31.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 53

Migrante hondureña postrada en cama teme por su futuro tras fin del TPS

Redacción. Tras la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras, la situación se ha vuelto difícil para miles de migrantes. Un ejemplo de ello es el caso de una mujer hondureña en Orlando, Florida, Estados Unidos, que permanece inmóvil, postrada en una cama y atada a una esperanza que poco a poco se desvanece.

La compatriota, identificada como María por su familia, sufrió un derrame cerebral hace cinco años que la dejó sin habla ni movilidad. Desde entonces, su existencia depende por completo del sistema de salud en suelo estadounidense, al cual ha accedido durante 26 años bajo el TPS. Sin embargo, ahora esa protección ha llegado a su fin.

El pasado 7 de julio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la cancelación del TPS para más de 55 mil hondureños, argumentando que Honduras cuenta ahora con condiciones adecuadas para el retorno seguro de sus ciudadanos.

Esta medida, impulsada durante la administración del presidente Donald Trump, ha generado una ola de incertidumbre entre familias migrantes, muchas de las cuales enfrentan situaciones extremas como la de María.

“Al quitarle el TPS queda prácticamente en el limbo, y lo más probable es que pierda su seguro médico», relata una de sus hijas en una entrevista con Noticias Telemundo, con voz entrecortada.

La migrante hondureña sufrió un derrame cerebral hace cinco años que la dejó sin habla ni movilidad.

De igual interés: «En Honduras hay mejores condiciones»: vicecanciller justifica cancelación del TPS

El temor es claro: sin ese seguro, su madre quedará sin acceso a los tratamientos, equipos y terapias especializadas que han mantenido su frágil estado de salud.

Dificultad

El regreso a Honduras, afirman sus familiares, no es una opción. La complejidad médica del caso, sumada a la precariedad del sistema de salud hondureño, haría inviable su supervivencia. “Por la situación en que está mi mamá es muy difícil llevarla en un avión comercial. Además, en Honduras sería difícil atenderla por todo lo que necesita”, agregan.

Como parte del proceso de cancelación del TPS, el DHS ha promovido una modalidad de salida “voluntaria” a través de la aplicación CBP Home, ofreciendo a los migrantes un pasaje aéreo, un bono de salida de mil dólares y la promesa de una eventual posibilidad de retorno legal. Pero para casos como el de María, ninguna de esas ofertas representa una alternativa digna o viable.

Frente a esta situación, asociaciones de migrantes ya están explorando rutas legales para frenar la medida, calificándola de desproporcionada e inhumana. En los tribunales podría librarse la última batalla para miles que, como María, no pueden defenderse por sí mismos, pero cuya vida depende de decisiones tomadas lejos de sus camas y sus voces.

Esperanza

El caso de María simboliza una verdad más amplia: muchas personas no solo llegaron a EE. UU. en busca de oportunidades, sino que también allí encontraron la única posibilidad de sobrevivir.

A pesar de que María no pueda hablar, su historia clama por justicia en un sistema migratorio que demuestra cuán frágil puede ser. Sin embargo, lo que parece una política estricta revela en realidad una tragedia humana profundamente injusta, donde las decisiones administrativas terminan afectando vidas de manera irreversible.

La hija de la migrante hondureña brindó declaraciones a un medio de comunicación internacional.

El TPS es un programa que durante décadas ha sido un pilar de estabilidad para quienes huyeron de contextos de violencia, desastres naturales y pobreza estructural. Entre ellos, historias como la de María reflejan con crudeza las consecuencias humanas detrás de esta decisión.

Diputado: Roosevelt no es autónomo; se quitó el traje militar y se puso el político

Redacción. Ante la negativa de las Fuerzas Armadas a la solicitud del Consejo Nacional Electoral (CNE) para brindar seguridad en los procesos previos a las elecciones generales, Vidal Cerrato, diputado por el Partido Liberal del departamento de Olancho, afirmó que el general Roosevelt Hernández “se puso el traje político”.

