30.6 C
San Pedro Sula
sábado, julio 19, 2025
Inicio Blog Página 525

Habitantes de Villanueva bloquean carretera que conduce a SPS

Villanueva, Cortés. Habitantes del complejo habitacional Anexos Tulipanes protestan esta mañana en la carretera CA-5, a la altura de Zip Buena Vista en Villanueva, Cortés.

Los manifestantes tomaron el carril derecho que va hacia San Pedro Sula, lo que ha generado un fuerte congestionamiento vehicular.

Los pobladores aducen que no cuentan con el servicio de agua potable desde hace 14 días. Este complejo habitacional, construido en el gobierno anterior, alberga a familias resilientes de Eta e Iota, quienes viven en condominios que se hicieron de emergencia después de las tormentas.

Las familias señalaron que carecen del vital liquido.

Lea también – Investigan presunto robo de computadoras en el RNP de San Pedro Sula

Un residente señaló que han presentado solicitudes a la alcaldía y al ingeniero encargado de la bomba, pero estos no les han dado respuesta.

«La alcaldía no nos ha dado ninguna respuesta, solo nos mandó una tanqueta de agua para 30 pilas y de ahí nada. Al ingeniero le escribimos y nos dice que la bomba está en propiedad de la constructora y por eso no hemos tomado una decisión», explicó el poblador.

Constructora

Además, señaló que la constructora no ha entregado la parte donde se ubica la bomba. Los manifestantes afirmaron que permanecerán en el lugar hasta que les den una respuesta.

«Necesitamos que se continúe con la construcción de los otros condominios porque solo se han entregado 144 y el resto falta que se entregue y continúe con la construcción», indicó el afectado.

Los pobladores han impedido el tránsito vehicular.

Le puede interesar – A partir de esta fecha se hará efectivo el incremento a empleados públicos

Asimismo, hizo un llamado a la presidenta para que gestione una solución a sus demandas, tanto por el agua potable como por la finalización de las viviendas. El bloqueo en la CA-5 continúa afectando el tránsito vehicular hacia San Pedro Sula, mientras los habitantes de  Anexos Tulipanes esperan una respuesta de las autoridades.

Congreso investigará a instituciones que recibieron fondos de USAID en el país

Redacción. El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, anunció ayer miércoles la creación de una comisión especial para investigar a todas las instituciones hondureñas —públicas y privadas— que han recibido fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Durante la sesión legislativa del 23 de abril, Redondo justificó la medida basándose en la decisión de la administración del expresidente Donald Trump, quien durante su mandato ordenó el cierre de oficinas de USAID bajo el argumento de que “no representaba los intereses de Estados Unidos” y la calificó incluso como una “organización criminal”.

Luis Redondo
Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional.

Vea también: EE. UU. formaliza desmantelamiento de USAID

¿Qué buscará la comisión?

Según el titular del Legislativo, la comisión deberá determinar con claridad:

  • Cuáles instituciones fueron beneficiadas con fondos de USAID.
  • Qué objetivos tenían esos financiamientos.
  • Si esos objetivos se cumplieron conforme al propósito declarado.

Redondo fue más allá al advertir que, si se comprueba que algunos de estos fondos se utilizaron para socavar la institucionalidad del país, se deberán deducir responsabilidades legales.

“Muchas de las instituciones que recibieron financiamientos de USAID han estado trabajando en Honduras para desestabilizar los poderes del Estado, si se comprueba de que algunos de esos fondos fueron empleados para financiar agendas contrarias al interés nacional, pues deberán deducirse responsabilidades legales y las acciones judiciales correspondientes”, afirmó Redondo.

Una de las organizaciones señaladas como parte de la investigación es la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), que ha recibido fondos provenientes de USAID durante años.

En febrero del 2025, Donald Trump decidió suspender los fondos USAID.

