Redacción. El secretario de Estado de los Estados Unidos (EE.UU.), Marco Rubio, compareció hace unas semanas ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, destacando que China no brinda ayuda a los países del mundo y que no podrá sustituir al país norteamericano.
Fue en mayo pasado cuando Rubio hizo énfasis en los programas de ayuda exterior de parte de EE. UU. a varios países, y que ahora con algunas reformas los van a volver mucho más eficientes.
A su vez, durante su larga intervención el alto funcionario criticó que es una acción que no hace China. Es por ello que consideró que Estados Unidos debe repotenciarlos y mantenerlos.
Desde EE. UU. afirman que China no ha ayudado a los países ni tiene la capacidad de hacerlo.
«Con las reformas que hemos implementado y los cambios que sugerimos en nuestra ayuda exterior, seguiremos brindando más ayuda, más apoyo que 10 países, que toda la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y mucho más que China. Ellos no brindan ayuda humanitaria, China realiza préstamos abusivos», refirió Rubio.
Según el secretario, a China no le interesa ayudar a los países, argumentando que en lo que sí son «buenos» es en otorgar deudas a las naciones. «Eso es lo que siguen haciendo y, por cierto, hay que contratar a una empresa privada china para hacerlo», acotó Rubio en su participación.
Nunca han brindado apoyo
Del mismo modo, afirmó que China no tiene ningún historial que demuestre que brinda ayuda humanitaria a ningún país del mundo y ni siquiera sabe cómo hacerlo. «Así que no estoy de acuerdo con la evaluación de que no hay ninguna prueba de que China tenga la capacidad ni la voluntad de reemplazar a Estados Unidos».
También, agregó que «nosotros proporcionamos asistencia para el desarrollo. Ellos crean trampas de deuda, y ese es un punto que hemos reiterado una y otra vez en todo el mundo, y hemos encontrado un público receptivo».
En su intervención, Marco Rubio pidió un aumento al presupuesto del Departamento de Estado, precisamente para mantener una política exterior integral, darle el poder y recursos necesarios a las oficinas regionales y embajadas.
Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.
Según el secretario, Estados Unidos requiere de una política exterior madura y estructurada para poder equilibrar las necesidades. Es por ello que considera que las oficias-embajadas son el núcleo de todo lo que hacen por cada país.
Marco Rubio explicó además que desde el Departamento de Estado realizaron una revisión a la ayuda que da Estados Unidos al exterior y que requieren de presupuesto. «La realidad es que hay muchos de estos programas, algunos puede ser humanos, otros lógicos y queremos impulsarlos», añadió.
Estados Unidos tiene embajadas en alrededor de 174 países.
El funcionario remarcó que algunos de los programas financiados por EE.UU. para el extranjero tienen todo el sentido del mundo y son muy importantes. Sin embargo, algunos no.
Reformas necesarias
Es por ello que explicó que para emprender este tipo de reformas es necesario enfrentar contratiempos, tal como el de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Allí identificaron que solo 12 centavos de cada dólar llegaban al destinatario en los diferentes países donde funcionaba.
EE.UU. brinda ayuda en salud, alimentación, educación y otros a múltiples naciones.
«Encontraremos maneras más eficientes de entregar la ayuda directamente a la gente y será dirigida por nuestras oficinas regionales. Patrocinará programas que marquen la diferencia y formará parte de un enfoque holístico de nuestra política exterior», añadió.
En consecuencia, como Secretario de Estado solicitó formalmente la colaboración al Comité de Relaciones Exteriores del Senado y a los responsables del presupuesto, para así asegurarse que los fondos de Estados Unidos lleguen al lugar correcto.
Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó, a través de sus canales oficiales, el pronóstico del clima para este lunes 30 de junio de 2025.
Según el informe, se espera que el territorio nacional experimente condiciones mayormente secas durante las primeras horas del día. Sin embargo, a medida que avance la jornada, el ingreso de humedad proveniente del mar Caribe, impulsado por vientos acelerados del este, generará un incremento en la nubosidad.