Por la situación generada por los colectivos del partido Libertad y Refundación, quienes entorpecieron el proceso de recepción de ofertas de empresas para el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y la publicación de los pliegos de contratación de conectividad, la consejera presidenta del CNE, Cossette López, solicitó al ente armado brindar seguridad.

No obstante, Hernández respondió que la petición debía dirigirse a la Secretaría de Seguridad, para que sea la Policía Nacional, adscrita al Poder Ejecutivo, la que brinde la protección solicitada.

Respuesta de las Fuerzas Armadas a la solicitud la consejera presidenta Cossette López.

A raíz de lo ocurrido, el diputado liberal indicó que el jefe castrense dejó a un lado su uniforme militar y se puso el traje político.

“El papel de las FFAA es el mismo panfleto que está jugando Libre, que es generar crisis y crear la idea de que no habrá elecciones. Esto se viene pensando y sintiendo en la cabeza de los hondureños desde el golpe de Estado”, manifestó.

“Son instrucciones que tiene. Desgraciadamente, Roosevelt ya no es un ente autónomo, ya perdió su papel y se politizó. Tiene su jefe, que es Mel Zelaya, y su subjefa, que es Rixi Moncada. Él está a favor del proyecto continuista de estas dos familias. Sigue recibiendo instrucciones; dejó el traje de militar y se puso el de político. Hay cosas que no se pueden esconder”, añadió.

Te puede interesar: Informe de Ochoa podría ser utilizado en denuncia contra consejeras, advierte Zambrano

Vidal Cerrato, diputado por el Partido Liberal de Honduras (PLH).

No quiere elecciones

Cerrato también señaló que el escenario registrado en la sesión del 8 de julio en el Congreso Nacional, donde colectivos de Libre irrumpieron mientras las consejeras del CNE comparecían ante el pleno, demuestra que el partido de gobierno quiere interrumpir el proceso electoral.

“Es penoso y bochornoso. Ayer (martes) quedó clara la intención de Libre, que pareciera ya entendieron que no tienen opción de ganar la presidencia de la República”, indicó.

Sostuvo que no debió permitirse el ingreso de los colectivos, ya que no tenían motivo alguno. “Estamos viendo el guion de Libre de querer generar crisis en cualquier escenario para interrumpir el proceso que lleve a las elecciones de noviembre”, dijo.

Finalizó afirmando que “Cossette López y Ana Paola Hall están dentro de la ley. Sin embargo, el consejero (Marlon) Ochoa está fuera de lo que establece la Ley. No ha asistido a las convocatorias que ha hecho el CNE. Lo que nos queda claro es que Libre no quiere elecciones”.

Lee también: Con «show» en Congreso, Libre busca opacar corrupción y cancelación del TPS: diputados

Informe de Ochoa podría ser utilizado en denuncia contra consejeras, advierte Zambrano

Tegucigalpa, Honduras.- El jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, advirtió que el informe entregado por el consejero Marlon Ochoa ante el Congreso Nacional podría ser remitido al Ministerio Público para que se presenten requerimientos fiscales contra las consejeras del Consejo Nacional Electoral (CNE), como parte de una estrategia para inhabilitarlas y tomar el control del proceso electoral.

Zambrano afirmó que la intención del oficialismo es instaurar un modelo electoral “al estilo Maduro”, en referencia al régimen venezolano. Además, señaló que la administración de Libre pretende quedarse en el poder por la fuerza, a través de la debilitación de las instituciones democráticas.

“Lo que vino a presentar Marlon Ochoa es un informe que lo que quieres es mandarlo a la Fiscalía y que esta acuse a las consejeras para sacarlas y quedarse él como rey presidiendo el CNE en las elecciones generales, con los dos suplentes que son afines a Libre”, expresó el parlamentario.

