22.6 C
San Pedro Sula
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 5

A cuatro días de vencer plazo para ISR, SAR extiende sus horarios

Redacción. A solo cuatro días de que finalice el plazo para presentar y pagar la declaración del Impuesto sobre la Renta (ISR) correspondiente al periodo fiscal 2025, el Servicio de Administración de Rentas (SAR) anunció la ampliación de sus horarios de atención para facilitar el cumplimiento de esta obligación tributaria.

La fecha límite para realizar el trámite es el próximo miércoles 30 de abril, según recordó el SAR el sábado. Además del ISR, también deben presentarse las declaraciones de Activo Total Neto, Aportación Solidaria, Impuesto de Ganancia de Capital y el Impuesto sobre Excedente de Instituciones Educativas.

Atención extendida para contribuyentes

Manuel Ortega, director regional Centro Sur del SAR, informó que desde la semana previa a la Semana Santa se han extendido los horarios de atención para asistir a los contribuyentes. La medida continuará el lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de abril con el objetivo de brindar apoyo a quienes aún no han completado su declaración.

plazo ISR SAR
El SAR amplió su atención para apoyar a los contribuyentes.

El funcionario reiteró que, para este periodo, todas las presentaciones deben hacerse de forma electrónica a través de las plataformas habilitadas por el SAR.

Lea también: ¿Quiénes no pagarán ISR en Honduras durante 2025? Conozca si está exento

Multas por incumplimiento

Ortega advirtió además que no presentar la declaración dentro del plazo establecido conlleva sanciones económicas. En ese sentido, instó a los contribuyentes a no esperar hasta el último momento para cumplir con sus obligaciones fiscales.

Es importante mencionar que la presentación de la declaración de Impuesto Sobre la Renta (ISR) se puede realizar de dos formas:

  1. Se puede preparar en el sistema de Det Live y posteriormente se presenta mediante la oficina virtual del SAR.
  2. La declaración de ISR se puede preparar en los formularios preimpresos puestos a la disposición en SAR en línea y posterior se presenta a las oficinas del SAR.
No presentar o pagar a tiempo genera multas y recargos por mora automáticos.

Difunden imágenes de la tumba del papa y fieles acuden mientras esperan el cónclave

AFP. Miles de personas visitaron este domingo la tumba del papa Francisco, enterrado la víspera en Roma tras un multitudinario funeral, cuando una pregunta sobrevuela la Ciudad Eterna: ¿quién sustituirá al primer pontífice latinoamericano?

La fecha del cónclave para escoger al próximo papa podría conocerse el lunes tras una nueva reunión de cardenales. La jerarquía eclesiástica quiso esperar a las exequias del jesuita argentino antes de convocarlo.

A la espera de ese momento crucial para la Iglesia católica, más de 10,000 personas se recogieron hasta el mediodía de este domingo ante la tumba de Francisco en la basílica Santa María la Mayor de Roma, según los medios locales.

Tumba del papa
La tumba del papa es sencilla, tal como él la pidió, nada más con su nombre papal: Francisco.

Tatiana Alva, una peruana de 49 años que vive en Canadá, no pudo contener las lágrimas al verla: «Era una figura tan importante por el mensaje que intentaba transmitir, por su dedicación a los pobres, a los abandonados, a los olvidados».

Lea además: Papamóvil donado por México trasladó restos del papa a su lugar de descanso final 

-Último recorrido-

Unas 400,000 personas participaron el sábado en su último recorrido por las calles de Roma y en la misa funeral en el Vaticano, en presencia de decenas de mandatarios mundiales como Donald Trump, Javier Milei y el rey Felipe VI de España.

Entre la multitud figuraban muchos jóvenes que viajaron a Italia para la canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial, y que finalmente fue aplazada. Algunos acudieron este domingo a la última morada de Jorge Mario Bergoglio.

Visitas a la tumba del papa
Miles de feligreses y peregrinos han estado toda la semana en el Vaticano para poder dar el último adiós al papa.

«Me hubiera gustado verle en la vida real, pero esto también ha sido especial. Me alegra estar cerca de él, un papa que ayudó a todo el mundo», dijo Julia Graf, una adolescente austríaca de 13 años.

