24.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 475

Líderes de pandillas aseguran haber ayudado a Bukele a llegar a la presidencia

Redacción. Dos cabecillas de la violenta pandilla Barrio 18 de El Salvador relataron al diario digital El Faro los detalles de una presunta negociación que ayudó a llegar al poder al presidente Nayib Bukele, según entrevistas difundidas en su portal de internet este viernes.

Las entrevistas siguen la investigación de El Faro, que reveló en 2020 un presunto pacto de Bukele con las pandillas para reducir los homicidios a cambio de dinero y privilegios para sus jefes presos, lo cual el mandatario ha negado.

Pandillas
Pandillas como la MS-13 y Barrio 18 fueron parte del respaldo.

Barrio 18

Carlos Cartagena, alias «Charli», líder de una célula de la facción Revolucionarios de Barrio 18, aseguró al diario que las pandillas negociaron con dos colaboradores de Bukele. Estos colaboradores resultaron sancionados por Washington.

Según Cartagena, la negociación consistió en el apoyo para que Bukele fuera primero alcalde de San Salvador de 2015 a 2018 y luego llegara a la presidencia en 2019.

«Un 75%, un 80% se lo debe a las pandillas», dijo Cartagena al ser consultado sobre el triunfo de Bukele por los hermanos Óscar y Carlos Martínez, periodistas de El Faro que hicieron las entrevistas en enero pasado, en un sitio que no revelaron.

Arévalo reconoce que en Guatemala hay comunidades “prisioneras” de pandillas
Se mencionan pactos entre pandillas y el candidato a cambio de apoyo electoral.

Sin mencionar al diario, Bukele, popular por su guerra contra las pandillas, aseguró este viernes en X que «un país en paz, sin muertos (…) no es rentable para las ONG de derechos humanos, ni para medios globalistas», que, según él, perdieron «su negocio».

Un pandillero de menor rango que Cartagena afirmó que amenazaron a las familias de los barrios que controlaban. Según él, la amenaza fue para forzar a las familias a votar por Bukele.

«Si no había esa clase de presión al pueblo, Nayib no hubiera estado en ningún lugar (poder)», aseguró el pandillero, identificado como Liro Man, quien, a diferencia de Cartagena, no mostró su rostro.

Pandillas en El Salvador

Cartagena y Liro Man aseguran que Carlos Marroquín, director del programa «Tejido Social», y Osiris Luna, viceministro de Justicia y director de cárceles, contactaron a las pandillas.

Ambos funcionarios fueron sancionados en 2021 por el entonces gobierno de Joe Biden. El gobierno estadounidense los acusó de participar en negociaciones encubiertas con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.

Según alias «Charli», quien cuando tenía 16 años protagonizó un documental de la BBC como cabecilla pandillero, las bandas también ayudaron al gobierno. En este caso, colaboraron para mantener confinada a la población durante la pandemia de covid-19.

El presidente Nayib Bukele declaró una "guerra" a las pandillas en El Salvador.
Bukele habría ofrecido beneficios en seguridad y rehabilitación a cambio de su apoyo.

Bukele, según Cartagena, les había prometido «el cese de la guerra» entre los cuerpos de seguridad y las pandillas. Sin embargo, tras llegar al poder, se rompió el supuesto pacto.

Después de un fin de semana con 87 muertos, Bukele impuso en 2022 un régimen de excepción. Este régimen permitió la detención de unos 86,000 presuntos pandilleros y colaboradores sin orden judicial.

Le puede interesar: Bukele desafía a Maduro tras rechazar canje de presos: “Su negativa carece de coherencia”

Representante de Koriun pide calma: «El lunes liberarán cuentas bancarias»

Redacción. Frente a las amenazas de protestas y bloqueos de carreteras por parte de inversionistas afectados, Iván Abad Velásquez, representante de Koriun Inversiones en Choloma, hizo un llamado a la calma y a evitar acciones violentas.

Los pobladores que invirtieron su dinero en la financiera calificada como ilegal por el Ministerio Público dieron un plazo de 12 horas al gobierno para liberar las cuentas bloqueadas por parte de la Agencia Técnica de Investigaciones (ATIC), como parte de la intervención realizada recientemente.