Te puede interesar: Con «show» en Congreso, Libre busca opacar corrupción y cancelación del TPS: diputados

Parte del informe presentado por el consejero Ochoa.

El congresista también cuestionó los recientes hechos ocurridos durante la comparecencia de los consejeros ante el Legislativo, cuando los colectivos irrumpieron en las instalaciones del Congreso.

Según Zambrano, los colectivos ingresaron con mochilas sin ser registrados y generaron un ambiente de tensión y peligro, lo que obligó a que las consejeras se retiraran del hemiciclo por su seguridad.

“No podíamos exponerlas a una agresión violenta. La pregunta es clara: ¿cuál era la intención de permitir el ingreso de estos grupos? ¿A quién buscaban atacar?”, cuestionó.

Ochoa compareció después de que colectivos de Libre interrumpieron la exposición de la consejera presidenta Cossette López.

Seguridad

Zambrano, por otra parte, denunció que la seguridad del Congreso está siendo manejada por personal afín al oficialismo. Lo que, a su juicio, representa una grave amenaza a la institucionalidad y a la transparencia del proceso electoral.

“Hoy los colectivos entraron ‘como Pedro por su casa’, mientras a los diputados de oposición y a los medios de comunicación se les revisa hasta la faja. Eso solo pasa en dictaduras”, agregó.

Zambrano aseguró que la democracia hondureña está en riesgo y que los próximos meses serán determinantes. Llamó a la ciudadanía a mantenerse vigilante y, de ser necesario, movilizarse en defensa del orden constitucional.

Lee también: Fátima Mena señala que Libre busca entorpecer y desestabilizar el proceso electoral

Tomás Zambrano, jefe de la bancada nacionalista.

“Estamos ante una amenaza real. Esta gente no quiere elecciones libres, quiere quedarse como sea. Si el pueblo tiene que salir a las calles, que lo haga valientemente. Nos estamos jugando el futuro del país”, sentenció.

El congresista también recordó que empresas internacionales interesadas en participar en la licitación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) no han podido presentar sus ofertas debido a la toma de las instalaciones del CNE por parte de colectivos afines a Libre, quienes deciden arbitrariamente quién puede ingresar y quién no.

Finalmente, cuestionó la inacción de las autoridades de seguridad ante estos hechos. “¿Dónde está el ministro de Seguridad? ¿Dónde están las Fuerzas Armadas? No les interesa el pueblo, están cumpliendo órdenes del oficialismo”, concluyó.

Presidenta Castro expresa solidaridad con Guatemala tras fuertes sismos

Redacción. La presidenta Xiomara Castro expresó este martes su solidaridad con el pueblo de Guatemala, luego de los sismos registrados en el departamento de Escuintla, que provocaron alrededor de tres pérdidas humanas y cuantiosos daños materiales.

A través de su cuenta oficial en X, la mandataria escribió un mensaje de solidaridad y aprecio al pueblo guatemalteco.

“En nombre del pueblo hondureño, expresamos nuestra solidaridad al pueblo de Guatemala ante las pérdidas humanas y daños materiales causados por los sismos ocurridos en el departamento de Escuintla, Guatemala, este martes 8 de julio, expresó.

“Acompañamos con solidaridad a las familias afectadas y reiteramos nuestro aprecio fraterno hacia nuestros hermanos y hermanas guatemaltecas”, acotó.

Mensaje de la presidenta Castro en X.

Lea también: Alarmante: tres fuertes sismos sacuden Guatemala y parte de El Salvador

Sismos

Los movimientos telúricos iniciaron ayer martes 8 de julio, con un sismo principal de magnitud 5.7 registrados a las 3:41 de la tarde, cuyo epicentro se localizó cerca de San Vicente Pacaya, en el departamento de Escuintla, a unos 10 kilómetros de profundidad.

Según autoridades guatemaltecas, se han contabilizado al menos 180 réplicas, con magnitudes que oscilan entre 3.0 y 5.1, lo que ha provocado temor entre la población y múltiples evacuaciones.