– Abrazo celestial –

La sepultura del 266º sumo pontífice es un reflejo de la imagen de sencillez que quiso dar en vida. Está situada en un lateral del templo del siglo V, en un antiguo armario para candelabros, entre dos confesionarios.

«Franciscus», su nombre de papa en latín, es la única inscripción en la lápida de mármol, procedente de la región italiana de sus abuelos. Una copia de la cruz del «buen pastor», que siempre lucía en el pecho, corona el conjunto.

Una rosa blanca puesta sobre su tumba recuerda su devoción por santa Teresita del niño Jesús.

Francisco escogió este lugar por su cercanía a la imagen de la virgen ‘Salus Populi Romani’, a la que rezaba antes y después de cada viaje. Fue el primer papa en ser inhumado fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.

El papa cambió los parámetros en la Iglesia, en el protocolo, y ahora descansa tal como lo solicitó.

«Estaba tan devotamente unido [a la Virgen] que eligió reposar en la basílica de Santa María la Mayor», destacó este domingo el cardenal Pietro Parolin, exsecretario de Estado vaticano, durante una misa por el papa en el Vaticano.

Unas 200,000 personas se congregaron en la plaza de San Pedro para esta misa, muchos de ellos peregrinos que participan en el Jubileo de la Juventud.

«Al mundo, el papa Francisco nos envía su abrazo desde el cielo», les dijo el exnuncio en Venezuela, cuyo nombre suena entre los posibles sucesores.

-Histórico papado-

Su papado reformista estuvo marcado por la lucha contra la pederastia en la Iglesia, por el impulso del papel de mujeres y laicos, y por poner el foco en pobres y migrantes, entre otros.

Muchos fieles están preocupados por el perfil del futuro sumo pontífice.

Las personas han hecho largas filas para acceder a la tumba papal.

«Espero que tengamos otro papa tan competente como Francisco para hablar al corazón de la gente, para estar cerca de cada uno, sin importar quiénes sean», aseguró Maria Simoni, una romana de 53 años.

– Reunión de cardenales –

El término cónclave viene del latín cum clavis que significa «bajo llave» y por siglos ha despertado fascinación.

Los 135 cardenales electores –menores de 80 años– votarán cuatro veces por día, salvo el primero, hasta que uno de los candidatos obtenga una mayoría de dos tercios.

El resultado se comunica al mundo a través de la quema de las papeletas con un químico que emite la esperada fumata blanca y al grito de «Habemus papam».

La fecha del cónclave aún no se define, pero no se descarta que inicie la próxima semana.

La fecha de inicio podría conocerse el lunes a partir de las 09H00 (07H00 GMT), cuando los cardenales tienen previsto celebrar su quinta reunión desde el deceso del papa.

El cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich estimó que podría empezar el 5 o el 6 de mayo, al término de los nueve días de duelo. Según su par alemán Reinhard Marx, podría durar sólo «unos días».

-Designación-

El difunto pontífice designó a la mayoría de los cardenales con poder de voto, pero esto no garantiza necesariamente la elección de un sucesor continuista.

Francisco tenía un carácter muy distinto al de su antecesor, Benedicto XVI, un teólogo alemán que nunca fue muy amante de los baños de masas. Fue también un cambio con el popular polaco Juan Pablo II.

Francisco dejó un legado memorable en la Iglesia católica.

Las reformas impulsadas por el jesuita argentino despertaron fuertes críticas entre los sectores más conservadores de la Iglesia, que apuestan por un cambio más enfocado en la doctrina.

Wilmer Montoya, el comunicador multifacético con décadas de experiencia en medios de comunicación

Redacción. Ser comunicador social y corresponsal conlleva una gran responsabilidad, ya que en una misma persona se combinan las funciones de conseguir la noticia, obtener información, grabar, editar y entregar un producto final para presentarlo en espacios noticiosos.

Tal es el caso de Wilmer Montoya, actual corresponsal de la televisora HCH en La Ceiba, la «Novia de Honduras». El hondureño lleva varios años en esta empresa, pero cuenta con una amplia trayectoria, puesto que ha trabajado en diversos medios de comunicación durante décadas.

