30.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 472

Tras ser expulsado de fiesta, hombre regresa armado y deja 15 víctimas en Houston

Redacción. Un tiroteo durante una fiesta familiar dejó al menos un muerto y 14 personas heridas en el sureste de Houston, Texas, en la madrugada de este domingo 4 de mayo.

El hecho ocurrió en una vivienda ubicada en la cuadra 6000 de Long Drive, donde se celebraba una reunión con varios asistentes. Algunos de los heridos fueron trasladados en ambulancia, mientras que otros se dirigieron por sus propios medios a hospitales de la zona.

¿Quién fue responsable del tiroteo y cómo ocurrió?

De acuerdo con la jefa asistente del Departamento de Policía de Houston, Patricia Cantu, el ataque se produjo cuando un individuo no invitado llegó a la reunión. Al pedírsele que se retirara, el sospechoso abandonó brevemente el lugar y luego regresó armado.

Según testigos, abrió fuego contra los presentes, lo que generó disparos de respuesta por parte de los asistentes. Varias de las víctimas se encuentran en estado crítico de acuerdo a la policía local.

víctimas en Houston
Según testigos, hubo intercambio de disparos.

La policía detuvo a varias personas en el lugar para interrogarlas. Cantu indicó que cualquier persona que haya estado en la fiesta debe comunicarse con el Departamento de Policía de Houston al 713-308-3600 o con Crime Stoppers al 713-222-TIPS (5237).

Qué es la «teoría de mayo» y por qué muchos creen que rompe parejas

Redacción. Cada año, la llamada «teoría de mayo» se vuelve viral en redes sociales. Esta creencia popular sostiene que que en este mes aumentan las rupturas amorosas.

Aunque no cuenta con respaldo científico, muchos usuarios aseguran que mayo trae consigo una energía extraña que desestabiliza las relaciones sentimentales. Pero ¿qué tan cierta es esta teoría?, ¿por qué parece que más parejas terminan justo en mayo?

La teoría surge de la experiencia compartida por cientos de personas que, año tras año, coinciden en haber atravesado rupturas, crisis o distanciamientos sentimentales durante este mes. Para ellos, no se trata de una simple coincidencia, sino de un patrón emocional que se repite con sorprendente frecuencia.

Teoría de mayo
Mayo empieza no solo con el Día Internacional del Trabajo, sino también con esta teoría que preocupa a las parejas; en esto consiste.

Algunos de los factores que se mencionan como posibles causas son:

  • Cambio de clima y estación: el paso de primavera hacia el verano puede generar alteraciones en el estado de ánimo o en la rutina, lo que influye en la dinámica de pareja.
  • Fatiga emocional post-invierno: después de pasar las festividades decembrinas y el Día del Amor en febrero, algunas relaciones comienzan a mostrar señales de desgaste hacia mayo.
  • Búsqueda de independencia: al acercarse el verano, hay un impulso social hacia la libertad, los viajes o el “verano de soltería”, sobre todo en personas jóvenes.
  • Menos tolerancia: el calor y el estrés del cierre de ciclos escolares o laborales pueden incrementar discusiones.

¿Cómo afecta la teoría a las relaciones?

Aunque la teoría no tiene fundamentos científicos, sí puede influir a nivel psicológico. Al escuchar constantemente que mayo es un «mes peligroso» para el amor, algunas personas pueden comenzar a autosabotear sus relaciones o interpretar de forma exagerada conflictos normales.

Este fenómeno se relaciona con el efecto Pigmalión, donde las creencias influyen en los resultados. Si crees que algo va a salir mal, es más probable que así sea.

Teoría de mayo
Según esta teoría en mayo terminan muchas parejas.

¿Qué hacer si tienes problemas de pareja en mayo?

Recuerda que aunque exista una teoría en redes sociales es importante que sepas que si presentas problemas en tu relación, tú y tu pareja tienen la oportunidad de resolver las cosas con estas recomendaciones.

  • Habla con tu pareja: la comunicación clara evita malentendidos.
  • No tomes decisiones precipitadas: evalúa si el problema es real o influenciado por el entorno.
  • Busca apoyo emocional: hablar con amistades o incluso con un terapeuta puede ayudarte a ver las cosas con perspectiva.

No olvides que esta es sólo una teoría, pero no dudes en compartir tu experiencia en tus redes sociales.

Preocupante aumento de neumonía en cuatro municipios de Cortés

Redacción. La directora departamental de Salud de Cortés, Isis Fajardo, informó sobre un aumento del 50 % en la incidencia de neumonía en la región, lo que ha provocado que el corredor endémico se ubique en zona de alerta.    

Los municipios más afectados por este repunte son Puerto Cortés, con 408 casos; Choloma, con 197; Villanueva, con 127; y Santa Cruz de Yojoa, con 113.

