25.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 473

Confirman culpabilidad de implicado en triple asesinato en Las Crucitas, Siguatepeque

Redacción. Las autoridades hondureñas lograron resolver un escalofriante caso de muerte múltiple ocurrido el pasado 24 de febrero en la aldea Las Crucitas, municipio de Siguatepeque, en Comayagua.

Tras una investigación de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), se logró la captura de un hombre de 51 años, originario del barrio Santa Marta de la ciudad. El detenido ha sido identificado como el presunto autor material del hecho.

Sobre el sospechoso pesaba una orden de captura vigente por los delitos de asesinato y tentativa de asesinato. La misma fue emitida el 14 de marzo de 2025 por el Juzgado de Letras de Siguatepeque.

implicado en triple asesinato en Las Crucitas
El crimen conmocionó a toda la comunidad.

De igual interés: Muere la tercera víctima de ataque armado en la aldea Las Crucitas, Siguatepeque

Conclusiones de investigaciones

Las investigaciones, respaldadas por técnicas criminalísticas avanzadas y un riguroso trabajo de campo, permitieron establecer que el acusado irrumpió armado en la vivienda de las víctimas.

Sin pronunciar palabra, abrió fuego de forma indiscriminada, acabando con la vida de Nilson Orlando Enamorado Martínez, Nilson Josué Hernández Martínez y Eloisa Portillo, y dejando gravemente herida a otra persona.

Honduras
La violencia en Honduras sigue siendo una sombra que amenaza la paz de su gente y deja cicatrices profundas en las comunidades.

Los agentes de la DPI identificaron, localizaron y capturaron al presunto responsable luego de una intensa labor de rastreo y análisis técnico-científico. Lo presentarán ante el juzgado competente, donde enfrentará el proceso judicial correspondiente por los crímenes que estremecieron a la población.

Militar de base Soto Cano era estadounidense hallado muerto en río de Comayagua

Redacción. La Embajada de Estados Unidos en Honduras emitió un comunicado sobre el militar estadounidense encontrado sin vida en un río de Comayagua, en la región central del país.

El hallazgo se registró la tarde del pasado sábado 3 de mayo, específicamente a orillas del río Chiquito, en las cercanías del puente del barrio Suyapa.

De acuerdo con versiones preliminares del Cuerpo de Bomberos, atendían un incendio en una zacatera cuando un ciudadano se acercó para alertar sobre la presencia de un cuerpo en el río.

Los uniformados atendieron la advertencia y, momentos después, confirmaron la presencia del cadáver, que yacía boca abajo. Luego agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar para iniciar el procedimiento correspondiente, que incluyó el acordonamiento del área y el levantamiento del cuerpo.

Te puede interesar: Estadounidense aparece sin vida en un río de Comayagua

Estadounidense muerto en Comayagua Romeo Vpasqu
Las autoridades continúan la investigación del caso.

El estadounidense respondía en vida al nombre de Marciano Parisano, de 25 años, primer teniente del Ejército de los Estados Unidos, originario de Cibolo, Texas.

Trabajaba en Honduras

Ante la confirmación del fallecimiento del militar, la embajada difundió un comunicado en el que lamentó el hecho y afirmó que estaba asignado a la Base Aérea conjunta entre Estados Unidos y Honduras, Enrique Soto Cano, en Palmerola, Comayagua.

«Las autoridades hondureñas identificaron al individuo como un ciudadano estadounidense. Tras realizar una verificación de personal en la Base Aérea Soto Cano (SCAB), autoridades confirmaron que se trataba de un miembro del servicio asignado a dicha base», reza el escrito.

Asimismo, afirmaron que la Policía está realizando una investigación para determinar la causa de la muerte. Las autoridades hondureñas trabajarán en coordinación con la Embajada de los Estados Unidos y la División de Investigación Criminal del Ejército de los Estados Unidos.

Indicaron que, por respeto a la privacidad de la familia, no divulgarán más detalles del hecho ni de las investigaciones.

Lee también: Fallece Jill Sobule, cantautora estadounidense, a los 66 años

Comunicado de la embajada de Estados Unidos en Honduras.