Nacido en San Pedro Sula, Cortés, hace 50 años, Montoya ingresó al ámbito de la comunicación siendo aún un adolescente en 1989. La oportunidad le llegó gracias a su tía, que trabajaba en un canal de la capital industrial.

Fue ella quien comentó a dos directivos que su sobrino quería trabajar, abriéndole así las puertas a un largo camino en las comunicaciones. Actualmente reside en La Ceiba, a donde se mudó por motivos profesionales.

Wilmer Montoya
Además de HCH, Wilmer Montoya trabaja en el Canal de Los Ceibeños 45 TV, donde tiene su propio programa.

El comunicador habló en exclusiva con Diario Tiempo, brindando más detalles sobre su vida y trayectoria profesional. Además, destacó que su familia es un pilar fundamental para continuar adelante y poder hacer lo que más le apasiona.

Lea además: Bryan Amador leva fe y ayuda de los más necesitados con su «Abrazo de Esperanza»

Entrevista

¿Cómo inició en los medios de comunicación?

Empecé en 1989 cuando existía en San Pedro Sula Telesistema Hondureño como camarógrafo en el noticiero Telediario, que lo dirigía el licenciado Gabriel García Ardón (QEPD).

Luego se me fueron dando más oportunidades en diferentes medios de comunicación y emisoras. Junto con el licenciado Gabriel también trabajé para Noticieros Hoy Mismo como camarógrafo; después con Canal 11, siguiendo la tradición de Telediario.

Pero luego desapareció esto porque don Gabriel dejó Televicentro y yo buscaba otra manera de seguir en los medios de comunicación. Me retiré como 2-3 años de la televisión. En ese tiempo me dediqué a trabajar para la radio, siendo uno de los fundadores de Musiquera.

Wilmer Montoya 3
Durante la pandemia del covid-19, Wilmer estuvo frente a las cámaras de Canal 6.

Después de 3 años, me retiré de la radio y regresé a Televicentro con una nueva oportunidad, siempre como camarógrafo, trabajando con Hoy Mismo, Telenoticias y los programas del ingeniero Salvador Nasralla.

¿Cuál fue su primera formación?

Mi primera formación fue principalmente en cámaras. A mis compañeros periodistas, que trabajaban en los programas en los que era camarógrafo, les enseñé a trabajar sus perfiles durante las grabaciones, entre ellos varios reconocidos en San Pedro Sula.

¿Hubo algunos obstáculos en sus inicios?

Sí, ese ciclo terminó y me retiré por situaciones familiares. Comencé a tener problemas familiares, incluyendo la pérdida de una vivienda, ya que lamentablemente tuve que despedirme de mis prestaciones para solucionar ese problema.

Pero perdí mi vivienda debido a la situación económica que estaba viviendo. En ese momento, mi hija tenía problemas neurológicos y eso cambió mi vida. Tuve que retirarme.

¿Estudió Wilmer Montoya periodismo?

No, y lo voy a decir aquí: soy un comunicador social. Tuve la oportunidad de entrar a la universidad, pero no terminé porque viví situaciones difíciles con mi familia y me dediqué a trabajar de manera empírica.

Los resultados son estos. Trabajé en Diario La Prensa durante el golpe de Estado (2009). Después tuve un espacio en la radio El Mundo, que dirigía el licenciado René Madrid, en un programa llamado El noticiero de La Palabra. Eso ha sido mi vida; trabajar en este sentido.

El catracho ha construido una carrera basada en sólidos valores éticos.

¿Cómo salió de San Pedro Sula y se mudó a La Ceiba?

Me mudé a La Ceiba con la intención de laborar para los medios de comunicación y se me presentó la oportunidad con la licenciada Karina Interiano, quien era la directora de prensa de Canal 6.

Salí de San Pedro Sula para trabajar como corresponsal en La Ceiba debido a situaciones personales que tenía en ese entonces. Así me quedé y trabajé durante cinco años con Canal 6.

¿Cómo llegó a HCH?

Se me dio la oportunidad en HCH a raíz de que Ramón Maldonado me recomendó para que lo supliera, ya que él se retiraba del periodismo y como corresponsal. Es por ello que hasta ahora llevo todo este tiempo laborando como corresponsal de todo el departamento de Atlántida.