La exigencia surge luego de que Velásquez asegurara a los miembros que los bancos, en conjunto con las autoridades, tenían acaparado el dinero con el que les pagarían su inversión y ganancia.

Aportantes de Koriun amenazan con más tomas de calles en Choloma
Miembros de Koriun permanecen en las afueras de las oficinas día y noche.

Día clave

Tras un día largo y lleno de incertidumbre, el dirigente de Koriun pidió paciencia a sus compañeros, asegurando que el lunes 5 de mayo se les regresará el dinero.

«Koriun tiene el dinero para pagar, lo único es que está en las cuentas de banco que están congeladas. Ya recibimos respuesta del gobierno que nos van a descongelar las cuentas el lunes», dijo Velásquez a los presentes en una reunión este día.

Lea también: Socios de Koriun dan ultimátum de 12 horas al gobierno o tomarán carreteras

Comunicó la creación de una comitiva de 20 miembros de Koriun que viajarán hasta la capital para reunirse con los entes de justicia, el próximo lunes.

«Yo les voy a comunicar cómo van a ser los pagos y los días de pagos. Puede haber retiros totales y parciales para el que se quiera ir y pago de ganancias al que se va a quedar», explicó.

El representante de Koriun asegura que con los fondos de una cuenta basta para pagar a todos los inversionistas. No obstante, se desconoce si esto es verdad.

Calma

Respecto a las amenazas de tomas y caos en Choloma, Velásquez pidió calma y frenar cualquier acción que pueda perjudicar el proceso de devolución.

Muchos afectados exigen su dinero.

«Téngannos paciencia esta semana. Si empezamos a bloquear calles y a manifestarnos de forma grave, eso nos va a perjudicar bastante», concluyó.

Miles de personas a nivel nacional continúan a la espera de la devolución de su dinero. Mientras que las instituciones financieras se desligaron de cualquier responsabilidad sobre el caso Koriun.

Iglesia Aposento Alto recupera acceso al templo tras suspensión provisional

Redacción. La Corte Suprema de Justicia (CSJ), a través de la Sala de lo Constitucional, decidió suspender provisionalmente el proceso judicial que enfrentan las iglesias Aposento Alto y Asamblea de Dios, por la disputa del templo ubicado en la colonia San José del Pedregal, en Tegucigalpa.

La decisión fue tomada de manera unánime por los magistrados, quienes admitieron el recurso de amparo presentado por la representación legal de la iglesia Aposento Alto. En consecuencia, se suspenden las actuaciones y resoluciones emitidas por la Corte de Apelaciones Penal y el Juzgado de Letras Penal, que anteriormente había restringido el acceso al templo por parte de los feligreses de Aposento Alto.

Con esta medida se autoriza nuevamente el ingreso de los miembros de dicha congregación a las instalaciones del templo. Mientras tanto, se resolverá el fondo del recurso de amparo.

Los feligreses manifestaron su inconformidad ante la situación del desalojo.

Lea también: Desalojo de la Iglesia Aposento Alto provoca inconformidad entre los feligreses

El amparo es un recurso legal que busca proteger los derechos constitucionales cuando estos se consideran vulnerados por actos de autoridad. En este caso, la iglesia Aposento Alto argumentó que sus derechos fueron afectados durante el proceso judicial relacionado con el uso del inmueble religioso.

Conformidad

Los miembros de Aposento Alto recibieron la resolución con alivio, ya que ahora podrán volver a celebrar sus cultos y actividades religiosas en su templo habitual. En este sentido, están a la espera de una resolución definitiva por parte de las autoridades.

Uno de los feligreses expresó con optimismo que lo bueno de todo esto es que ellos no se detienen para adorar a Dios, porque pueden hacerlo adentro o afuera. Asimismo, manifestó su agradecimiento a las autoridades correspondientes por dejar sin efecto el documento en cuestión.

El conflicto entre ambas congregaciones ha destacado la necesidad de mecanismos legales eficaces para resolver disputas internas en organizaciones religiosas. También, priorizar el respeto a los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

Los creyentes de la Iglesia Aposento Alto se congregaron en las afueras del templo.

‘La Bestia’ le quitó el brazo, pero no el coraje: hondureño se convierte en hábil leñador

Redacción. Elmer Ramos es un joven hondureño que, pese a haber perdido su brazo derecho durante su intento por migrar a Estados Unidos, se ha reinventado con determinación y coraje.