Este fenómeno atmosférico dará lugar a lluvias y chubascos débiles y dispersos en la mayoría de las regiones del país. Se prevé que las precipitaciones sean más significativas en las zonas orientales y algunas áreas del norte, donde también podrían presentarse episodios de actividad eléctrica aislada. Los acumulados de precipitación serán moderados, aunque localmente podrían intensificarse, dependiendo del comportamiento de las masas de aire húmedo.
Oleaje:
Litoral Caribe: de 2 a 4 pies
Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies
La salida del sol será a las 5:39 de la mañana, mientras que la puesta será a las 6:00 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna nueva.
Redacción. La Secretaría de Energía de Honduras (SEN) oficializó la nueva estructura de precios de los combustibles, vigente a partir de este lunes 30 de junio de 2025 en todo el territorio nacional.
Para esta semana, la tendencia continúa al alza, con incrementos considerables en varios derivados del petróleo. Estos aumentos, que ya se han sostenido durante varias semanas consecutivas, impactan directamente en el costo de vida de los hondureños.
El combustible con mayor incremento es el kerosene, que sube más de 1.60 lempiras por galón, seguido del diésel, con un alza superior a 1.40 lempiras. En el caso de las gasolinas, los aumentos oscilan entre los 47 y 54 centavos.
Nuevamente, los hondureños enfrentan un aumento más en el precio de los combustibles.
La nueva estructura de precios entró en vigor a las 6:00 de la mañana de este lunes y se aplica en todas las estaciones de servicio del país.
La “City” vivió este fin de semana un verdadero caos vehicular, cortesía de las lluvias, los malos drenajes y los accesos cerrados por la caída del puente. Todo ocurrió a plena vista del gerente de Presemu, quien según algunos “jampedranos” ni se asomó para enviar a algún municipal que dirigiera el tráfico.
Mojado
Mientras tanto, el gerente VIP andaba bien activo, en las festividades de la feria. Incluso acabó empapado como “pollo mojado”, por seguirle cada paso a su líder; ya hasta parece su sombra oficial, siempre listo para posar en las fotos, aunque no para actuar en emergencias.
Navegando
El sábado, las calles de la “City” colapsaron de tal forma que las carrozas parecían competir en un carnaval acuático. En plena avenida circunvalación, varios ciudadanos bromeaban que estaban viendo “góndolas sampedranas” navegando entre baches y corrientes.
Lluvia
Un exfuncionario municipal desempolvó un video del 2021, donde “El Pollo” prometía que bajo su gestión ninguna lluvia volvería a inundar las calles de la ciudad. A juzgar por las inundaciones que se están dando, parece que esas promesas también se fueron con la corriente.
Fin
La feria terminó, pero el tráfico infernal en la “city” sigue. ¿Vendrá el gerente de Presemu con planes reales para aliviar el caos vial? ¿O seguirá como siempre posando en eventos que no son de su dependencia?
Accidente
La madrugada de ayer, unapatrullade la Policía Municipal terminó chocando con otro vehículo en la carretera hacia Ticamaya. La parte frontal del carro municipal quedó hecha trizas. Lo que sigue siendo un misterio es: ¿qué hacía el conductor por esos rumbos a esas horas?
Tegucigalpa, Honduras. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Honduras y la República Popular China está a punto de concretarse tras casi un año de negociaciones bilaterales, según han anunciado ambas partes; sin embargo, diferentes sectores han indicado que está estancado y han expuesto las problemáticas que desde ya ha generado.
El gobierno actual comenzó las negociaciones con China en julio del 2023, y se han registrado cinco rondas de negociación, que consistían en temas de acceso a mercado, reglas de origen, procedimientos aduaneros, medidas sanitarias, cooperación económica, oportunidades de exportación, entre otros temas importantes para el TLC.