De niña soñadora a referente del periodismo social: lo que no sabías sobre Ruth Muñoz

Redacción. Desde niña, Ruth Muñoz soñaba con estar frente a las cámaras, narrando los hechos más relevantes de Honduras, defendiendo causas sociales y usando su voz para inspirar a otros.

Creció en un hogar cristiano donde los valores, la empatía y el servicio marcaron su personalidad y, desde temprana edad, se vinculó a espacios comunitarios que forjaron su liderazgo. Hoy, es una periodista con experiencia, carácter y visión, que no sólo informa, sino que lucha por ejercer un periodismo con ética y compromiso.

Participar en la Asamblea General de la ONU en 2012 como representante de la niñez hondureña marcó un antes y un después en su vida. Desde entonces, la voz de Ruth se ha multiplicado: ha estado en televisión nacional, en medios locales, en instituciones públicas y privadas, siempre con la convicción de que el periodismo debe servir a la gente, no a los poderes.

Aunque ha enfrentado dudas, miedos y obstáculos, Ruth ha convertido cada experiencia en aprendizaje. Se describe como una mujer sensible, emocional y a veces insegura, pero también empática, amigable y fiel a sus principios. No teme reconocer sus debilidades, pero tampoco duda en afirmar sus sueños: ser una periodista comprometida y una futura abogada, preparada para incidir desde nuevos espacios.

Te puede interesar: Wilmer Montoya, el comunicador multifacético con décadas de experiencia en medios de comunicación

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ruth Muñoz (@ruthimunoz01)

Su historia también refleja el rostro humano del periodismo: una mujer que ha amado, que ha llorado, que valora la familia por encima de todo y que no necesita grandes lujos para ser feliz. Para ella, una caminata con amigos o una tarde de conversación sin filtros tiene más valor que cualquier evento de gala.

Ruth Muñoz es más que una comunicadora. Es una mujer con causa, con fe, con memoria y con planes. Una voz que no se apaga, sino que se transforma con el tiempo para seguir contando la realidad desde la verdad, la sensibilidad y la esperanza.

Entrevista a Ruth Muñoz

Pregunta. ¿Cómo fue su infancia?

Respuesta. Crecí en un hogar cristiano, con mis dos padres y mi hermana mayor. Tenemos dos años de diferencia y somos muy unidas.

P. ¿Qué marcó su niñez?

R. Fui parte de organizaciones de niños y jóvenes trabajando en redes impulsadas por World Vision y COIPRODEN. Eso me abrió un mundo de oportunidades y me ayudó a desarrollar habilidades que no sabía que tenía. Mis mejores recuerdos son con ellos: bailando danza folclórica, en procesos de formación sobre salud, prevención de violencia y liderazgo.

Representé a los niños y jóvenes de Honduras en la Asamblea General de la ONU en el 2012, en mi discurso expuse la situación de violencia y criminalidad en la que vivíamos. Fue esa, entre otras representaciones internacionales, una gran oportunidad que me permitió vivir World Visión.

P. ¿Dónde cursó sus estudios primarios y secundarios?

R. Estudié en un centro básico público de mi comunidad, «Desarrollo Juvenil», hasta noveno grado. Luego estudié en la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio, siguiendo los deseos de mi papá, pero lo de maestra no era lo mío, así que, ya para cumplir el primer año, me retiré y terminé bachillerato en el Instituto Comayagüela.

P. ¿Fue una niña bien portada?

R. De niña, era inquieta y distraída, pero no causaba muchos problemas.

P. ¿Qué quería ser de grande?

R. Siempre dije que sería periodista o abogada. Desde antes de ir a la escuela, veía noticieros e imaginaba que algún día estaría allí.

P. ¿Cómo se interesó en el periodismo?

R. Desde niña, siempre me llamó la atención el periodismo y el mundo de las noticias; admiraba muchos periodistas y me imaginaba estar algún día allí. Sobre todo en radio o televisión.