Su historia refleja el drama de miles de compatriotas que emprenden la ruta migratoria en busca de un futuro mejor, arriesgándolo todo, incluso la vida.

La Bestia le quitó el brazo, pero no la fuerza: hondureño se convierte en hábil leñador
A pesar de la tragedia, desarrolló habilidades para realizar trabajos pesados como cortar madera, usando su mano izquierda.

“Iba rumbo a Estados Unidos y, lastimosamente, perdí el brazo. Pero Dios sabe por qué hace las cosas”, cuenta Elmer, con la serenidad de quien ha aprendido a aceptar lo irreversible.

El accidente ocurrió cuando intentaba subir al tren de carga conocido como «La Bestia», una de las rutas más peligrosas para los migrantes.

Desde entonces, regresó a su comunidad, Llorona, en Sulaco, donde encontró en la venta de leña una forma digna de subsistir.

“Al principio era complicado para mí, porque yo era derecho… hasta para amarrarme los zapatos era difícil. Ahora ya puedo”, relata. Aunque admite que algunas tareas, como afilar el hacha, todavía requieren ayuda de su familia, él se encarga del resto: cortar, cargar y vender la leña.

Su historia inspira a otros a no rendirse, a pesar de las dificultades y pérdidas sufridas en su camino.

Con las ganancias, compra lo básico: café, azúcar y frijoles para su hogar. “Aquí vivimos vendiendo leña… y si alguien viene a buscar, yo la dejo donde me digan”, dice, mostrando que la discapacidad no ha disminuido su voluntad de trabajar.

Elmer es una muestra de resiliencia en medio de la adversidad. Su historia no solo evidencia los riesgos de la migración irregular, sino también el poder del esfuerzo personal cuando hay amor por la vida y por los suyos.

La bestia

La peligrosa travesía migratoria en México sigue cobrando vidas hondureñas. En los últimos meses, al menos cinco hondureños han muerto tras caer del tren conocido como «La Bestia», que muchos migrantes utilizan para intentar llegar a Estados Unidos.

Entre ellos está Juan Carlos Arteaga Martínez, de 32 años, quien falleció en Hidalgo tras ser arrollado por el tren, y Jefferson Castillo, de apenas 18 años, quien murió en Veracruz al intentar abordarlo.

La Bestia
«La Bestia», el tren de carga, ha sido responsable de arrebatarle la vida a cientos de personas.

Otros casos reflejan el drama y la vulnerabilidad extrema que enfrentan los migrantes. Elvin Moreira, de 22 años, perdió ambas piernas tras una caída en Durango y, aunque sobrevivió inicialmente, falleció semanas después debido a complicaciones médicas.

Su madre, devastada, logró llegar a México para acompañarlo en sus últimos días. Historias como estas exponen no solo el riesgo del trayecto, sino también la falta de protección y atención médica oportuna.

La comunidad hondureña y organizaciones de derechos humanos han alzado la voz. Piden mayor asistencia a los migrantes y mecanismos de repatriación digna para quienes mueren en el intento. Mientras tanto, la ruta del tren continúa siendo un símbolo de esperanza y desesperación, donde cientos de hondureños arriesgan su vida cada día buscando un futuro mejor.

Cruel realidad migratoria: más de 2,000 niños hondureños deportados en 2025

Redacción. La crisis migratoria sigue dejando una estela de dolor y desprotección para miles de familias hondureñas. En lo que va del 2025, más de 2,000 niños hondureños han sido deportados desde Estados Unidos, Guatemala y México, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM).

Entre ellos, destacan casos particularmente alarmantes, como el de menores con enfermedades graves, incluyendo cáncer, que regresaron sin acceso a tratamiento médico adecuado.

Cruel realidad migratoria: más de 2,000 niños hondureños deportados en 2025
Algunos de los menores padecen enfermedades graves como cáncer.

Las cifras oficiales indican que, entre enero y el 13 de marzo de 2025, llegaron al país en calidad de retornados 8,174 hondureños.

Estados Unidos lidera la lista de países que más migrantes han retornado, con 3,375 personas, incluyendo 389 menores, algunos de ellos no acompañados. Guatemala deportó a 3,308 hondureños, de los cuales 707 eran niños y adolescentes. México, por su parte, devolvió a 1,462 personas.