Actualmente, el TLC está en la fase final, es decir, en la sexta y última ronda, aunque no se han conocido avances relevantes. Esta posible firma representa un nuevo capítulo en la política comercial exterior de Honduras, que podría acceder a uno de los mercados más grandes del mundo.
En el mes de julio se cumplen dos años de negociaciones.
Sin embargo, diferentes sectores advierten sobre los riesgos de un acuerdo que perfilan como desigual y que podría profundizar la dependencia económica de Honduras frente a un socio con alta capacidad de producción y bajo interés de compra.
Además, el sector MIPYME (Micro, Pequeña y Mediana Empresa) ha denunciado en diferentes ocasiones que el producto chino está inundando el mercado de las diferentes ciudades y zonas rurales, poniendo en riesgo la producción y sostenibilidad local.
Déficit
De acuerdo con el último informe de Comercio de Bienes del Banco Central de Honduras (BCH), hasta abril de este 2025, el intercambio comercial con países asiáticos representó el mayor desbalance comercial para el país, con un déficit de 1,339 millones de dólares.
Este déficit se explica, en gran medida, por las importaciones provenientes de China, que representan el 15.5 % del total de productos importados por Honduras, mientras que las exportaciones al gigante asiático apenas suman el 0.6 % del total exportado.
Honduras importa desde China principalmente productos laminados de hierro y acero, teléfonos celulares, motocicletas, convertidores eléctricos y computadoras, lo que ha incrementado la brecha comercial.
A nivel general, el comercio con Asia experimentó un déficit de 327.5 millones de dólares, un incremento de 65.6 millones respecto al período anterior, debido a un mayor volumen de importaciones desde China.
Honduras importa mucho más de los productos que exporta.
Falta poco
Recientemente, la Embajada de China en Tegucigalpa emitió un comunicado oficial el pasado 27 de junio, en el que confirmó el avance significativo de las negociaciones con Honduras.
“Desde su inicio en julio de 2023, ambas partes han celebrado seis rondas de negociaciones del Tratado de Libre Comercio y han logrado avances positivos. Actualmente, estas han entrado en una fase crucial, y solo falta el ‘empujón final’ para su conclusión”, expresa el escrito de la sede diplomática.
La embajada enfatizó que la negociación del TLC es una acción concreta para implementar los consensos alcanzados entre los presidentes de ambas naciones. Además, reiteró el interés de China en apoyar el desarrollo económico y social de Honduras, y en facilitar el ingreso de productos hondureños al mercado chino.
La embajada indicó que solo falta el ‘empujón final’ para su conclusión.
Uno de los puntos más relevantes del anuncio fue el Acuerdo de Cosecha Temprana, mediante el cual China comenzó a otorgar arancel cero a la importación de camarón hondureño. En 2024, se exportaron los primeros cuatro contenedores, y hasta ahora las empresas hondureñas han firmado contratos por más de 1,200 toneladas, con proyecciones de exportar más de 12,000 toneladas en los próximos 12 meses.
También destacó que el café hondureño ha ganado popularidad en el mercado chino, con exportaciones superiores a los 14 millones de dólares en 2024, lo que representa un incremento de 14 veces con respecto al año anterior.
Las dudas persisten
Aunque el gobierno y la delegación china presentan el tratado como una gran oportunidad para Honduras, algunos expertos consideran que el acuerdo podría tener consecuencias adversas. Uno de los que piensa esto último es el analista internacional Omar García, quien expresó fuertes reservas sobre la asimetría del intercambio comercial.
“Estamos ante un acuerdo de ganar-perder. China gana porque coloca miles de millones de dólares en productos y nosotros apenas hemos llegado al primer millar. El tratado no se está traduciendo en compras sustanciales de nuestros productos, lo que debería ser el objetivo principal”, comentó.
A su juicio, el gigante asiático quiere convertir a América Latina en una colonia comercial consumista de sus productos, vendiendo masivamente sin comprometerse a importar en igual proporción.
