuarios y residentes la calificaron como «intransitable» para los vehículos.

Curiosa
Siete ingenieros han sido despedidos por un error cometido en el diseño de un puente.

De igual interés: Una joven graba sus curiosas noches de sonambulismo y se hace viral

Error viral 

La estructura no solo provocó indignación entre los vecinos, sino que también se convirtió en objeto de burla en redes sociales. Muchos internautas cuestionaron cómo los conductores podrían maniobrar en una curva tan extrema, especialmente en un puente que busca mejorar el flujo vehicular.

Frente a la polémica, las autoridades estatales formaron un comité técnico del Departamento de Obras Públicas (PWD). Su tarea es rediseñar la sección conflictiva del puente y garantizar una circulación segura. Mientras tanto, el gobierno anunció que mantendrá el puente cerrado. Solo lo inaugurará cuando se implementen todas las correcciones necesarias.

El caso dejó en evidencia fallos graves en la supervisión y planificación de obras públicas. También reactivó el debate sobre la calidad de los procesos técnicos en proyectos de infraestructura clave para la población.

Puente
El error se ha vuelto viral en las redes sociales.

Hospital María atiende a diario a unos 200 menores con diversas patologías

Redacción. Alrededor de 200 menores son atendidos cada día en el Hospital de Especialidades Pediátricas María, ubicado en Tegucigalpa, capital de la República de Honduras, informó Gabriela Flores, portavoz del centro asistencial.

La mayoría de los casos corresponden a enfermedades relacionadas con epilepsia, cardiología y nefrología. Además, el hospital realiza intervenciones quirúrgicas en diversas especialidades pediátricas, según la condición del paciente.

En sus primeros 10 años de funcionamiento, el hospital ha brindado atención médica a más de 62,000 niños y niñas con distintas patologías, consolidándose como un centro de referencia nacional en atención infantil especializada.

Flores explicó que, al tratarse de un hospital público, las atenciones se realizan todos los días y requieren una referencia médica emitida por cualquier centro de salud u hospital del país.

También hizo un llamado a los padres y madres, especialmente a quienes residen en el interior del país, a mantenerse pendientes de las citas asignadas con los especialistas y, ante cualquier duda, comunicarse directamente con el centro asistencial.

El hospital realiza intervenciones quirúrgicas en diversas especialidades pediátricas.

Le puede interesar: Médicos hondureños advierten sobre brote de covid-19 en el país

Hospital María

La Fundación María donó el Hospital María al Gobierno de la República en enero de 2002. Esta donación se realizó bajo condiciones específicas establecidas en la Escritura de Donación. Una de ellas estipula que el hospital debe operar con una administración independiente de la red hospitalaria nacional.

Además, debe estar sujeto a la supervisión de una comisión no gubernamental para asegurar estándares de calidad en la gestión del personal y los servicios ofrecidos.

Para dar cumplimiento a esta disposición, en noviembre de 2004 se constituyó la Fundación Amigos del Hospital María (FAHM), la cual obtuvo personería jurídica mediante la Resolución No. 541-2005, emitida el 25 de febrero de 2005.

Esta fundación respalda la gestión institucional y vela por el cumplimiento de los compromisos establecidos en la donación.

Las habitaciones están equipadas con sillones para que los padres puedan permanecer junto a sus hijos.

De igual importancia: Honduras enfrenta alerta por sarampión, muertes por dengue y casos de tos ferina

Matan dos amigos en Cerro Grande, Comayagüela

Redacción. La noche del domingo, dos amigos fueron asesinados a balazos en la colonia Cerro Grande, en Comayagüela.

Según los primeros informes, los jóvenes iban en una motocicleta cuando varios hombres armados comenzaron a seguirlos y les dispararon en plena calle.

Ambos intentaron esconderse en una gasolinera cercana, pero fueron alcanzados por las balas. Uno de ellos cayó herido al intentar entrar al lugar, y el otro logró avanzar hasta el parqueo, donde murió desangrado.

El joven herido fue identificado como Isaac Missael Martínez Palma, de 18 años. Fue llevado de emergencia a un hospital, pero los médicos confirmaron su muerte pocos minutos después.

La segunda víctima, que murió en la escena, era Denilson Caleb Durón Garay, de 24 años. Los dos eran vecinos de la colonia Villa Cristina.

Dos amigos asesinados colonia Cerro Grande
Foto en vida de ambos amigos que perdieron la vida de manera violenta.

De igual interés: Terror en Villa Cristina, Comayagüela: disparos acaban con la vida de joven

La Policía ya investiga el crimen

Después del ataque, agentes de la Policía Nacional llegaron a la zona para buscar pruebas y hablar con posibles testigos. También llegaron investigadores para tratar de entender cómo y por qué ocurrió este crimen.

Los expertos de Medicina Forense recogieron los cuerpos y empezaron con los exámenes necesarios para confirmar la causa de muerte.

Dos amigos asesinados colonia Cerro Grande
Según reportes, en la zona se escuchó «una lluvia de disparos».