El impacto ha sido grave; la agencia AP informó que hasta este miércoles 9 de julio, se han confirmado 3 fallecidos, entre ellos una mujer enterrada por escombros al sur de la capital y dos hombres aplastados por rocas mientras viajaban en Escuintla.

Hasta el momento se reportan unas tres víctimas en el país centroamericano y daños en viviendas y edificios.

Además, se reportan viviendas destruidas, escuelas dañadas, iglesias afectadas y deslizamientos de tierra que bloquearon carreteras y causaron accidentes.

El Gobierno de Guatemala declaró alerta naranja institucional y suspendió clases presenciales. Además, recomendó teletrabajo en las zonas afectadas, mientras se mantiene en vigilancia continua ante posibles nuevos eventos sísmicos.

Presidente de EE. UU. tiene autoridad plena para cancelar el TPS: abogado

Redacción. El abogado hondureño José Tercero Midence, experto en derecho penal con sede en Texas, aseguró que la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños es una decisión legalmente sustentada, ya que la Constitución de Estados Unidos otorga al presidente poderes plenarios en materia de relaciones exteriores y política migratoria.

“El artículo 2 de la Constitución de Estados Unidos dice que el presidente tiene poderes plenarios para representar a los Estados Unidos frente a organismos internacionales y países”, explicó Midence en un foro televisivo.

Midence añadió que “en el caso del TPS, el presidente tiene poderes plenarios para decir si puede continuar o no un TPS o lo puede finalizar de acuerdo a la revisión judicial constitucional y a la supremacía de la ley”.

El abogado también aclaró que no existen demandas contra el presidente de EE. UU. específicamente por haber terminado el TPS, ya que la Corte Suprema no tiene competencia para revocar decisiones ejecutivas en esta área.

“Lo que existe es la individualización en el tema migratorio. Pero directamente contra el presidente de Estados Unidos por la finalización del TPS no existe ninguna demanda, porque la Corte Suprema norteamericana no le permite a la Corte dictaminar lo que tiene que hacer el Poder Ejecutivo”, explicó.

Presidente de EE. UU. tiene autoridad plena para cancelar el TPS: abogado
José Tercero Midence: «La supremacía de la ley le indica que el presidente de Estados Unidos sí puede, discrecionalmente, otorgar o extender el TPS».

Le puede interesar: Estados Unidos elimina el TPS para Honduras y Nicaragua

Cancelación del TPS

El pasado 7 de julio de 2025, el Gobierno de Estados Unidos anunció oficialmente la terminación del TPS para Honduras. De este programa dependen más de 55,000 hondureños.

La medida entrará en vigor 60 días después de su publicación en el Registro Federal. Esto significa que los permisos de trabajo y el estatus legal vencerán a inicios de septiembre.

Durante este período, los beneficiarios aún podrán seguir trabajando, pero deberán explorar alternativas legales para permanecer en el país como solicitudes de asilo, ajuste de estatus por familia u otras vías disponibles bajo ley migratoria.

Este programa había estado vigente desde el 5 de enero de 1999, como una medida humanitaria adoptada por EE. UU. tras el paso del huracán Mitch en 1998.

De igual importancia: «En Honduras hay mejores condiciones»: vicecanciller justifica cancelación del TPS

El IP facilitará acceso a información registral a operadores de justicia

Redacción. El secretario ejecutivo del Instituto de la Propiedad (IP), Francisco Bocanegra, informó este miércoles en conferencia de prensa que, como institución, están dispuestos y preparados para colaborar con los entes encargados de investigar y aplicar justicia en el país.

En su intervención, Bocanegra hizo referencia a las declaraciones vertidas por Luis Javier Santos, jefe de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO). El funcionario mostró su preocupación por los acercamientos y contribución de las instituciones del Estado con el Ministerio Público (MP).