Omar García subrayó que Honduras renunció a su acuerdo comercial con Taiwán sin haber asegurado un equilibrio en su nueva relación con China.
Riesgos
El experto advirtió sobre los riesgos de que el tratado profundice la dependencia económica y el deterioro de la economía primaria nacional, en especial si no se protege adecuadamente al sector agropecuario y manufacturero.
“China no ha sido un buen jugador en temas como la minería, ha dejado huellas negativas en otros países. No podemos atarnos a una economía que no promueve el desarrollo sostenible del nuestro”, señaló.
García también cuestionó la falta de claridad sobre los sectores que serán beneficiados o excluidos del TLC.
“Nos están vendiendo la idea de que el TLC traerá prosperidad, pero eso solo ocurrirá si China compra realmente nuestros productos en volumen, no con muestras simbólicas”, advirtió.
¿Ya hay fecha?
El vicecanciller hondureño Gerardo Torres defendió el avance del tratado y aseguró que las negociaciones están bien encaminadas. Confirmó que viajará a China a finales de julio para dar seguimiento a la agenda bilateral y obtener una fecha estimada para la firma del acuerdo.
“Ya está casi listo, pero no tengo la fecha. Esta última fase es la más delicada, porque hay que cerrar todos los puntos. Si la embajada dice que falta poco, es porque ya China está de acuerdo”, afirmó Torres.
El funcionario también aclaró que Honduras ha tomado medidas para proteger sectores estratégicos. Recordó que con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA), firmado hace más de dos décadas, no se protegió la producción nacional, lo que causó la pérdida de industrias como la del arroz.
Gerardo Torres, vicecanciller.
“Esta vez no vamos a permitir que se repita. Hay rubros que estamos cuidando”, aseguró. Torres criticó las posturas de algunos economistas, a quienes acusó de lanzar campañas para atacar al gobierno.
“No se puede comparar el mercado de Taiwán con el de China. El mercado chino es 100 veces más grande. Hay empresarios que están viendo resultados concretos, como en el caso del camarón y el café”, indicó.
Además, subrayó que el TLC debe verse como una oportunidad para que los empresarios hondureños se preparen y aumenten su competitividad. No solo en productos primarios, sino también en manufactura y tecnología agrícola.
No hay prisa
Diario TIEMPO intentó comunicarse por distintos medios con el secretario de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Fredis Cerrato, pero no hubo respuesta alguna.
No obstante, en declaraciones para medios de comunicación en días anteriores, Cerrato expuso que “no está apresurado” en concretar el TLC con China.
Además, expuso que si ambos países no llegan a un acuerdo en la parte técnica de las negociaciones, recurrirán a la discusión política. De esta manera se estaría tomando la decisión.
Fredis Cerrato: “No estoy apresurado porque realmente se debe manejar con mucha cautela, hay tratados en la que su discusión duró una década”.
Finalizó exponiendo que el TLC podría establecerse en este gobierno, pero todo dependería, según Cerrato, de que la nación asiática flexibiliza y acepta la postura de Honduras.
Redacción. En una operación conjunta, la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) y el Grupo de Operaciones Especiales Tácticas (GOET) lograron la detención de dos personas vinculadas presuntamente al delito de contrabando en Puerto Cortés.
Según los informes policiales, el arresto se realizó en el Punto de Control Fronterizo Integrado (PCFI) Corinto, en la frontera con Guatemala, en Cortés, donde las autoridades decomisaron más de 10,700 unidades de medicamentos que eran transportadas sin la documentación legal correspondiente.
El hecho se produjo durante una inspección en un retén estratégico para el monitoreo del tránsito fronterizo entre ambos países. El equipo policial notó irregularidades en el ingreso de un vehículo tipo contenedor, marca Freightliner, color azul, procedente del territorio guatemalteco.
Las autoridades capturaron a dos sujetos presuntamente vinculados al contrabando.