ASJ responde: “nosotros sí predicamos con el ejemplo”

El director ejecutivo de ASJ, Carlos Hernández, respondió con contundencia a los señalamientos. “A diferencia de ellos, nosotros sí tenemos nuestros estados financieros auditados por una firma categoría A, y están públicos. No son de dos o tres años, sino de hasta 15 años, porque procuramos predicar con el ejemplo y lo hacemos”, aseguró.

Hernández también cuestionó la falta de transparencia dentro del mismo Congreso Nacional. “Qué lindo sería que el Congreso Nacional nos presente de manera auditada cómo invierten el dinero del pueblo, sería fabuloso. Eso no lo hacen ellos. Eso es lo que demandamos, y quizá por eso están mandando a hacer ese tipo de cosas”, expresó.

Luis Redondo destinó L. 106 millones sólo en "servicios profesionales"
Carlos Hernández, director de la ASJ, aseguró que no tienen problema en que se les investigue.

Una relación histórica bajo escrutinio

USAID ha trabajado en Honduras desde hace décadas, financiando proyectos en áreas como salud, educación, transparencia, derechos humanos y desarrollo comunitario. Sin embargo, la relación no ha estado exenta de polémica, especialmente en el contexto político reciente.

Aunque la agencia se reactivó por la administración de Joe Biden, su imagen sigue como objeto de debate en distintos sectores. Mientras algunos defienden el impacto positivo de sus programas, otros acusan que parte de esos fondos se han utilizado para influir en la política interna de los países receptores.

Agua Fría Mineral hace historia con primera cooperativa minera artesanal en Danlí

Redacción. Durante más de una década, los mineros de la aldea Agua Fría Mineral, en Danlí, vivieron bajo el temor de operativos y el estigma de la minería sin regulación. 

Sin embargo, esa historia da un giro trascendental con la creación de la primera cooperativa mixta minera-comunitaria de Honduras: Minería Comunitaria Casa Blanca LTDA.

La entrega de la personería jurídica y la delimitación oficial del área para la minería artesanal metálica representan un faro de esperanza y desarrollo para más de 130 familias que dependen de esta actividad. Atrás queda una década de lucha, donde la falta de permisos convertía a los mineros en blanco de redadas y decomisos.

Le puede interesar – Arzobispo de El Salvador pide revertir ley de minería impulsada por Bukele

«Estamos alegres porque este es el primer paso, el primer logro, y creemos que iremos avanzando. Ya podremos trabajar tranquilos y sin temor a que nos apresen», expresó Kilmer Amador, presidente de la cooperativa. La legalización no solo trae tranquilidad, sino también la promesa de acceso a tecnología, mercados formales y capacitación.

Los mineros de la zona cuentan con una oportunidad de hacer sus actividades de manera legal.

Este logro es el resultado de un esfuerzo conjunto liderado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), a través del proyecto planetGOLD, con el apoyo del PNUD, el GEF, Inhgeomin, INA, la municipalidad de Danlí y la Confederación Hondureña de Cooperativas. Carlos Maradiaga, director de Inhgeomin, destacó que «esto significa un reconocimiento a lo que ha sido una actividad postergada y fuera del control estatal».

Desafíos 

La cooperativa enfrenta ahora el desafío de la contaminación por mercurio, una problemática que afecta el suelo, el agua y la salud de los mineros. El proyecto planetGOLD se enfocará en capacitar a los miembros para adoptar métodos de extracción seguros y sostenibles.

Agua Fría Mineral cooperativa minera
No se descarta que en el futuro se pueda expandir.

Esta experiencia piloto en Danlí, que se replica en otras zonas como Macuelizo y Quimistán, busca transformar la minería artesanal en una actividad rentable y amigable con el ambiente. Honduras, como firmante del Convenio de Minamata, avanza hacia la reducción del uso de mercurio y la protección de sus comunidades.

¿Les devolverán el dinero? Inversionistas de Koriun esperan ser atendidos hoy

Redacción. Un clima de caos e incertidumbre rodea actualmente a Koriun Inversiones, una empresa señalada de captar recursos financieros de manera irregular, que perjudicaría a 35,000 inversionistas a nivel nacional.