Es por ello que comentó que, «tenemos un mandato de parte de la presidenta Xiomara Castro para convertir el Instituto de la Propiedad en operativamente eficaz, eficiente y transparente. Es por eso que me veo en la obligación de comparecer ante los medios de comunicación para dirigirme al MP y Corte Suprema de Justicia (CSJ). Además de los diferentes entes investigativos del Estado».

Conferencia IP2
Francisco Bocanegra: «Reafirmamos el compromiso contundente, claro con la transparencia y el Estado de derecho, con el propósito de combatir la corrupción».

Bocanegra resaltó además que desde que se le nombró en el cargo, ha mantenido una postura «clara y contundente». Su objetivo es colaborar con todas las instituciones que lo demanden.

«Hemos trazado una política integral a medida de fortalecer la coordinación entre las diferentes instituciones del Estado de Honduras, órganos de investigación e impartidores de justicia», acotó el funcionario.

Lea además: MP interviene el Instituto de la Propiedad por presunto caso de corrupción en fideicomiso 

Propuesta 

Por otro lado, el secretario ejecutivo del IP hizo de conocimiento público que desde la institución han puesto a la disposición de las autoridades competentes, toda la información registral necesaria para apoyar las diferentes líneas de investigación que hay en el MP.

«Reconocemos que la colaboración que existe entre las instituciones y entes de investigación son clave, necesarias e importantes para garantizar los derechos de propiedad de los millones de usuarios con los que cuenta el IP«, refirió Bocanegra a periodistas en Tegucigalpa.

Tras un trabajo de especialistas, el secretario ejecutivo del IP informó sobre una importante propuesta. El proyecto incluye la creación de canales de comunicación directos con fiscales, juzgados y distintas unidad investigativas estatales.

El Ministerio Público es el ente encargado de las líneas de investigación en el país.

«Asimismo proponemos la creación de distintos convenios con protocolos claros de colaboración e intercambio de información para llegar con los delitos que a lo largo de la historia se han perpetrado en este IP», afirmó.

Comunicación y coordinación entre entes

Otra parte de la propuesta está enmarcada en la realización de capacitaciones especializadas, sobre el sistema registral del IP, orientadas a fiscales, jueces y demás órganos investigativos estatales.

Del mismo modo, el IP instó a la instalación de un sistema de alerta temprana. La finalidad es detectar y reportar ante la entidad correspondiente cualquier transacción sospechosa, tanto de los usuarios como de los empleados del IP.

«¿Qué beneficio e impacto tiene la suscripción de este tipo de convenios? Esta colaboración va a permitir un acceso pronto y efectivo a la información registral, acelerando los procesos de investigación judiciales o aquellos que están en el MP», reiteró Bocanegra.

El funcionario aseguró que pondrán todo lo necesario en manos del MP.

Según lo expresado por el funcionario, la intención es proteger la seguridad jurídica y derecho a la propiedad de millones de hondureños que confían en la institución estatal. También, acotó que son medidas que promueven la inversión en Honduras.

Invita a sumarse 

En ese sentido, Bocanegra afirmó que, «el Instituto de la Propiedad invita a todas las entidades investigativas e impartidoras de justicia; a todos los operadores del engranaje judicial e investigación, a sumarse a esta iniciativa. Esto es para poder coordinar las uniones de trabajo, formalizar y establecer una línea clara, contundente y la formalización de convenios».

Instituto de la Propiedad
El funcionario reiteró que su administración tiene un compromiso claro de recuperar el IP y colaborar con todo aquel que lo necesite.

A su vez, resaltó que han recibido 2,500 requerimientos de parte del MP, solicitando documentación. De ellos el 60% es en torno a la investigación al Instituto de la Propiedad que viene desde el 2019. En ese momento estaba en manos de Ebal Díaz y se desviaron 12 mil millones de lempiras, según reportes. En los próximos días también estarán entregando varios requerimientos al ente acusador del Estado.