La situación es aún más preocupante cuando se considera que algunos de estos niños deportados padecen enfermedades graves.

En un caso reciente, la administración estadounidense deportó a tres niños ciudadanos estadounidenses a Honduras; uno de ellos tenía cáncer en etapa 4 y perdió el acceso a su tratamiento médico tras el traslado.

Flujo migratorio

Organizaciones de derechos humanos han expresado su profunda preocupación ante este escenario, destacando la necesidad de garantizar una protección integral para estos menores.

La diversidad de edades, que abarca desde recién nacidos hasta adolescentes de 12 años, complica aún más la tarea de brindarles el apoyo necesario en su retorno a la sociedad.

Organizaciones de derechos humanos han denunciado estas acciones como inhumanas.

En respuesta a esta crisis, el gobierno hondureño, a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), ha reafirmado su compromiso de trabajar en la reincorporación de los menores deportados.

Le puede interesar: Ocho horas en un árbol: migrante en EEUU quiso evitar arresto de ICE

Sin embargo, los desafíos son enormes, y se requiere de una acción coordinada entre gobiernos y organizaciones para garantizar el bienestar de estos niños.

La situación de los menores deportados, especialmente aquellos con enfermedades graves, pone en evidencia la necesidad urgente de revisar y humanizar las políticas migratorias, priorizando siempre el bienestar y los derechos de los más vulnerables.

Revelan lo que pasó a hombre que ingresó al hospital con recipiente en su cuerpo

Redacción. Un insólito caso fue atendido el pasado 1 de mayo en el Hospital Básico San Marcos, ubicado en Ocotepeque, cuando un hombre de 42 años fue ingresado de emergencia con un recipiente de chile introducido en su cuerpo.

Según informes circunstanciales, el paciente, quien presuntamente padece de alcoholismo, se encontraba dormido en la calle. Mientras estaba inconsciente, le introdujeron en el cuerpo una botella de cerveza, conocida como «Coronita», en lugar de un recipiente de chile, como se había mencionado inicialmente.

Comunicado emitido por el hospital.

Lea también: Insólito: Con un recipiente de chile en el recto llega hombre a hospital en Ocotepeque

Este incidente ha generado una ola de indignación entre los familiares del paciente, quienes exigen justicia y saber quién fue el responsable de este acto. Además, se cuestiona el propósito por el cual se filtró la radiografía de su pariente.

En respuesta a estos hechos, el Hospital Básico San Marcos emitió un comunicado en el que lamenta profundamente cualquier inconveniente o afectación derivada de la divulgación no autorizada de información presuntamente con este caso.

Disculpa 

En su declaración, el hospital expresó que se están tomando todas las medidas necesarias para investigar si dicha información provino del personal asistencial-clínico. En caso de ser así, informó que se aplicarán las sanciones correspondientes conforme a la normativa institucional y legal vigente.

«Expresamos nuestras más sinceras disculpas, especialmente al paciente afectado y a sus familiares, por cualquier daño ocasionado a su intimidad y tranquilidad», manifestó.

El hospital, en su compromiso con la transparencia y la ética profesional, afirmó estar tomando medidas para investigar el origen de la filtración de información. Finalmente, el hospital reiteró su firme compromiso con la confidencialidad de los pacientes, la ética médica y la mejora continua en la calidad de la atención en salud.

Hospital Ocotepeque
El paciente fue intervenido y estabilizado de manera inmediata tras el suceso.

Este caso ha generado un intenso debate sobre el manejo de la información del paciente, lo que ha provocado la inconformidad de los familiares. En este sentido, exigen respuestas claras sobre lo ocurrido.

CES anuncia las instituciones de educación superior autorizadas en el país

Redacción. El Consejo de Educación Superior (CES), en cumplimiento con lo establecido en la Ley de Educación Superior (LES), emitió un comunicado oficial para informar a la ciudadanía sobre las instituciones de educación superior que cuentan con autorización legal para operar en el país.

De acuerdo con el artículo 12 de la LES, el CES es el órgano encargado de la dirección y toma de decisiones dentro del Sistema de Educación Superior en Honduras. Entre sus atribuciones exclusivas se encuentran la aprobación de la creación y funcionamiento de instituciones de educación superior. Además, se encarga de aprobar las carreras que estas imparten.