Ayer, la entidad fue asegurada por el Ministerio Público (MP), a través de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO). La operación también contó con el apoyo de la Sección Contra el Delito de Lavado de Activos.

Las autoridades procedieron al decomiso de los fondos y otros bienes vinculados a la empresa, generando un fuerte temor entre sus inversionistas. Ante esta situación, las personas se movilizaron masivamente hacia las instalaciones de Koriun en diferentes partes del país. Los inversionistas aseguraban que no dejarían que se llevaran su dinero.

En medio del desconcierto, decenas de personas —muchas de ellas provenientes de otras ciudades— incluso durmieron a las afueras de las oficinas de la empresa, en busca de respuestas. A pesar de que oficialmente las cuentas están congeladas, según testigos, representantes de Koriun prometieron atender a los inversionistas este jueves a las 10 de la mañana.

Inversionistas de Koriun
El caso se originó a partir de un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

De igual interés: Koriun se pronuncia tras intervención del Ministerio Público 

¿Les devolverán su dinero?

En la sucursal ubicada en Choloma, Cortés, algunos inversionistas señalaron que a partir de este jueves se comenzaría a entregar los intereses correspondientes a los pagos programados para miércoles y jueves. Sin embargo, no hay claridad sobre de dónde saldría el dinero, considerando que todo el capital fue confiscado por las autoridades.

Según reportes de medios locales, Koriun operaba bajo un esquema de captación de dinero donde el monto mínimo de inversión era de 2,500 lempiras, entregados en efectivo. A cambio, los inversionistas firmaban un contrato que les prometía ganancias semanales.

Por último, las investigaciones establecieron que Koriun Inversiones ofrecía a sus clientes una rentabilidad semanal del 5%. La empresa aseguraba que ellos recuperarían su inversión en cinco meses.

Choloma
Se desconoce si la empresa seguirá operando con normalidad en los siguientes días.

«Se está poniendo feo esto»: inversionistas de Koriun realizan largas filas en Choloma

0

Choloma, Cortés. Cientos de personas que invirtieron sus ahorros en la empresa Koriun, ubicada en Choloma, están viviendo largas horas de incertidumbre y vigilia.

Desde ayer muchos están en las afueras de las oficinas, clamando por la devolución de su dinero tras una repentina intervención de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC).

José Santos Díaz, un poblador que esperaba en la fila desde el día anterior, resumió el sentir de muchos: «No está tan bien esto, pero primeramente Dios que nos den el dinero. Vamos a retirar el dinero, no vamos a arriesgar porque se está poniendo feo esto».

Asimismo, mencionó que tenía tres meses de haber invertido y ahora está esperando recuperar su inversión inicial.

Lea también – Koriun se pronuncia tras intervención del Ministerio Público

Por su parte, Carmen Gómez, trabajadora de una maquila, acudió a Koriun ya que asegura invirtió sus ahorros destinados a la construcción de su vivienda.

«Lo poquito que invertí es porque quiero hacer mi cuartito, pero ya viendo la cosa como está es mejor sacar lo que invertí», expresó con preocupación.

Koriun Choloma
Los inversionistas afirman que le prometieron que les darían el dinero.

Tensión 

La situación se tornó tensa durante la noche anterior cuando un fuerte contingente policial y militar antidisturbios se movilizó hacia Koriun. Los inversionistas, al enterarse de la intervención, impidieron que los agentes de la ATIC retiraran el dinero que se encontraba en las oficinas.

Representantes de la ATIC solicitaron a la multitud que les permitieran salir, argumentando que la intervención buscaba «salvaguardar los mismos intereses» de los inversionistas. Sin embargo, esta explicación no convenció a los presentes, quienes gritaban: «Nadie ocupa que nos salvaguarden el billete». La determinación de la multitud era firme: el dinero no saldría de Koriun.

Los pobladores dañaron los carros de la ATIC.