El nerviosismo de los ocupantes del camión y la ausencia de documentación que justificara la carga levantaron sospechas entre los agentes, quienes procedieron a una inspección más detallada del contenedor.
Durante el registro, se localizaron 11 cajas del medicamento flexosamine, con un total de 7,780 unidades, así como 4 cajas del suplemento fiftforma, que contenían 3,000 unidades.
Los sujetos transportaban ambos productos sin facturas, guías de transporte ni documentación sanitaria vigente, a pesar de que requieren registro sanitario y permisos de importación para su distribución legal en Honduras.
Proceso
La naturaleza de los productos, de uso farmacéutico y alimenticio, representa un riesgo potencial para la salud pública, al no haberse verificado su procedencia ni condiciones de conservación, en flagrante violación a la normativa sanitaria y aduanera nacional.
Los detenidos son dos ciudadanos hondureños: uno de 29 años, originario de El Progreso, Yoro, y otro de 25 años, residente de Puerto Cortés. Ambos se encuentran en estado civil de unión libre y fueron puestos a disposición de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), desde donde se tramita su entrega al Ministerio Público (MP).
Se les imputa el delito de contrabando en perjuicio de la Hacienda Pública. En la legislación hondureña, este acto está tipificado como una falta grave. Por lo tanto, conlleva sanciones penales, incluyendo la privación de libertad.
El vehículo transportaba una amplia cantidad de medicamentos presuntamente falsificados.
Según estimaciones preliminares, el valor de los medicamentos incautados asciende a aproximadamente 1,078,000 lempiras, con base en el mercado farmacéutico nacional.
A esto se suma la incautación del vehículo tipo contenedor, valorado en más de 500,000 lempiras. Como resultado, el monto total del decomiso se eleva a cerca de 1.6 millones de lempiras.
Finalmente, este resultado representa un golpe importante a las redes de contrabando que operan en las zonas fronterizas.
Redacción. El boxeador hondureño-estadounidense Teófimo López manifestó públicamente este domingo su intención para contribuir al fortalecimiento del deporte nacional, en especial al Comité Olímpico Hondureño.
La propuesta fue bien recibida por la presidenta Xiomara Castro, quien le extendió una cálida invitación a coordinar una nueva visita al país. A través de una publicación realizada en su cuenta oficial de X (antes Twitter), López expresó su entusiasmo por volver a su tierra de origen.
“Presidenta Xiomara Castro, me gustaría visitar nuestro país de Honduras para ver a todos mis catrachos y también apoyar la Federación del Comité Olímpico. Espero tu respuesta, Presidenta”, escribió el pugilista, quien también se autodenomina el «gringo catracho».
La respuesta de la mandataria hondureña no tardó en llegar. En un mensaje dirigido directamente al deportista, Castro recordó con afecto su visita a Honduras en 2022 y reiteró el aprecio del país por su trayectoria y compromiso con sus raíces.
La mandataria hondureña respondió el mensaje del López.
“Querido Teófimo: Nos llenaste de emoción cuando nos visitaste en 2022. Honduras es tu casa y tu patria. Eres una inspiración para miles de jóvenes hondureños. Coordinemos tu próxima visita; será un honor compartir nuevamente contigo y unir fuerzas por el deporte nacional. Con todo mi cariño, Xiomara Castro”, escribió la presidenta.
Trayectoria destacada
Teófimo López nació en Brooklyn, Nueva York, el 30 de julio de 1997, hijo de padres hondureños. Desde sus inicios en el boxeo, ha mantenido una fuerte conexión con sus raíces, representando a Honduras en los Juegos Olímpicos de Río 2016 como boxeador amateur.
Su participación en estos juegos marcó un hito para el país, al convertirse en el primer campeón mundial amateur de origen hondureño.