A prisión nicaragüense por tragedia vial en Copán, donde murieron 5 personas

Redacción. Un ciudadano nicaragüense se encuentra ahora en un centro penal, luego del trágico accidente vial ocurrido el pasado viernes, 4 de julio, en el departamento de Copán.

El suceso, que involucró una rastra y un autobús en la carretera CA-4, específicamente en el sector de Los Hornos, municipio de Veracruz, cobró la vida de cinco personas y dejó a doce más con heridas.

Autoridades acusan al conductor de la rastra por homicidio imprudente, lesiones imprudentes y daños materiales. Tras el impactante percance, equipos de socorro y diversas autoridades llegaron rápidamente al lugar para brindar asistencia a los heridos y recuperar los cuerpos de las víctimas.

Lea también – Interpol captura a sujeto deportado de EE. UU. acusado de homicidio

El reporte oficial indica que el mortal incidente se registró aproximadamente a las 10:20 de la mañana del viernes. El vehículo de carga pesada, que portaba placas extranjeras, transportaba productos destinados a una maquila. Por su parte, el microbús de transporte interurbano cubría su ruta habitual entre Ocotepeque y San Pedro Sula.

Asistencia 

Entre las víctimas mortales, autoridades identificaron a Pedro Antonio Bocanegra, quien conducía el microbús, y a Vilma Argentina Chinchilla Pinto; ambos eran originarios de Ocotepeque. También, murieron Fany Rodezno Mejía, Santos Dubón y Salomón Hernández.

La escena del accidente se llenó de profundo dolor. Varios mototaxistas y pobladores locales se unieron espontáneamente para auxiliar a los ocupantes del microbús, trasladando a los heridos en vehículos particulares, incluyendo camionetas de paila, hacia el hospital.

Fotos accidente Copán
Cuerpos de socorro realizaron una labor incansable para salvar vidas.

Le puede interesar – ¡Capturados! Dos miembros de la Pandilla 18 sembraron terror en Valle de Ángeles

Las ambulancias también realizaron el traslado de heridos a centros asistenciales. Debido a la gravedad de algunas lesiones, las Fuerzas Armadas movilizaron un helicóptero para trasladar a cuatro de los heridos más graves hacia San Pedro Sula, donde recibieron atención médica especializada.

La Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) requirió al conductor de la rastra directamente en el lugar de los hechos y lo puso a disposición del Ministerio Público, iniciando así los procesos legales correspondientes que buscan esclarecer las responsabilidades en este lamentable suceso.

Las Fuerzas Armadas trasladaron a los heridos.

Experta recomienda a tepesianos acudir a abogados de migración acreditados

Redacción. La cancelación oficial del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los hondureños, anunciada el pasado 7 de julio por el Gobierno de Estados Unidos, generó alarma entre más de 55,000 connacionales que hoy están amparados bajo este programa migratorio.

Frente al panorama, la abogada experta en migración Marcela Caro hizo un llamado urgente a los beneficiarios para que acudan únicamente a abogados de migración debidamente acreditados y eviten cometer errores que podrían llevarlos a la deportación.

“Los tepesianos acá (EE. UU.) tengan calma; avóquense a abogados de migración acreditados”, recomendó Caro durante su participación en un foro televisivo nacional, donde analizó los efectos de la cancelación y los pasos legales que deben seguir quienes estaban protegidos por el TPS.

"Tepesianos acudan a abogados de migración acreditados": experta
Marcela Caro, abogada experta en migración.

Le puede interesar: Estados Unidos elimina el TPS para Honduras y Nicaragua

Críticas por falta de acción diplomática

Caro también fue crítica con el papel del Gobierno de Honduras en el proceso de negociación con EE. UU., asegurando que no se ha producido un acercamiento real ni estratégico entre Tegucigalpa y Washington para defender los intereses de los tepesianos.