Incertidumbre

La incertidumbre reina entre los inversionistas, quienes aguardan con angustia noticias sobre el futuro de sus fondos y la situación legal de la empresa Koriun tras la intervención de la ATIC. Mientras tanto, la tensión en Choloma persiste, reflejando la desesperación de quienes ven en riesgo sus ahorros y proyectos de vida.

Cabe señalar que el tránsito en la zona se mantiene habilitado, pero la atención se centra en las oficinas de Koriun y el desenlace de esta situación.

Le puede interesar – Viejos inversionistas Koriun generaban ganancias con dinero de socios nuevos

Honduras enriquece el español con más 3 mil hondureñismos

Redacción. Honduras se ha convertido en uno de los países que más enriquece el idioma español con la incorporación de más de 3 mil hondureñismos.

Frases como «macanudo», «cachimbear» y «estoy hule» son parte del habla común del hondureño. De acuerdo con el jefe del departamento de Letras de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Benito Martínez, muchas de estas expresiones se utilizan únicamente en Honduras.

«Decimos, por ejemplo: ‘Qué onda’ o ‘Qué macanudo’; o en lugar de decir ‘Tengo hambre’, decimos ‘Ando cachudo'», comentó al medio de comunicación TN5.

Le puede interesar – Día del Idioma Español: ¿por qué se celebra el 23 de abril?

Honduras hondureñismos
El experto comentó que la lengua española es potente.

Del mismo modo, Martínez agregó que el español es una lengua dinámica. Sin embargo, también la describió como una «potente [lengua] que se impone a los cambios sociales y culturales».

Contaminación de la lengua

Julio Menéndez, experto en marketing digital, comentó al mismo medio de comunicación que los hondureños ahora también se comunican en un lenguaje que utiliza abreviaturas. De igual manera, se han incorporado más palabras extranjeras, entre ellas, algunas del idioma inglés.

Otro de los aspectos que se ha visto comprometido con el uso de las redes sociales es la ortografía.

«La Academia de la Lengua acepta palabras que a veces yo siento que no son correctas. Entonces, al final, de tanto utilizarlas, la Academia las termina aceptando», comentó Soledad Altamirano, jefa de la biblioteca de la UPNFM.

Honduras hondureñismos
La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante.

Día del idioma

El 23 de abril ha sido designado como su día internacional, una fecha que recuerda el legado de Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió en esa misma jornada en 1616.

Con tal propósito, ese día, en las diferentes instituciones educativas se realiza una serie de actos (concursos, conferencias, periódicos murales, etc.) que tienen como finalidad despertar un mayor interés por el conocimiento y preservación del idioma español.

Operativo en Olancho deja decomiso de 40 mil plantas de coca y dos laboratorios

Redacción. Elementos de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) localizaron e incautaron en las últimas horas, en el departamento de Olancho, una extensa plantación de presunta hoja de coca y dos laboratorios para el procesamiento de alcaloides.

De acuerdo con el reporte oficial, el operativo antidrogas se desarrolló en la aldea de Río Pauyala, ubicada entre las montañas de la la Sierra de Agalta, municipio de Dulce Nombre de Culmí.

En la acción también participaron elementos de la Unidad Metropolitana de Prevención Número 15 (UMEP-15), Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE) y Dirección Policial de Investigaciones (DPI).

Coca Olancho 1
El cultivo está en una zona montañosa, en medio de nutrida vegetación.

De manera preliminar, se han contabilizado unos 40 mil arbustos de hoja de coca, plantados en una extensión de 5 manzanas de terreno. Los arbustos tienen una altura inferior a un metro, por lo que aún se consideran recientes o «jóvenes».

Lea además: En zona montañosa de Iriona, Colón, aseguran nueva plantación de coca 

Los laboratorios

También, en esta zona montañosa y de difícil acceso de Olancho se localizaron dos estructuras rústicas conocidas popularmente como «narcolaboratorios». Ambos están elaborados con madera y nylon color negro.