Este caso se suma a muchos otros hechos violentos que ocurren a diario en Honduras. La situación deja claro que se necesita más seguridad en las calles y protección para los ciudadanos.

Se espera que las autoridades den más información en las próximas horas. Mientras tanto, la comunidad lamenta la pérdida de dos jóvenes que, según sus conocidos, “tenían toda una vida por delante”.

Claustrofobia: qué es, cómo se manifiesta y qué hacer ante un episodio

Redacción. La claustrofobia es una de las fobias más comunes, pero también una de las más tratables si se detecta a tiempo. Se trata de un trastorno de ansiedad que puede interferir de manera significativa en la vida cotidiana, desde evitar ascensores hasta rechazar un vuelo o un simple corte de cabello.

¿Qué es la claustrofobia?

“El término viene de ‘claustro’, que significa encierro, y ‘fobia’, que es miedo. Entonces, la claustrofobia es el temor a quedar encerrado o no poder escaparse de una situación”, explica el psicólogo Gustavo Bustamante, especialista en trastornos de ansiedad.

A diferencia de lo que suele creerse, no se limita al miedo a espacios cerrados y pequeños. Puede manifestarse en situaciones comunes y aparentemente inocuas: desde quedarse dentro de un avión con las puertas cerradas hasta estar sentado en una silla de peluquería sin poder levantarse.

Las causas de la claustrofobia pueden variar de una persona a otra.

Le puede interesar: Fatiga menstrual: causas, recomendaciones y señales de alerta

¿Cómo se manifiesta?

La reacción suele ser intensa y física. Quienes atraviesan un episodio de claustrofobia experimentan síntomas que incluyen:

  • Taquicardia

  • Sensación de ahogo o falta de aire

  • Mareos o inestabilidad

  • Sudoración excesiva

  • Malestar estomacal o náuseas

  • Terror paralizante

“La persona siente que se va a morir en ese instante, que se va a asfixiar. Aunque estas sensaciones son reales para quien las vive, no representan un peligro físico concreto. Es una fantasía, nunca ocurre. Pero la percepción es extremadamente vívida”, aclara Bustamante.

¿Por qué aparece?

Las causas pueden variar:

  • Origen traumático: experiencias pasadas, como haber quedado encerrado o haber sufrido una crisis durante un estudio médico (por ejemplo, una resonancia), pueden dejar una huella emocional duradera.

  • Ansiedad anticipatoria: el temor se instala antes de que ocurra algo. “La persona empieza a anticiparse y se pregunta: ‘¿Qué pasa si me subo a un barco y cierran todo?’”, ejemplifica el especialista.

  • Predisposición biológica: según Bustamante, algunas personas tienen una amígdala cerebral muy reactiva, que detecta amenazas con facilidad, mientras que su corteza prefrontal actúa de forma deficitaria. Esto amplifica la respuesta de miedo.

Además, si no se trata a tiempo, la fobia tiende a generalizarse. “Empieza con el miedo al ascensor, después a una habitación sin ventanas, luego al subte. Poco a poco se va amplificando”, advierte.

¿Qué hacer ante un episodio?

En plena crisis, las herramientas más efectivas son simples, pero requieren práctica:

  • Respiración abdominal profunda

  • Ejercicios de relajación muscular

“Las fobias tienen dos antídotos: la relajación y la respiración. Sirven para bajar el tono de alerta. La tensión favorece la sensación de descontrol, por eso es clave entrenarse para esos momentos”, señala Bustamante.

También es fundamental el acompañamiento de las personas cercanas, sin burlas ni presión. “Trabajamos mucho con la familia para que entienda que esto no es una elección, sino un trastorno mental. Lo importante es estimular, no criticar”, agrega.

Este temor no se limita solo a estructuras físicas pequeñas.
¿Cómo se trata?

El abordaje más eficaz es la terapia cognitivo-conductual, con un enfoque gradual de exposición a las situaciones temidas. “El tratamiento es muy artesanal. Se hace paso a paso, con la persona expuesta en vivo, pero de manera progresiva y segura”, indica el psicólogo.

En casos como el miedo a volar, se trabaja con anticipación: se explican las condiciones del avión, los sistemas de ventilación y seguridad, y se entrenan estrategias para tolerar la espera o distraerse durante el vuelo.

Buen pronóstico con atención oportuna

La claustrofobia es altamente tratable. “Muchísimas personas se quedan en tierra con tal de no subirse a un avión. Para nosotros es un gran logro cuando logramos que alguien pueda tomar ese vuelo o hacerse ese estudio médico que tanto evitaba”, celebra Bustamante.

El mensaje es claro: no hay que minimizar el sufrimiento que causa una fobia, pero tampoco resignarse a vivir con ella. Con ayuda adecuada, se puede recuperar la libertad.

De igual importancia: ¿Qué vitaminas tienen las naranjas y por qué son esenciales para el cuerpo?

error: Contenido Protegido