La formación social que recibí de niña a través de las organizaciones me impulsó a orientarme en una carrera de servicio, y desde mi perspectiva, eso es el periodismo: un servicio a la comunidad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ruth Muñoz (@ruthimunoz01)

P. ¿Cuál ha sido su recorrido profesional?

R. Inicié cuando tenía unos 17 o 18 años, presentando programas musicales en un canal de cable (HONDUVISIÓN). Llegué jugando a hacer casting y me quedé. Ahí comenzó mi aventura en los medios de comunicación, mientras estudiaba periodismo en la UNAH.

Realicé dos meses de práctica en Relaciones Públicas, pero no me encantó. Luego pasé a Canal 10, donde trabajé aproximadamente 4 años. Después, estuve en VTV, donde, en un tiempo de 4 años, fui reportera, presentadora y luego coordinadora; una oportunidad que valoro mucho.

Posteriormente, durante dos años, trabajé en relaciones públicas en dos instituciones de gobierno (SEMUJER y SENPRENDE). También hice asesoría en relaciones públicas para la Asociación Filarmónica de Honduras. Ahora, regresé nuevamente a los medios de comunicación en Hoy Mismo.

P. ¿Se ve en esta profesión a futuro?

R. Me gustaría progresar en esta carrera, aunque temo que las oportunidades para las mujeres se dan sobre todo a las jóvenes. Por lo anterior, inicié la carrera de Derecho, ya cursé por lo menos el 70 % de las clases. Sin embargo, debido a los horarios, me tuve que retirar, pero finalizar es una de las metas pendientes.

P. ¿Quién ha sido su inspiración en el periodismo?

R. El periodismo de antaño, el que luchaba por causas sociales a pesar de las limitaciones. Sueño con un periodismo objetivo, como el de antaño, con valores, principios y firmeza. Quiero ser parte de una generación que ame esta profesión, que seamos movidos por causas sociales, que realmente defendamos los intereses de los grupos vulnerables y no nos sumemos a los objetivos de los grupos poderosos. Aunque soy consciente de que quizá es una utopía.

P. ¿Cuál es su mayor cualidad y su peor defecto?

R. Tengo muchas barreras. Entre las que más debo trabajar están mis emociones, que me hacen tomar decisiones impulsivas. También soy distraída, ansiosa e insegura; eso, en muchas ocasiones, no me permite obtener buenos resultados, sobre todo a nivel profesional. Mis cualidades son que soy empática, armoniosa, amigable y transparente.

P. ¿Qué o quién la motiva?

R. Mi familia, son mis alas y mi ancla.

P. ¿Soltera o casada?

R. Soltera, con el corazón casado.

P. ¿Tiene hijos?

R. No. No es un anhelo, pero tampoco cierro la puerta a esa posibilidad.

P. ¿Cómo debe ser alguien que conquiste su corazón?

R. Debe amar a Dios sobre todas las cosas. Ser visionario, solidario y me llaman mucho la atención los espíritus de liderazgo.

P. ¿Su peor experiencia en el amor?

R. Tuve un único amor… y si le cuento lloro.

P. ¿Comida favorita?

R. Pollo chuco y tortillas con quesillo.

P. ¿Bosque o mar?

R. ¡Bosqueee!

P. ¿Religión?

R. Soy evangélica, aunque no asisto a la iglesia, esos son mis principios.

P. ¿Qué cambiaría si pudiera retroceder 10 años?

R. Nada. Todo me ha hecho aprender y crecer.

P. ¿Dónde se ve en 10 años?

R. Como una profesional exitosa, en el periodismo y en la abogacía.

P. ¿Pasatiempo favorito?

R. Pasar tiempo con mi familia y amigos, conversar, salir a caminar… sin alcohol, solo buena compañía.

Lady Gaga hace historia: más 2.1 millones de personas disfrutaron su concierto en Brasil

Redacción. Lady Gaga, la icónica artista con 17 años de trayectoria musical y éxitos atemporales como «Poker Face,» «Bad Romance,» «Judas,» y «Shallow,» ha escrito un nuevo capítulo en su legendaria carrera.

El sábado 3 de mayo, la playa de Copacabana en Río de Janeiro, Brasil, se convirtió en el epicentro de un evento musical sin precedentes, congregando a más de 2.1 millones de personas para presenciar un concierto gratuito que quedará grabado en la historia.