Estos estaban equipados con múltiples precursores químicos que son necesarios para la extracción de alcaloides y elaboración de cocaína.

Los agentes policiales continúan en la zona y con las investigaciones para identificar a los responsables de esta actividad ilícita, para luego capturarlos. Según algunos indicios hallados en la zona, los encargados lograron huir antes del aseguramiento.

Por la evidencia localizada, en la zona ya estaban procesando droga.

Por ahora, se procederá a recolectar las muestras de las plantas, para así remitirlas a Medicina Forense para las pruebas científicas. Una vez con el resultado, se procederá con la inmediata erradicación.

Para este proceso, se arrancan de raíz una a una las plantas, luego de forman fogatas, se les rosea gasolina y se les prende fuego, Del mismo modo, se destruye y quema todo lo localizado en los laboratorios.

Coca Olancho
La plantación se va a destruir en los próximos días.

Diez integrantes de “La Kleivona” planeaban ataque contra “Black Mambas” en Cortés

Redacción. Agentes de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) confirmaron la captura de 10 supuestos integrantes de la banda criminal denominada «La Kleivona», que planeaban un ataque armado en contra de las unidades tácticas «Black Mamba» en Cortés.

Desde la tarde de ayer, miércoles, la Policía Nacional informó sobre el decomiso de armas de grueso calibre y lanzacohetes con los que pretendían cometer el ataque criminal. Sin embargo, esta mañana se confirman los detenidos.

Según el reporte oficial tras la operación táctica especializada, los 10 sujetos estaban en proceso de reorganización para retomar actividades ilícitas en los sectores de La Lima, Baracoa, Puerto Cortés y Choloma, en Cortés, norte de Honduras.

Decomiso en La Lima
La evidencia está en poder de las autoridades y se frenó el ataque criminal.

Para dar con la evidencia y el paradero de los sospechosos, las autoridades policiales ejecutaron allanamientos en la aldea Protección, La Lima. Según la policía, el resultado es un fuerte golpe a la estructura criminal.

Lea además: Decomisan lanzacohetes con los que pretendían atacar vehículos Black Mamba

¿Qué les decomisaron?

En el informe la DNPA destacó que entre el decomiso figura:

  • Un lanzacohetes con dos ojivas antitanque
  • 3 armas de fuego tipo escopeta
  • 3 armas de fuego tipo fusil
  • 3 pistolas de diferentes calibres
  • 3 cargadores de fusil
  • 2 cargadores de escopeta
  • 6 cargadores para pistola
  • 2 cajas de munición calibre 40
  • 2 radios de comunicación
  • 1 chaleco antibalas
  • Droga
Evidencia La Lima
Las armas largas son consideradas de alta potencia.

Además, los expertos a cargo de la investigación indicaron que el armamento lo iban a usar para ejecutar ataques en contra de los vehículos «Black Mamba», que están asignados a las unidades policiales en Cortés.

A los 10 requeridos los van a remitir ante la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), porque se les supone responsables de los delitos de tráfico de drogas agravado, tenencia de armas comerciales y prohibidas, asociación para delinquir y tenencia de artefactos explosivos.

black Mambas
Los Black Mamba son vehículos tácticos, blindados y con tecnología que repele ataques.

Además de los agentes de la DNPA, en el accionar participaron elementos policiales asignados a las diferentes direcciones operativas. Los uniformados resaltaron que la intención es neutralizar las estructuras delictivas que representan una amenaza directa para la seguridad nacional.

Lea también: PMOP decomisa lanzacohetes, granadas y explosivos en Cortés 

Riflazos 2,048

0

CUCHARADA

Entre el humo del escándalo financiero y la polvareda que no termina de asentarse por Koriun, Tavo quedó más chamuscado que chorizo en asado de barrio por haberle soltado permiso de operaciones sin papelitos que hablaran por la CNBS. Y mientras él mira al techo silbando, la muchachada indignada ya cuchichea que tanto el que echó el lío como el que lo consintió merecen la misma cucharada de castigo.