¿Al ser corresponsal y comunicador, cuántas habilidades ha aprendido?

En mi primer trabajo, en 15 días aprendí a usar la cámara, editar y salir a la calle a buscar la noticia con los compañeros periodistas.

Antes, la edición que realizaba era lineal; ahora es no lineal, con computadora. Antes me tocaba usar los casetes y DH para editar. El periodista debe tener conocimiento de cómo editar, para ver cómo le queda su material, aunque no le toque esa parte del trabajo.

HCH es uno de los medios de mayor cobertura a nivel nacional gracias a su red de corresponsales.

Ahora, así como han evolucionado las comunicaciones, la mayoría de los periodistas editan en su teléfono. La tecnología ha traído cambios significativos en los trabajos periodísticos, y yo lo asimilo de una manera positiva.

Hay que aprender a usar las herramientas y no quedarse obsoleto, no decir «lo aprendí con el sistema viejo». Todos tenemos que evolucionar. Yo lo he hecho: uso la tecnología, edito en computadora, empleo los programas y también edito en el teléfono por la rapidez que ofrece para enviar el material al canal.

¿Qué ha significado la experiencia en HCH?

Como lo dice don Eduardo Maldonado, jefe y coordinador de corresponsales, y Alex Cáceres, nosotros tenemos que dar más del 100 % y es lo que nos gusta hacer. Aquí toca ser 24/7; es un trabajo bastante exigente y hay que cumplirlo porque son las instrucciones que se nos han dado.

Tenemos que sacar las noticias, hacer cámara, ser motorista, es decir, todo. La experiencia es bastante grande para mí porque ya conozco un poco de todo por tanto tiempo en La Ceiba y por las coberturas que he realizado de todo tipo, pero no es fácil cubrir todo un departamento.

Todos los días, a eso de las 5:00 de la mañana, uno tiene que estar arriba y tener listas las noticias con las que va a conectar en vivo. Los corresponsales debemos estar de lunes a viernes 10 minutos antes de las 6:00 de la mañana para que nos pasen en vivo con las noticias importantes ocurridas entre la noche y la madrugada.

HCH le abrió las puertas gracias a sus capacidades y conocimientos.

Es una experiencia bastante bonita en HCH, pero se le debe dedicar mucho tiempo a la empresa, y a veces la familia se siente resentida porque le damos más atención al trabajo y la labor periodística.

¿Basado en su experiencia, qué mensaje le envía a las nuevas generaciones de periodistas y comunicadores?

Como decía mi abuelito, don Emilio Soriano: «Si a vos algo no te gusta, no lo hagas; pero si algo te gusta, esmérate por ello y hacelo». En mi experiencia de vida, que empecé como camarógrafo y entre empíricamente al periodismo, pero que me instaron a seguir estudiando, lo que le puedo decir a los egresados es que, si estudiaron la carrera, es porque les gusta.

Uno tiene que apasionarse por lo que hace y hacerlo con dedicación. Es una faceta en la que se debe saber lo que se tiene que decir para no meterse en problemas. Todo con cuidado, nada alocado, hacerlo de manera ordenada y planificada para tener éxito en la vida y en el ámbito periodístico.

«A uno tiene que gustarle esto y tener vocación. Hago el periodismo de una forma responsable»: Wilmer Montoya.

¿Cómo surgió su entrevista con «La More»?

Cuando hago un reporte, una grabación o una acción noticiosa, busco personas. Hay quienes me dicen que hice famoso a «La More» en la pandemia. Pero no, no era nada planificado, era mi trabajo.

En ese entonces estaba en Canal 6 y tenía que enviar la nota para el noticiero de mediodía. Como había tanta gente para ir a cobrar una remesa, esa era la noticia.

Llegué al lugar y allí estaba él (Saúl Fox). Me fui directamente a él porque lo vi queriendo hablarme. Eso no fue nada planeado, sino algo que puede pasar en cualquier momento. Así fue como nació el personaje de «La More».

«La More» se popularizó tras la entrevista que Wilmer Montoya le hizo en 2020.

¿Cuál es su mensaje para que los periodistas dignifiquen la profesión?