La multitudinaria cita marcó el esperado reencuentro de Lady Gaga con su público brasileño, ausente desde 2012. La artista aprovechó la ocasión para presentar su más reciente álbum, «MAYHEM». Pero la magnitud de la convocatoria trascendió la mera presentación de un nuevo disco, estableciendo un récord no solo para la carrera de Gaga, sino para la música a nivel global.

Le puede interesar: Lady Gaga tuvo que «desaprender a cantar» para su papel de novia del Joker

Las imágenes se volvieron virales en las redes sociales.

Supera a Madonna 

El espectáculo en Copacabana se erigió como el concierto más multitudinario jamás ofrecido por una artista femenina y superó la marca de 1.5 millones de asistentes que Madonna alcanzara en la misma playa en 2024. Este hito subraya el impacto y la convocatoria masiva que Lady Gaga continúa generando a lo largo de su extensa y exitosa trayectoria.

A pesar de este impresionante logro, Lady Gaga no logró superar el récord absoluto de asistencia, que aún ostenta el rockero británico Rod Stewart, quien reunió a 3.5 millones de personas en Copacabana durante su concierto de Año Nuevo en 1994, reconocido por Guinness World Records como el concierto gratuito con mayor asistencia en la historia.

La cantante revivió su éxitos más populares ante millones de personas.

No obstante, el especialista en cultura pop SergioOpina ha destacado la naturaleza distinta de ambos eventos. En sus comentarios en X (antes Twitter) señaló que el concierto de Rod Stewart estuvo intrínsecamente ligado a las festividades de Año Nuevo. Además, los espectáculos de Lady Gaga y Madonna fueron eventos centrados exclusivamente en sus figuras artísticas.

Bajo esta perspectiva, SergioOpina sugiere que Lady Gaga ostenta ahora «el récord al espectáculo solista con más asistentes de la historia». Lo anterior la consolida aún más su lugar como una de las artistas más influyentes y convocantes del planeta.

Cenaos pronostica lluvias en cuatro regiones de Honduras este domingo

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) anunció a través de sus canales oficiales el pronóstico del clima para este domingo 4 de mayo de 2025.

Para este día, se espera la presencia de una vaguada en la superficie, junto con la convergencia de viento y humedad provenientes tanto del mar Caribe como del océano Pacífico sobre el territorio nacional.

Esta condición generará lluvias y chubascos de intensidad débil a moderada y dispersos, acompañados de actividad eléctrica aislada, principalmente sobre las regiones oriental, sur, central y suroccidental. En el resto del país, se prevén precipitaciones débiles y aisladas.

Oleaje

Litoral Caribe: de 1 a 3 pies
Golfo de Fonseca: de 2 a 4 pies

La salida del sol inicia a las 5:26 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:06 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una luna nueva.

Pronóstico del clima para este domingo.

Lea también: Confirman fecha en que inicia la temporada ciclónica 2025, ¿Honduras está en riegos?

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 22° como mínima (03 milímetros).
  • Choluteca: 34° como máximo, 25° como mínima (30 milímetros).
  • Colón: 33° como máximo, 25° como mínima (02 milímetros).
  • Comayagua: 32° como máximo, 22° como mínima (05 milímetros).
  • Copán: 29° como máximo, 18° como mínima (05 milímetros).
  • San Pedro Sula: 34° como máximo, 24° como mínima (0 milímetros).
  • El Paraíso: 30° como máximo, 20° como mínima (30 milímetros).
  • Tegucigalpa: 30° como máximo, 20° como mínima (25 milímetros).
  • Gracias a Dios: 32° como máximo, 23° como mínima (05 milímetros).
  • Roatán: 32° como máxima, 27° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 224° como máxima, 14° como mínima (30 milímetros).
  • La Paz: 32° como máxima, 22° como mínima (30 milímetros).
  • Santa Bárbara: 36° como máxima, 22° como mínima (05 milímetros).
  • Lempira: 30° grados como máxima, 19° como mínima (30 milímetros).
  • Ocotepeque: 32° como máxima, 19° como mínima (30 milímetros).
  • Olancho: 34° como máxima, 20° como mínima (02 milímetros).
  • Valle: 33° como máxima, 25° como mínima (30 milímetros).
  • Yoro: 33° como máxima, 21° como mínima (05 milímetros).