BILLETE

Porque cuando se trata de fuego, el que carga el fósforo y el que lo presta arden igual. Rumoran desde los pasillos de la ATIC que ahora al don le va a tocar declarar, porque van a buscar hasta el último clavo en la pared para deducir responsabilidades. Pues hay que ver cómo se le responde a toda esa pobre gente que, a pura piedra, piocha y machete, corrió a defender su billete.

CHIBOLAS

Entre tanto despelote, pasó desapercibido un supuesto robo de computadoras en el Registro de la ciudad de los zorzales. Robo del que los tres tristes jefes se llamaron al silencio, mientras la pobre gente echa chibolas entre rumores de que les tocará volver a comenzar los trámites desde cero.

INSOLACIÓN

Tan siquiera hubieran publicado un comunicado temprano avisando que cerrarían operaciones por un día, porque hasta con insolación salió el gentío, hecho piedra de esperar una eternidad para ser atendidos. Y nunca abrieron la puerta, ni siquiera para soltar la típica frase burócrata: “no hay jijtema”.

ESPINA

¿Quién sabrá qué espina se le clavó al Lobo Feroz que ahora aúlla contra el patriarca? Se preguntan las liebres en los pasillos del palacio, donde el chisme corre más rápido que decreto sin leer. Dicen que siempre fueron uña y mugre, pero ahora el Lobo le gruñe hasta por los favores pasados.

BAZUCAZO

El que no se quedó con nada y le dejó ir tremendo bazucazo al pelón foráneo fue Marvin Bonche, al llamarlo delincuente en vivo, a todo color y sin pelos en la lengua.

Lea la edición anterior: Riflazos 2,047

Lluvias dispersas en varias regiones del país para este jueves

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) compartió el pronóstico del clima para este jueves 24 de abril.

Cenaos anunció que para hoy se esperan lluvias y chubascos de débiles a moderados, acompañados de actividad eléctrica aislada, especialmente en horas de la tarde y noche. Las precipitaciones afectarán de forma dispersa las regiones del suroccidente, sur y centro del país.

Asimismo, se prevén lluvias débiles y aisladas en sectores montañosos del oriente y norte, producto del ingreso de humedad procedente del mar Caribe.

Oleaje

Litoral Caribe: de 1 a 3 pies
Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies

La salida del sol inicia a las 5:30 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:04 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una luna llena.

Pronóstico del tiempo
Pronóstico del tiempo para este jueves.

De igual interés: Clima seco y cálido impera a nivel nacional este sábado

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 30° como máximo, 22° como mínima (03 milímetros).
  • Choluteca: 38° como máximo, 24° como mínima (05 milímetros).
  • Colón: 30° como máximo, 22° como mínima (05 milímetros).
  • Comayagua: 32° como máximo, 20° como mínima (05 milímetros).
  • Copán: 30° como máximo, 18° como mínima (0 milímetros).
  • San Pedro Sula: 34° como máximo, 22° como mínima (03 milímetros).
  • El Paraíso: 30° como máximo, 18° como mínima (05 milímetros).
  • Tegucigalpa: 30° como máximo, 18° como mínima (05 milímetros).
  • Gracias a Dios: 31° como máximo, 24° como mínima (05 milímetros).
  • Roatán: 30° como máxima, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 24° como máxima, 14° como mínima (05 milímetros).
  • La Paz: 30° como máxima, 20° como mínima (05 milímetros).
  • Santa Bárbara: 33° como máxima, 20° como mínima (03 milímetros).
  • Lempira: 30° grados como máxima, 18° como mínima (02 milímetros).
  • Ocotepeque: 31° como máxima, 18° como mínima (10 milímetros).
  • Olancho: 33° como máxima, 20° como mínima (05 milímetros).
  • Valle: 38° como máxima, 24° como mínima (05 milímetros).
  • Yoro: 31° como máxima, 18° como mínima (05 milímetros).
error: Contenido Protegido