Sabemos que hay muchas falencias y dificultades, y que hay comunicadores e incluso periodistas que, lamentablemente, han mercantilizado la profesión. No quiero criticar que el periodismo sirva para hacer dinero o enriquecerse, pero debe trabajarse con dignidad y vocación. Es una profesión para mostrar tanto lo malo como lo bueno que ocurre en el país.

Wilmer Montoya.
«Tengo que culminar mi carrera de periodismo; para mí, sería un éxito en mi vida»: Wilmer Montoya.

¿Quiénes son los pilares fundamentales de su vida?

Mi fuerza es mi esposa y la familia que tengo en La Ceiba. Es un apoyo que tiene que tener, el familiar, porque uno anda trabajando en la labor periodística, pero la familia entiende y comprende.

Es un punto tan importante porque si a uno no lo comprenden con su trabajo, no se puede avanzar. Le agradezco mucho a mi familia; mi esposa se llama Marcela Martínez. También de mis hijos en San Pedro Sula he tenido ese apoyo.

Montoya deja en evidencia que un comunicador es capaz de ser multifacético y destacar en cada labor que ejecuta. Hoy, su anhelo es terminar la Carrera de Periodismo, para así tener el título que lo avala, pero bien, cuenta con la experiencia de la mejor universidad, la vida.

«El Turco» es arrestado en la Kennedy bajo cargos de lavado de activos

Redacción. Elementos de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) capturaron en la colonia Kennedy de Tegucigalpa a un hombre acusado de la presunta comisión del delito de lavado de activos en perjuicio de la economía estatal.

De acuerdo con el reporte oficial, el detenido responde al nombre de Luis Gilberto Aguilar Fortín, de 55 años de edad. Indicaron que se le conoce con el alias de «El Turco».

Las autoridades resaltaron que el operativo se desarrolló en una de las zonas más concurridas de la populosa colonia Kennedy. Para ubicarlo, desde hace unos días se realizaban labores de inteligencia, seguimiento y vigilancia.

El Turco 1
«El Turco» manipulaba grandes sumas de dinero provenientes de actividades irregulares.

La orden de captura en contra del sospechoso se emitió el pasado 22 de abril luego de que los juzgados obtuvieran suficientes indicios que vinculan a Aguilar Fortín en el delito.

Según las investigaciones, manejaba de manera irregular grandes sumas de dinero, supuestamente provenientes de fuentes ilegales.

Lea además: Ex comisionado de Policía, Lorgio Oquelí Mejía, queda libre de acusaciones por lavado de activos 

Deberá responder ante la justicia

Tras darle captura, al sospechoso lo movilizaron bajo estrictas medidas de seguridad hasta las instalaciones de los Juzgados en Competencia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción.

Ahora deberá enfrentar el proceso judicial correspondiente por la presunta comisión del ilícito de lavado de activos.

Las autoridades encargadas del caso indicaron que las investigaciones continuarán, puesto que no se descarta que haya más personas involucradas en una red de lavado de activos.

En Honduras, el delito de lavado de activos está regulado en la Ley Especial contra el Delito de Lavado de Activos. La pena establecida actualmente es de 5 a 20 años de prisión, más multas.

De igual interés: Detienen a sexto miembro de la MS-13 por lavado de L70 millones

Conozca cómo estará el clima este domingo 27 de abril en Honduras

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) compartió el pronóstico del clima para este domingo 27 de abril de 2025.

Hoy predominarán condiciones mayormente secas y cálidas en gran parte del territorio nacional. Pero en horas de la mañana existe una probabilidad media de precipitaciones débiles y aisladas en el oriente y en zonas montañosas del norte debido al ingreso de humedad proveniente del mar Caribe.

Por la tarde, la influencia de la brisa del océano Pacífico podría generar lluvias y chubascos débiles, de forma aislada, acompañados de actividad eléctrica en la región suroccidental del país.

Oleaje

Litoral Caribe: de 1 a 3 pies
Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies

La salida del sol inicia a las 5:33 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:03 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una luna llena.

Pronóstico del clima para este domingo.