Los capturan por transportar marihuana en llanta de camioneta en Comayagua

Redacción. Tres hombres fueron capturados en un operativo realizado por agentes de la Policía Nacional en la carretera CA-5, que conecta San Pedro Sula con Tegucigalpa, a la altura de las Cuevas de Taulabé, en Comayagua.

Durante la intervención ejecutada por la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) se descubrió que los sospechosos transportaban varios paquetes de marihuana ocultos en una llanta de su vehículo.

Los detenidos, de 34, 33 y 25 años, viajaban en una camioneta negra color negro, con una actitud sospechosa, según el reporte policial.

Marihuna en Comayagua (1)
La droga estaba perfectamente oculta en la llanta de la camioneta.

Durante la inspección, agentes encontraron 40 paquetes individuales y 24 dobles de marihuana, con un peso aproximado de 104 libras. La droga estaba oculta en una llanta que los oficiales tuvieron que romper.

Lea también: Decomisan mercadería pirata valorada en 44 millones de lempiras en el norte de Honduras

Además de la droga, se decomisaron dos vehículos: la camioneta en la que viajaban los detenidos y un pick-up gris. Los tres hombres están siendo investigados para determinar su posible vínculo con una red criminal dedicada al tráfico de drogas.

El operativo fue el resultado de una estrategia de vigilancia y seguimiento a través de investigaciones previas. A pesar de que no se han brindado detalles sobre la estructura criminal ni otras posibles conexiones, se espera que las investigaciones continúen para esclarecer el caso.

Marihuna en Comayagua (2)
Las organizaciones criminales innovan constantemente en sus métodos de tráfico de drogas.

Este tipo de estrategias resaltan la necesidad de que las autoridades se mantengan actualizadas y adaptadas a las nuevas modalidades del crimen organizado, para seguir siendo efectivas en la lucha contra el narcotráfico.

Recuerdan con cariño a madre acribillada junto a su hijo en La Lima

Redacción. Como una madre amorosa describieron familiares y amigos a Nolvia Maribel García Quintanilla, de 52 años, quien fue asesinada junto a su hijo Isaac García, de 16 años, en la colonia La Paz, en La Lima, Cortés.

Tras este terrible hecho violento, en redes sociales quedaron inmortalizadas varias fotografías y publicaciones que reflejan el amor y el cariño que Nolvia Maribel dedicaba a su familia y a su entorno cercano.

El impacto de la noticia ha causado un profundo pesar en su comunidad, que ha expresado su tristeza. «Era una madre amorosa»; «Una buena amiga de infancia. Es difícil ver cómo pasan cosas así»; «Que descansen en paz, y resignación a sus familiares»; «Que descansen en paz. Hasta pronto, Nolvia y tu hijo», son algunos de los mensajes que compartieron.

Madre e hijo asesinados en Cortés
Las autoridades llegaron a la vivienda donde le quitaron la vida a la madre y su hijo.

De igual interés: Ultiman a madre e hijo en La Lima, Cortés: quiénes son y cómo sucedió el crimen

Los familiares de las víctimas se encuentran consternados por el suceso y claman por justicia mientras esperan que las autoridades esclarezcan este doble crimen que ha sacudido a la comunidad.

Suceso

El trágico hecho se desencadenó la madrugada de este sábado, cuando presuntos sicarios ingresaron a la vivienda de la familia. Seguidamente, sin mediar palabras, les arrebataron la vida, dejando un rastro de violencia que conmocionó a la comunidad.

Vecinos alertaron a las autoridades sobre los disparos y, al llegar al lugar, se encontraron con una escena desgarradora. Un doble homicidio en el que la madre y su hijo fueron brutalmente asesinados, rodeados de un charco de sangre y casquillos de bala.