Comunicado oficial de la CES.
Comunicado oficial del CES.

Autorización

El comunicado advierte que ninguna institución, nacional o extranjera, puede ofrecer servicios educativos a nivel superior dentro del territorio hondureño sin la debida autorización del CES. Asimismo, se subraya que los títulos emitidos por instituciones no autorizadas carecerán de validez legal.

El CES publicó la lista oficial de centros de educación superior actualmente autorizados para operar en el país. Estas instituciones son:

  1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

  2. Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR)

  3. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)

  4. Universidad Nacional de Agricultura (UNAG)

  5. Universidad Nacional de la Policía de Honduras (UNPH)

  6. Universidad de Defensa de Honduras (UDH)

  7. Escuela Agrícola Panamericana – El Zamorano (EAP)

  8. Universidad de San Pedro Sula (USPS)

  9. Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)

  10. Universidad Católica de Honduras «Nuestra Señora Reina de la Paz» (UNICAH)

  11. Universidad José Cecilio del Valle (UJCV)

  12. Universidad Tecnológica de Honduras (UTH)

  13. Seminario Mayor «Nuestra Señora de Suyapa» (SMNSS)

  14. Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción (CEDAC)

  15. Universidad Metropolitana de Honduras (UMH)

  16. Universidad Cristiana Evangélica «Nuevo Milenio» (UCENM)

  17. Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH)

  18. Universidad «Jesús de Nazareth» (UJN)

  19. Universidad Politécnica de Honduras (UPH)

  20. Universidad Politécnica de la Innovación (UPI)

  21. Universidad San Miguel Arcángel de Honduras (USMAH)

  22. Instituto Universitario de Educación Virtual (UNEV)

Además, se informó que algunas de estas instituciones autorizadas cuentan con centros regionales y centros asociados. Otras también ofrecen programas de educación en modalidad a distancia.

El CES hace un llamado a la población a verificar que cualquier oferta educativa de nivel superior provenga de las instituciones reconocidas, a fin de asegurar la validez de los estudios y la legitimidad de los títulos obtenidos.

Los bancos no son responsables de devolver el dinero de Koriun, aclara la AHIBA

Redacción. La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) se pronunció oficialmente este viernes sobre el caso de Koriun Inversiones, asegurando que el Sistema Bancario Nacional no tiene responsabilidad en la devolución de los fondos incautados por las autoridades a dicha empresa.

En un comunicado, la AHIBA afirmó que “los bancos no son responsables de la devolución de los fondos incautados a Koriun Inversiones”. La organización aclaró que el sistema bancario hondureño no atraviesa ningún tipo de problema financiero y que las instituciones actuaron conforme a la ley.

Según se detalló, el Ministerio Público (MP) ordenó el aseguramiento de los saldos en las cuentas bancarias pertenecientes a Koriun Inversiones y a sus representantes legales, los cuales suman un total de 69,183,541.16 lempiras.

Comunicado oficial de la AHIBA
Comunicado oficial de la AHIBA.

Lea también: AHIBA: Gobierno sigue estableciendo medidas para limitar la venta de dólares

A esto se suman 358,721,490 lempiras confiscadas en efectivo, encontrados tanto en las instalaciones de la empresa como en la residencia del representante legal de la empresa declarada como fraudulenta.

Responsabilidad 

AHIBA explicó que “el dinero congelado en las cuentas del sistema bancario está a disposición del Ministerio Público”. En este sentido, cualquier decisión sobre la situación dependería exclusivamente de las autoridades judiciales y no de las entidades financieras.

Asimismo, la asociación enfatizó que el Sistema Bancario Nacional opera bajo estricta supervisión de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y conforme a lo establecido en la Ley del Sistema Financiero. AHIBA también aprovechó para recordar la importancia de la educación financiera y la necesidad de realizar inversiones únicamente a través de canales formales y regulados.

«Todos los bancos del sistema, junto con AHIBA, desarrollan programas de educación financiera para que los hondureños comprendan los beneficios de invertir sus ahorros de forma segura», resaltó el comunicado.

AHIBA
La AHIBA emitió un comunicado referente al caso de Koriun Inversiones.