Lea también: Clima cálido y seco predomina este Sábado Santo en Honduras

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 30° como máximo, 21° como mínima (0 milímetros).
  • Choluteca: 38° como máximo, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Colón: 31° como máximo, 23° como mínima (0 milímetros).
  • Comayagua: 32° como máximo, 22° como mínima (0 milímetros).
  • Copán: 30° como máximo, 17° como mínima (0 milímetros).
  • San Pedro Sula: 33° como máximo, 22° como mínima (0 milímetros).
  • El Paraíso: 31° como máximo, 19° como mínima (02 milímetros).
  • Tegucigalpa: 30° como máximo, 20° como mínima (0 milímetros).
  • Gracias a Dios: 32° como máximo, 26° como mínima (02 milímetros).
  • Roatán: 30° como máxima, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 24° como máxima, 14° como mínima (10 milímetros).
  • La Paz: 31° como máxima, 20° como mínima (0 milímetros).
  • Santa Bárbara: 33° como máxima, 21° como mínima (02 milímetros).
  • Lempira: 31° grados como máxima, 20° como mínima (0 milímetros).
  • Ocotepeque: 31° como máxima, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Olancho: 33° como máxima, 22° como mínima (02 milímetros).
  • Valle: 31° como máxima, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Yoro: 32° como máxima, 20° como mínima (0 milímetros).

Trump exige que barcos de EEUU tengan tránsito libre por canales de Panamá y Suez

Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha solicitado que se permita el libre tránsito de los buques comerciales y militares de su país por los canales de Panamá y Suez.

En un mensaje publicado este sábado en su red social Truth Social, Trump pidió a su secretario de Estado que trabaje “de inmediato” en este asunto.

Trump ha expresado durante varios meses su intención de retomar el control del Canal de Panamá, pero ahora también apunta al canal de Suez, una arteria vital para el comercio mundial.

Trump afirma que los aranceles de EEUU sobre China se reducirán "sustancialmente"
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

«¡Los buques estadounidenses, tanto militares como comerciales, deben poder transitar libres de costos por los canales de Panamá y Suez!», escribió Trump en su red Truth Social.

Panamá responde

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, no hizo referencia directa a Trump, pero respondió a sus comentarios en su cuenta de X. Mulino aclaró que los costos de peaje del Canal de Panamá son responsabilidad de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una entidad autónoma.

«No hay ningún acuerdo en contrario», destacó Mulino. Igualmente recordó que la ACP sigue el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica del Canal.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino.

Presión sobre Panamá

Desde antes de regresar a la Casa Blanca, Trump ha aumentado la presión sobre Panamá. En varias ocasiones, ha amenazado con “recuperar” el canal. Este canal, inaugurado en 1914, estuvo bajo control estadounidense hasta 1999. En ese año, Panamá asumió el control en virtud de un acuerdo con Estados Unidos.

Desde entonces, Panamá ha gestionado esta importante vía por la que transita el 5% del comercio marítimo global. Estados Unidos y China son los principales usuarios del canal.

Lea también: Canal de Panamá desmiente a USA y niega cambios en tarifas para gobierno Trump

Vista aérea de buques de carga atracados en el Puerto de Balboa, operado por Panama Ports Company, en el Canal de Panamá.

La situación en el canal de Suez

El canal de Suez, que conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo, concentra el 10% del transporte marítimo mundial. En los últimos meses, el comercio por esta vía se ha visto afectado por los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen. Estos ataques se han realizado en “solidaridad” con los palestinos en el contexto de la guerra entre Israel y Hamás.

La situación en el canal ha reducido drásticamente el comercio, obligando a los barcos a tomar rutas alternativas, más costosas, rodeando el sur de África.

Atentan contra diputada nacionalista Ariana Banegas en Tocoa, Colón

Redacción. La diputada del Partido Nacional, Ariana Banegas, fue víctima de un atentado a tiros en la madrugada de este sábado en su residencia ubicada en el barrio Los Laureles de Tocoa, Colón.

Sujetos desconocidos abrieron fuego contra su casa, generando alarma en la comunidad; afortunadamente, tanto la diputada como su familia resultaron ilesos. Vecinos de la zona reportaron escuchar múltiples disparos, lo que rápidamente alertó a las autoridades.