Las primeras investigaciones apuntan a que los agresores actuaron con violencia extrema, interrumpiendo la paz de una familia que disfrutaba de la tranquilidad de su hogar.

Matan a madre e hijo en Cortés
Los cuerpos quedaron dentro de la sala de la vivienda.

Testigos relataron que los sujetos armados llegaron por sorpresa mientras el joven Isaac lavaba su motocicleta. Lo obligaron a entrar a la casa, donde lo asesinaron. Luego mataron a Nolvia Maribel de un disparo en la cabeza.

¡La enfrentó y la grabó! Empleada descubre intento de hurto en tienda de Cortés

Redacción. Una mujer fue sorprendida en pleno intento de hurto dentro de una tienda de cosméticos en Puerto Cortés, al norte de Honduras.

El altercado quedó grabado en un video que rápidamente se viralizó en redes sociales, generando indignación y aplausos por la reacción firme de la empleada.

El hecho ocurrió en un local conocido como «La Bodega», donde una clienta levantó sospechas por su comportamiento, según trascendió. Sin perderla de vista, una empleada decidió seguirla discretamente y, al verla salir, la interceptó en plena calle.

«Te voy a grabar y te voy a publicar. Regresa y anda, cancela todo lo que tenés que cancelar. Voy a llamar a la Policía; devolvé todo», se le escucha decir a la empleada con firmeza, mientras sostiene el celular apuntando a la mujer señalada.

«Grábame, no llevo nada, llama a la Policía si querés. Sí, subime si queres», respondía la mujer descaradamente.

VEA EL VIDEO

 

Lea también: Hondureño devuelve dinero que robó de panadería en Puerto Cortés y pide perdón

En la grabación se ve cómo la sospechosa intenta mantener la calma y niega haber tomado algo. Pero, tras varios segundos de presión, saca una bolsa oculta con varios artículos sustraídos.

La trabajadora recuperó todo sin que se produjera violencia, aunque la mujer simplemente se marchó del lugar sin dar explicaciones.

«Lo más sorprendente es que pese a que la descubrieron, la ladrona se muestra tranquila, como si hurtar los productos fuera algo normal», comentó una internauta.

La reacción de la empleada ha sido aplaudida en redes, donde miles de usuarios elogian su temple y decisión. Otros, en cambio, cuestionan la falta de acción policial.

El caso ha reabierto el debate sobre la creciente ola de hurtos en negocios locales y la necesidad de medidas más efectivas para proteger a empleados y emprendedores.

Renovación del TPS mantiene en incertidumbre a más de 58,000 hondureños

Redacción. Miles de hondureños se encuentran a la espera de la posible extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) por parte del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

El anuncio está previsto para el 4 o 5 de mayo, y más de 58 mil connacionales se preparan para cualquier escenario.

«Es importante tener una extensión, pero nos hemos preparado para el peor de los escenarios, para poder responder», dijo una migrante hondureña, integrante de la Alianza Latina del TPS, a TN5.

¿Qué es el TPS y cuál es su importancia para la comunidad migrante hondureña?
El TPS para Honduras fue inicialmente otorgado en 1999 tras el devastador huracán Mitch.

La Alianza Latina expresó su preocupación ante la posibilidad de que las autoridades estadounidenses esperen hasta el último momento para emitir el anuncio. En caso de una respuesta negativa, los hondureños tendrían un tiempo muy limitado para tomar acciones legales, como presentar apelaciones ante los tribunales.

Lea también: Trump pide al Supremo anular el TPS para más de medio millón de venezolanos

Gobierno debe intervenir 

Respecto al tema, Itsmania Platero, defensora de los derechos de los migrantes, consideró que el gobierno hondureño ya debería haber intervenido, enviando una solicitud formal al gobierno estadounidense para negociar un nuevo programa.

«Cancillería o la presidenta Xiomara Castro debe entregar un escrito, ya no ante el Departamento de Seguridad de Defensa, sino ante el nuevo secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para pedir el TPS y levantar a Honduras bajo algunas condiciones», dijo.

Itsmania Platero instó al Gobierno de Honduras a interceder por los amparados en el TPS.