La relación entre López y Honduras se consolidó en enero de 2022, cuando asistió como invitado especial a la toma de posesión de la actual mandataria. Durante esa visita, el pugilista se reunió con Castro en Casa Presidencial y le entregó uno de sus cinturones más preciados, gesto que simbolizó su orgullo por sus raíces y su deseo de retribuir al país que lo vio crecer a través de su herencia familiar.
En el plano deportivo, López continúa cosechando éxitos. En mayo de 2025, retuvo su título mundial al derrotar por decisión unánime al estadounidense Arnold Barboza Jr., consolidando su posición como uno de los referentes actuales del boxeo mundial.
El pugilista compartió con la presidenta Castro en 2022.
La posible nueva visita del actual campeón mundial de peso superligero de la Organización Mundial del Boxeo (OMB) y de The Ring a Honduras no solo representa un gesto de cercanía cultural, sino también una oportunidad para fortalecer el desarrollo del deporte nacional.
La colaboración entre López y el gobierno hondureño podría traducirse en iniciativas concretas para apoyar a jóvenes atletas y promover la excelencia deportiva en el país.
Redacción. El presunto desvío de fondos públicos en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ha generado una ola de críticas y demandas de rendición de cuentas. En medio de esta controversia, el candidato presidencial del Partido Nacional, Nasry Asfura, exigió este domingo que la justicia se aplique de manera equitativa, sin sesgos ni privilegios.
Asfura subrayó la necesidad de aplicar la ley con el mismo rigor para todos los ciudadanos, sin importar afiliaciones políticas ni cargos públicos.
“Es importante que se investigue (el caso Sedesol), así como se ha hecho en el pasado, que miren quién es el culpable de las cosas que hagan. Con la misma vara serás medido”, expresó Asfura, al referirse al polémico caso que ha generado una fuerte reacción en la opinión pública.
El presidenciable insistió en que “la justicia tiene que ser igual para todos” y subrayó que su llamado no responde a una intención de persecución política, sino a una exigencia legítima de transparencia. “Con la vara que nos han medido, que también lo hagan hoy”, reiteró.
Asfura brindó declaraciones a un medio de comunicación local. Se refirió al caso de presunta corrupción en Sedesol.
Asimismo, Asfura hizo énfasis en la importancia de trabajar con responsabilidad en beneficio del pueblo hondureño, erradicando toda práctica de corrupción que impida el desarrollo del país.
Señaló que la lucha contra el uso indebido de fondos públicos es esencial para restablecer la confianza en las instituciones. Además, destacó que esta es clave para garantizar una administración que responda a las necesidades reales del pueblo hondureño.
Caso polémico
Las declaraciones del presidiable nacionalista se dan en el marco de un escándalo que ha sacudido el país. El caso comenzó tras la filtración de un video que muestra una conversación entre la diputada del partido oficialista Libre, Isis Cuéllar, y el entonces titular de Sedesol, José Carlos Cardona.
En la grabación, ampliamente difundida en redes sociales, ambos discuten sobre el manejo de fondos supuestamente destinados a estructuras políticas en el departamento de Copán. En ese momento, Cuéllar detalla cómo habría gestionado cheques por montos de hasta 100,000 lempiras, presuntamente para financiar actividades partidarias.
“Yo te conté para qué quería los cheques… entregué equipos de sonido, mesas, carpas, banderas, kits de sublimado… y lo entregamos al partido”, se escucha decir a la diputada, sin que Cardona emita ninguna objeción ni señale irregularidad alguna.
Ante la presión mediática y el creciente cuestionamiento público, José Carlos Cardona presentó su renuncia irrevocable el pasado 27 de junio, durante una sesión del Consejo de Ministros convocada por la presidenta Xiomara Castro.
El ahora exfuncionario presentó su renuncia tras el escándalo de Sedesol.
El proceso sigue abierto y los entes competentes deberán continuar con las indagaciones para determinar la veracidad de las acusaciones, identificar a los responsables directos y establecer si hubo uso indebido de fondos públicos.
Distintos sectores exigen que se actúe con transparencia, rapidez y firmeza para esclarecer el caso. Solo así se restablecerá la integridad de las instituciones democráticas.