“Si tuviéramos buena relación, hubiésemos tenido la visita del secretario (de Estado de EE. UU.), Marco Rubio. Es ahí donde empiezan las negociaciones directas, a través de la base migratoria”, señaló la abogada.

A su juicio, la presidenta Xiomara Castro no ha logrado establecer un vínculo fuerte con la Casa Blanca, a diferencia de otros mandatarios de la región que han logrado preservar acuerdos migratorios por su alineación política y diplomática.

“(Honduras) no ha tenido un acercamiento real hacia la Casa Blanca. El presidente (de EE. UU.) Donald Trump está alineado. El que esté alineado políticamente y que sea colaborador directo, como ha sido Nayib Bukele (presidente de El Salvador)”, expresó.

¿Qué implica la cancelación del TPS?

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) notificó que el TPS para Honduras llegará a su fin 60 días después de su publicación oficial en el Registro Federal, lo que ubicaría su vencimiento a inicios de septiembre de 2025.

Durante este plazo, los hondureños inscritos aún podrán mantener sus permisos de trabajo y residencia temporal. Pero una vez vencido el periodo, perderán su estatus y pasarán a estar en situación migratoria irregular.

Este programa había estado vigente desde el 5 de enero de 1999, como una medida humanitaria adoptada por EE. UU. tras el paso del huracán Mitch en 1998, el cual dejó una profunda crisis humanitaria y económica en Honduras.

Tras 26 años, Honduras pierde el beneficio del TPS.

De igual importancia: Juan Flores califica como «un balde de agua fría» la cancelación del TPS para hondureños

«En Honduras hay mejores condiciones»: vicecanciller justifica cancelación del TPS

Redacción. El vicecanciller de Política Exterior de Honduras, Gerardo Torres, aseguró que la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) por parte del Gobierno de Estados Unidos responde al hecho de que Honduras se encuentra en mejores condiciones internas que en años anteriores.

Torres consideró que esta mejora ha sido reconocida por las autoridades estadounidenses, y no debe interpretarse como un castigo político al gobierno de la presidenta Xiomara Castro.

“Ha habido una reducción del flujo migratorio desde la llegada de la presidenta Xiomara Castro hasta este momento. Año con año ha habido una reducción del flujo migratorio porque hay mejores condiciones, y eso no se puede negar”, afirmó Torres durante su participación en un foro televisivo.

"En Honduras hay mejores condiciones": vicecanciller justifica cancelación del TPS
Este programa había estado vigente desde el 5 de enero de 1999, como una medida humanitaria adoptada por EE. UU. tras el paso del huracán Mitch en 1998.

Le puede interesar: Juan Flores califica como «un balde de agua fría» la cancelación del TPS para hondureños

Torres descarta represalias y defiende relación bilateral

En sus declaraciones, Torres descartó que la cancelación del TPS responda a un intento de Estados Unidos por tomar represalias ideológicas o políticas contra el actual gobierno hondureño, como han sugerido sectores de la oposición.

“Si Estados Unidos hubiera querido hacer un ataque político, ideológico o de posiciones al gobierno de Honduras, no le costaba hacerlo. Y este gobierno, de Trump, se ha caracterizado por eso”, dijo, haciendo referencia a la administración del presidente Donald Trump.

Torres reiteró que la relación entre Honduras y Estados Unidos se mantiene firme, y negó que existan fricciones diplomáticas significativas. “Se quedaron un poco con las ganas los amigos de la oposición con que hubiese un montón de razones por las cuales Honduras no tiene buenas relaciones con Estados Unidos”, afirmó.

Aunque reconoce avances, el vicecanciller advirtió que Honduras no está lista para recibir a los hondureños que podrían regresar tras perder el TPS. “Honduras no está preparada para recibir a 55 mil hondureños que regresarían después de tener un estatus legal”, agregó.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
TPS

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció oficialmente el lunes 7 de julio la cancelación del TPS para Honduras.