La Policía Nacional, junto con la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), llegaron al lugar para asegurar la escena y comenzar con la recolección de pruebas. A pesar de la magnitud del ataque, aún no se han confirmado los motivos ni se ha identificado a los agresores.

Agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) llegaron al lugar para realizar la investigación.

Investigación en su contra 

Este hecho ocurre en un contexto tenso, ya que el Ministerio Público está investigando a la diputada nacionalista por presuntos actos de corrupción relacionados con su gestión como directora del Hospital Salvador Paredes de Trujillo.

La fiscalía emitió un requerimiento fiscal en su contra, como parte de una investigación más amplia que involucra a exfuncionarios públicos y recursos mal administrados en el sector salud.

Lea también: En libertad enfrentará juicio la exdiputada Gladys Aurora López

Aunque las autoridades aún no han proporcionado detalles adicionales, la posibilidad de que el atentado esté vinculado a esas investigaciones ha generado especulaciones.

Banegas, quien ha sido una figura crítica en la oposición, se ha defendido públicamente de las acusaciones. A través de sus redes sociales, afirmó que desarrolló una gestión transparente en el centro asistencial al punto de hacerse acreedor de reconocimientos.

«Mi gestión fue premiada tres veces a nivel nacional. No tengo nada que esconder y enfrentaré este proceso con la frente en alto», señaló en un video difundido días antes del atentado.

 

 

Las autoridades continúan con las investigaciones, mientras que la vivienda de Banegas permanece bajo resguardo policial. Este suceso, además de su gravedad, plantea interrogantes sobre el contexto político y judicial en el que se está desarrollando, y se espera que el caso continúe acaparando la atención pública.

Altos mandos militares reciben a Rixi Moncada en Puerto Rico

Redacción. Rixi Moncada, ministra de Defensa y precandidata presidencial por el partido Libre (en el gobierno), comenzó el pasado martes una visita oficial a Puerto Rico, enmarcada dentro del programa de cooperación Estados Socios.

El programa, impulsado por el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), tiene como objetivo fortalecer las relaciones en áreas fundamentales como la seguridad, la defensa, la protección del medio ambiente y el cambio climático, tanto a nivel regional como bilateral.

Durante su visita, Moncada fue recibida por el general Miguel Méndez, comandante de la Guardia Nacional de Puerto Rico, en el Fuerte Buchanan, donde se llevó a cabo un intercambio estratégico con autoridades locales.

Rixi Moncada Puerto Rico (1)
La ministra de Defensa, Rixi Moncada, y el jefe de las FFAA de Honduras, Roosevelt Hernández, que viajaron como parte de la delegación.

La ministra estuvo acompañada por el general Roosevelt Hernández, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras. Además, la acompañaron otros miembros del gobierno, quienes participaron en diversas actividades protocolarias y reuniones con el personal militar de la isla caribeña.

Lea también: Rixi Moncada: Romeo Vásquez es un criminal, no un referente para la sociedad

La delegación hondureña también incluyó al coronel Miguel González, agregado militar de EE. UU. en Honduras, y a Drew Bazil, asesor político-militar del gobierno de EE. UU., quienes participaron en las conversaciones sobre cooperación en temas de seguridad y apoyo humanitario.

Colaboración bilateral

La visita -que concluyó el viernes- buscó fortalecer la colaboración bilateral en la lucha contra el crimen organizado transnacional, un desafío clave para ambos países, así como en la protección de los recursos naturales y la mitigación de desastres naturales.

Estas áreas de cooperación han sido prioritarias en las relaciones militares y diplomáticas entre Honduras y EE. UU.

En octubre de 2024, Moncada se reunió en Miami con la exjefa del Comando Sur de EE. UU., Laura Richardson, para abordar temas de seguridad regional, narcotráfico y asistencia técnica a las fuerzas armadas hondureñas.

Rixi Moncada sostiene conversación con los jerarcas militares para reforzar cooperación bilateral.

Un mes después, tuvo un encuentro con la exembajadora de EE. UU. en Honduras, Laura Dogu. Ambas funcionarias discutieron avances en la lucha contra el terrorismo y otros delitos transnacionales.

El programa Estados Socios, que tiene más de tres décadas de existencia, permite a países como Honduras fortalecer sus capacidades militares a través del intercambio de experiencias, formación conjunta y cooperación en múltiples áreas de seguridad.