Por su parte, las autoridades hondureñas aseguraron que existe un ambiente favorable para la extensión del permiso migratorio, especialmente tras la renovación del tratado de extradición, que ha relajado la tensión entre ambas naciones.

«Estamos contando los días con la esperanza de que el TPS se renueve. Al tener buenas relaciones con ellos (Gobierno de Estados Unidos), se abre ese ambiente favorable», explicó recientemente Antonio García, vicecanciller de Honduras.

Se estima que alrededor de 50,000 hondureños están actualmente protegidos por el TPS. La prórroga más reciente abarca desde el 4 de enero de 2024 hasta el 5 de julio de 2025.

Hondureños reclutados: estrategia de cárteles mexicanos para traficar fentanilo

Redacción. En los últimos años una tendencia alarmante comenzó a tomar forma en ciudades del noroeste de Estados Unidos: la creciente participación de hondureños en el tráfico de fentanilo, orquestado por los cárteles mexicanos.

Uno de los casos más notorios es el de Orbin Velásquez, originario de El Porvenir, Francisco Morazán. En junio de 2024, la Corte Federal de Oregón lo acusó de formar parte de una conspiración criminal para distribuir fentanilo en la ciudad de Portland, lo que hizo que su nombre trascendiera.

Velásquez fue identificado como un operador clave dentro de una red que ya había comenzado a llamar la atención de las autoridades estadounidenses. La acusación contra él no fue un hecho aislado y, el 6 de agosto de 2024, fue extraditado a Estados Unidos.

Las autoridades estadounidenses siguen trabajando para capturar y desmantelar estas redes de tráfico.

Lea también: DEA desmantela red de fentanilo operada por supuestos hondureños en EE. UU.

Sin embargo, su caso marcó un punto de inflexión, pues reveló una estructura bien definida: una estrategia de los cárteles mexicanos que emplea a hondureños para infiltrarse y controlar el mercado local de fentanilo.

Reclutamiento 

Un informe del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos señala que las redes criminales reclutan y trasladan a ciudadanos hondureños al país, posicionándolos estratégicamente en ciudades clave como Oakland, California.

Desde ahí, los redistribuyen a otras zonas, incluidas Portland, Seattle y San Francisco, con la instrucción de encargarse de la venta directa de fentanilo, recolectar las ganancias y enviar el dinero mediante empresas de transferencia.

Devid Reames, director de la Administración para el Control de Drogas (DEA) en Seattle, catalogó la modalidad operativa como una estrategia que los cárteles mexicanos vienen reutilizando desde hace más de una década: infiltrar organizaciones preexistentes o aprovechar comunidades vulnerables como canales para distribuir drogas sintéticas.

«La mayoría de los vendedores de fentanilo en Portland actualmente son hondureños», aseguró Reames, al reflejar una realidad que combina factores sociales, migratorios y criminales.

Estos casos no sólo implican a distribuidores callejeros, sino además a líderes de células regionales que operan bajo la dirección de los cárteles mexicanos más poderosos del continente.

Consecuencias

El fentanilo ha tenido un impacto devastador en Portland. Según informes, en 2022, la ciudad registró un récord de 101 homicidios, muchos vinculados al tráfico de drogas. Aunque la cifra se redujo a 71 en 2024, las autoridades locales advierten que la violencia asociada al narcotráfico sigue siendo crítica.

«Hemos visto grandes decomisos en las calles, además de una constante presencia de ciudadanos hondureños armados que trabajan para los cárteles mexicanos», reconoció Bob Day, jefe de la Policía de Portland.

Tráfico de fentanilo
El fentanilo azota las calles de Portland. (Foto de referencia)

Presuntamente, el Cártel Jalisco Nueva Generación también mantiene presencia en la región. Víctor Álvarez Farfán, originario de Michoacán, dirigió una de sus células más activas.

En 2022 lo capturaron y, posteriormente, condenaron por traficar metanfetaminas, heroína y fentanilo desde Los Ángeles hasta el noroeste del país. Su caída no significó el desmantelamiento de la red. Por el contrario, abrió paso a nuevos actores, muchos de ellos son hondureños.

error: Contenido Protegido