Finalmente, AHIBA y sus bancos asociados reiteraron su compromiso con el progreso de Honduras y el bienestar de la población. Además, instó a la ciudadanía a informarse adecuadamente antes de confiar su dinero a plataformas que no estén debidamente autorizadas o supervisadas.

De igual interés: AHIBA rechaza declaraciones «temerarias y sin fundamento» del director del SAR

Aprueban rebaja del 4.77 % en tarifa de energía para Guanaja

Redacción. A partir del 1 de mayo, los habitantes de Guanaja, en el departamento de Islas de la Bahía, recibieron una reducción del 4.77 % en la tarifa de energía eléctrica.

Así lo anunció el presidente de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), Virgilio Padilla, quien confirmó que el ajuste también se aplicará en otras zonas insulares y aisladas del país.

Según Padilla, la decisión responde a la baja en los precios de los combustibles utilizados para la generación de energía en regiones que no están conectadas al Sistema Interconectado Nacional, como Utila, Roatán, Brus Laguna (Gracias a Dios) y Puerto Lempira.

Energía Guanaja (1)
Virgilio Padilla, presidente de la CREE.

Lea también: CREE fija nuevo costo promedio al kilovatio hora en Guanaja

Estas áreas operan bajo sistemas aislados, lo que históricamente ha elevado el costo del servicio eléctrico para sus residentes.

“El control de tarifas en los sistemas aislados es una responsabilidad que asumimos con seriedad”, afirmó el titular de la CREE.

También destacó la reciente intervención técnica de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en Guanaja como un paso importante para hacer posible este ajuste.

Un año se ha cumplido desde la intervención al sistema eléctrico en Guanaja que ahora administra la ENEE.

La medida busca aliviar la carga económica de los habitantes de estas comunidades, donde el acceso a la electricidad suele ser más caro y limitado en comparación con el resto del país.

El 4.77 % representa una rebaja de 39 centavos por kilovatio hora. Pese a que parece una rebaja significativa, Guanaja continúa pagando la energía más cara del país.

Condenan a Marco Bográn por abuso de autoridad en caso relacionado con Invest-H

Redacción. La Sala I del Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa declaró culpable, por mayoría de votos, a Marco Antonio Bográn Corrales, exdirector de Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H), por el delito de abuso de autoridad en perjuicio de la administración pública.

Según la acusación presentada por el Ministerio Público, Bográn firmó el 26 de marzo de 2020 un contrato de supervisión de obras con una empresa de consultoría en ingeniería presidida por su tío paterno, Napoleón Bográn Idaquez.

MARCO BOGRÁN
Marco Bográn ha enfrentado una serie de acusaciones desde 2021.

El contrato fue adjudicado durante la emergencia sanitaria por COVID-19, y tenía como objetivo supervisar la construcción de un hospital móvil en Santa Rosa de Copán.

De acuerdo con el artículo 15, numeral 6, de la Ley de Contratación del Estado, está prohibido que instituciones públicas firmen contratos con parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de funcionarios que tengan bajo su responsabilidad la precalificación, evaluación, adjudicación o firma de contratos.

Le puede interesar: Condenan a Marco Bográn a cinco años de prisión por el caso de “Hospedaje VIP”

El tribunal determinó que Bográn transgredió los principios de legalidad, imparcialidad y transparencia que deben regir la función pública. Esto afectó el correcto desempeño de la administración estatal.

Comunicado del Poder Judicial.

Asimismo, el tribunal programó la audiencia de individualización de la pena para el jueves 29 de mayo a las 9:00 de la mañana.

Marco Bográn

Marco Bográn se convirtió en una de las figuras más cuestionadas durante la pandemia, especialmente por su papel en la compra de siete hospitales móviles. Esta operación ha sido objeto de controversia y le ha valido enfrentar varios procesos judiciales.

Lo que en su momento se presentó como una respuesta rápida a la emergencia, terminó generando desconfianza y frustración. Además, provocó fuertes críticas por presuntas irregularidades y la falta de resultados.

A Bográn también lo habían sentenciado previamente a casi 11 años por la compra sobrevalorada de hospitales móviles.

El fallo representa un momento clave en la búsqueda de rendición de cuentas en un país donde la ciudadanía ha exigido, una y otra vez, que la justicia alcance a quienes manejan los recursos públicos.

error: Contenido Protegido