VIDEO: Asaltantes roban mercancía y la esconden entre sus piernas en Villanueva

Redacción. Un estratégico robo quedó registrado en las cámaras de seguridad de un negocio de venta de computadoras y accesorios para celulares en Villanueva, Cortés, al norte del país.

El material audiovisual, que circula en redes sociales, muestra cómo tres individuos ejecutaron el delito de manera coordinada, utilizando métodos de distracción y ocultando los productos entre las piernas para evitar ser descubiertos.

Según se observa en el video, un hombre y una mujer de edad avanzada ingresaron primero al establecimiento, simulando interés en los artículos en exhibición.

Pocos minutos después, una segunda mujer de edad avanzada se unió al grupo. Mientras el encargado atendía a esta última, los otros dos individuos aprovechaban para recorrer el local con cautela.

La estrategia de distracción fue clave: mientras uno de los supuestos asaltantes mantenía ocupado al vendedor, la mujer que había ingresado inicialmente abrió discretamente una vitrina de vidrio.

VEA EL VIDEO 

 

Lea también: Investigan presunto robo de computadoras en el RNP de San Pedro Sula

Con movimientos calculados, extrajo un objeto y lo ocultó entre sus piernas, usando su vestido largo para pasar desapercibida. Posteriormente, repitió la acción y logró sustraer una computadora portátil de la misma manera.

Pese a la vigilancia del personal, los tres sospechosos lograron abandonar el local tranquilamente. Sólo después de su salida, el encargado notó la ausencia de los productos y trató, sin éxito, de alcanzarlos.

Las imágenes del robo han generado preocupación entre los comerciantes de Villanueva, al evidenciar el grado de organización y habilidad que emplean algunos grupos delictivos para operar con rapidez y bajo perfil.

Tras conocer el caso, las autoridades locales solicitaron a la ciudadanía colaborar en las investigaciones. También hicieron un llamado a denunciar cualquier actividad sospechosa que pueda prevenir hechos similares.

El incidente refuerza la creciente preocupación por los niveles de inseguridad en la zona y la necesidad de mayores medidas de protección en los establecimientos comerciales.

Diputados ahora necesitan autorización de Redondo para ingresar al Congreso

Redacción. La presidencia del Congreso Nacional, encabezada por Luis Redondo, instruyó que toda solicitud de ingreso a este Poder del Estado debe presentarse con al menos 24 horas de anticipación para su respectiva autorización.

A través de una circular emitida el pasado 24 de abril, el jefe de Seguridad Interna del Congreso, Frankie Arnoldo Interiano Rivas, notificó a la Secretaría General, Junta Directiva, congresistas, presidentes de comisiones, gerentes, jefes y directores sobre la nueva directriz para ingresar al hemiciclo.

De acuerdo con el documento, la medida entra en vigencia de forma inmediata y no admite excepciones, lo que significa que tanto los diputados como el resto del personal deberán gestionar su ingreso con antelación directamente con Redondo.

El Congreso bajo la presidencia de Luis Redondo ha sido uno de los más criticados en la historia del país por su falta de consensos y su escasa actividad.

Lea también: Tildan de «circo» la comisión anunciada por Redondo sobre fondos de USAID

No se ha detallado si la directriz responde a motivos de seguridad específicos o a un cambio en los protocolos internos del Legislativo, hasta ahora. Tampoco se especificó si habrá otros mecanismos para el ingreso en caso de no haber notificado, o si simplemente se negará la entrada.

Circular de Redondo
Circular de Luis Redondo a los congresistas.

Una medida polémica

La medida ha generado reacciones encontradas entre sectores políticos. Algunos consideran que podría afectar el normal desenvolvimiento de las funciones legislativas. Otros aseguran que, al ser el Congreso un órgano del pueblo, no debería haber un protocolo para ingresar.

Esta nueva directriz se suma a una serie de polémicas del presidente del Poder Legislativo, quien ha recibido críticas durante su gestión.

Le puede interesar: Congreso Nacional de Luis Redondo anquilosado: solo ha sesionado 6 veces en 2025

error: Contenido Protegido