Redacción. En uno de sus recientes programas, la presentadora hondureña Malena Maradiaga compartió un mensaje reflexivo dirigido a las mujeres de Honduras que ha generado reacciones en redes sociales.
Dirigiéndose especialmente a las mujeres, Maradiaga hizo un llamado a dejar de buscar relaciones que se basan únicamente en lo económico, y a priorizar el amor propio, el respeto y los valores.
La joven tambien habló seriamente sobre lo que busca en un hombre.
Con un tono firme, pero empático, la conductora abordó una problemática que, según ella, afecta a muchas mujeres en la actualidad: la creencia de que un hombre con dinero garantiza una buena vida.
“¿De qué me sirve que sea millonario si me humilla?”, cuestionó en su intervención. “Hay una gran diferencia entre que un hombre tenga dinero y que sepa tratar a una mujer con dignidad”, afirmó.
Malena subrayó que el dinero no debe ser el criterio principal para elegir a una pareja. En cambio, instó a las mujeres a fijarse en cualidades más profundas, como el respeto, el esfuerzo y la calidad humana.
“Si buscan un hombre solo por interés, créanme que él buscará a muchas otras cuando ustedes ya no estén jóvenes. Mejor elijan a alguien que las valore de verdad, que las ame y respete, porque eso hoy vale oro”, dijo.
Malena Maradiaga pidió a las mujeres no elegir parejas solo por dinero.
Durante su mensaje, también resaltó la importancia de los principios, la educación y la fe como pilares fundamentales para una relación sana. “Busquen a alguien sin vicios, que tenga temor de Dios, que trabaje por su hogar y por ustedes. Ese tipo de hombre sí vale la pena”, expresó.
Las palabras de Maradiaga no tardaron en resonar entre sus seguidoras, muchas de las cuales aplaudieron su postura. Su llamado se suma a una creciente conversación sobre el valor del respeto mutuo y las relaciones construidas desde la honestidad y no desde el interés económico.
Redacción. Un accidente de tránsito cobró la vida de un joven motociclista este domingo en la carretera internacional CA-4, a la altura de la curva conocida como Trincheras, en Santa Rosa de Copán.
Según los informes preliminares, la víctima, identificada como Antony Miguel, de 24 años y originario de La Entrada, se desplazaba a alta velocidad. Como consecuencia, al tomar una curva perdió el control de la motocicleta y se estrelló contra otro vehículo.
El hecho ocurrió en horas de la tarde, el joven colisionó contra una camioneta. El impacto, de gran magnitud, causó severos daños materiales y heridas fatales al conductor de la motocicleta. Aunque los equipos de socorro se movilizaron rápidamente, informaron que la víctima pereció de manera inmediata
Testigos en el lugar cubrieron el cuerpo del joven.
Las autoridades llegaron al sitio para iniciar las diligencias correspondientes y regular el tránsito, mientras se realiza una investigación que permita esclarecer con precisión las circunstancias del accidente.
Hasta el momento, los primeros reportes indican que la colisión pudo haberse producido debido al exceso de velocidad o a la falta de visibilidad en la curva, factores que son recurrentes en esta zona. Además, el conductor del vehículo se encuentra bajo custodia de las autoridades mientras se llevan a cabo las investigaciones.
Este lamentable suceso ha causado consternación entre los habitantes del sector y pone nuevamente en evidencia los riesgos latentes que enfrentan los conductores en tramos carreteros de alto riesgo.
Según informes, el joven no pudo controlar la velocidad al entrar en la curva.
La pérdida de este joven enluta a una familia y expone el debate sobre la necesidad urgente de implementar medidas de prevención vial más estrictas y efectivas.
Mientras las investigaciones avanzan, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía a conducir con responsabilidad y a respetar las normas de tránsito. Esto para prevenir más accidentes que enlutan a numerosas familias hondureñas.