De igual importancia: ¿Por qué cancelaron el TPS a Honduras?

¡Orgullo nacional! Cinco jóvenes hondureños sobresalen en lista Forbes 30 Under 30

Redacción. Cinco talentosos hondureños sobresalieron en la edición especial de Forbes 30 Under 30 2025, una lista que visibiliza a jóvenes menores de 30 años que están generando un impacto significativo en diversos sectores con ideas y acciones innovadoras, disruptivas y resilientes.

Estos líderes emergentes reflejan el potencial y la creatividad de Honduras, y se convierten en ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones centroamericanas.

La joven Gisselle Wolozny, de tan solo 24 años, figura entre los destacados de la categoría de Impacto Social. Hoy, se desempeña como directora general de El Milenio Honduras y, desde su puesto, busca un empoderamiento juvenil que tiene como objetivo posicionar a los jóvenes en la toma de decisiones.

Ha desarrollado además herramientas innovadoras como EMIL, un bot de IA que democratiza el acceso a información política con un impacto directo en la representación legislativa.

Le puede interesar: Forbes: deuda pública de Honduras crece 8% y suma casi $10,000 millones

FORBES
Gisselle Wolozny (24) busca empoderar a los jóvenes.

Impacto social

En la categoría de Impacto Social, junto a Wolozny, se posicionan dos hondureños más que también están marcando una diferencia profunda en la sociedad.

Una de ellas es Andrea Pineda, de 28 años; activista social y defensora incansable de los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos, así como de la tierra y los bienes naturales comunes.

Con un máster en Derechos Humanos y Protección, se ha desempeñado como subdirectora del Mecanismo para la Protección de Defensores de DDHH y, actualmente, lidera la Dirección para la Protección de Personas Desplazadas Internamente por Violencia, trabajando por las poblaciones más vulnerables.

Andrea Pineda (28) es una activista social.

Otro nombre sobresaliente es Elías Enoc Panduru, de 25 años, director general de Cipotes Honduras. A través de esta red de más de 1,000 jóvenes, lidera iniciativas vitales que abordan el cambio climático, la inclusión financiera y la participación ciudadana.

Su trabajo se potencia gracias a alianzas con organismos internacionales para promover un cambio social y ambiental positivo en la región, abarcando cultura, educación, deporte, empoderamiento femenino y juvenil.

Enoc Panduru
Enoc Panduru (25) es actualmente el director general de Cipotes Honduras.

Derechos sexuales

Sandy Cabrera, de 24 años, es reconocida como activista social por los derechos sexuales y reproductivos en la categoría del mismo nombre. Su influencia ha trascendido fronteras, siendo incluida en 2022 en la prestigiosa lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC.

En 2023, el Consejo Nacional de la Juventud de Honduras le otorgó el Premio Nacional de Defensora de Derechos Humanos. Cabrera impulsa activamente plataformas de divulgación y enseñanza, trabajando con diversas poblaciones a nivel nacional e internacional.

Otras revistas importantes, como la BBC, también han destacado a Sandy Cabrera (24).

Negocios y finanzas

En la categoría de Negocios y Finanzas, el reconocido es Alejandro Fasquelle, de 29 años, actual head de Diseño e Innovación en Simple AF, una empresa pionera en manufactura sostenible en Latinoamérica.

Fasquelle ha demostrado cómo combinar diseño, innovación y responsabilidad social en un modelo de negocio exitoso y escalable. Lo que comenzó como su tesis universitaria hoy colabora con marcas globales como Adidas, transformando residuos textiles en productos de valor mediante la economía circular.

Alejandro Fasquelle
Alejandro Fasquelle (29) es el único hondureño destacado en la categoría de Negocios y Finanzas.

Estos cinco jóvenes talentos son un claro ejemplo del liderazgo y la capacidad de transformación que Honduras ofrece al mundo, demostrando que la innovación y el compromiso social no tienen límites de edad.

error: Contenido Protegido