Fajardo destacó que en la semana epidemiológica número 17 de 2025 se ha registrado un incremento superior al 50 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. «Este año ya contamos con 1160 casos reportados, frente a los 547 de la misma semana en 2024», indicó.

Cuadro clínico

Frente al panorama, la doctora hizo un llamado urgente a la población que presente síntomas como fiebre o tos para que acuda de inmediato a los centros de salud más cercanos.

Subrayó que la vacuna contra la neumonía es completamente gratuita y está disponible para toda la comunidad. Además, advirtió sobre la presencia de bacterias de neumonía adquiridas en la comunidad, las que pueden complicar el cuadro clínico.

Los adultos mayores tienen mayor riesgo de contraer neumonía.

Lea también: ¿Cómo afectará a Honduras la suspensión de financiamiento para vacunas por parte de EEUU?

Fajardo explicó que, en muchos casos, los antibióticos de primera línea que antes eran efectivos ya no surten el mismo efecto en todos los pacientes. Señaló que un seguimiento médico adecuado garantiza un tratamiento más efectivo y oportuno, evitando así la necesidad de hospitalización.

A pesar del alarmante aumento de casos, señaló que, hasta el momento, no se han reportado muertes por neumonía en la región. «Si ya tenemos la vacuna disponible, es fundamental aplicársela», recalcó.

Complicaciones por neumonía 

La doctora identificó a los adultos mayores de 60 años y a las personas con asma como los grupos más susceptibles a desarrollar complicaciones por neumonía, debido a la natural disminución de su sistema inmunológico.

Respecto a las medidas de prevención, recomendó enfáticamente el uso de mascarillas para evitar la propagación de contagios.

La directora departamental de Salud de Cortés, Isis Fajardo.

Finalmente, anunció que el próximo 5 de mayo dará inicio la jornada nacional de vacunación, con un énfasis especial en la importancia de inmunizarse contra la influenza. Este virus, que ha provocado epidemias desde el año pasado, puede desencadenar neumonía en muchos casos.

La vacuna está especialmente recomendada para adultos mayores, personas con comorbilidades como hipertensión, diabetes, asma, obesidad u otras enfermedades que los hacen más vulnerables a esta peligrosa enfermedad respiratoria.

Le puede interesar: Hábito que ayuda a cuidar la salud después de los 60 años, según expertos

Nicaragua abandona Unesco tras entrega de premio a diario crítico del régimen

Redacción. El gobierno de Nicaragua comunicó este domingo su decisión de retirarse de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en protesta por la reciente entrega del premio a la libertad de prensa al periódico La Prensa.

La Unesco había otorgado el galardón el pasado sábado, destacando el papel del medio en la difusión de información veraz, pese a la represión y el exilio forzado de sus periodistas.

En ese sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua calificó la entrega del premio como una acción “inadmisible” y “vergonzosa”.

En una carta enviada a la Unesco, el canciller Valdrack Jaentschke afirmó que la decisión de abandonar el organismo es “soberana y firme”, argumentando que la institución ha tomado acciones hostiles contra el país.

Te puede interesar: Nicaragua recibe a migrantes procedentes de Guantánamo

Valdrack Jaentschke, canciller de Nicaragua.

 Efectos

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, lamentó públicamente la determinación del régimen nicaragüense, señalando que esta medida afectará negativamente a la población del país, al privarla de importantes beneficios en sectores como la educación y la cultura.

Según las normas de la organización, la salida de Nicaragua será efectiva el 31 de diciembre de 2026. La Unesco «cumple plenamente su función cuando defienda la libertad de expresión y la libertad de prensa en todo el mundo», dijo Azoulay.

La Prensa, fundado en 1926, ha sido uno de los principales medios críticos del gobierno de Daniel Ortega, en el poder desde 2007. Desde 2021, y debido a la presión estatal.

Lee también: Gobierno de Nicaragua vuelve a negar la entrada a sacerdote

Audrey Azoulay, directora de la Unesco.

El diario dejó de circular en formato impreso. Actualmente opera de manera digital desde el exilio, con colaboradores distribuidos entre Costa Rica, Estados Unidos, México, España y Alemania.

Los periodistas nicaragüenses en el exilio enfrentan una situación de precariedad laboral, con bajos salarios y sin acceso a la seguridad social, según un informe divulgado este sábado en Costa Rica por la Asociación de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN).

Portugal expulsará a unos 18,000 inmigrantes ilegales

Redacción. El gobierno interino de Portugal planea expulsar a unos 18m000 extranjeros que viven en el país sin autorización, afirmó el ministro de la presidencia en funciones del país, António Leitão Amaro.

En declaraciones a periodistas en Lisboa, Leitão Amaro explicó que primero se le notificará una primera tanda de cerca de 4,500 personas por la Agencia para la Integración, Migraciones y Asilo (AIMA).

«Estamos hablando de casos esencialmente de personas que, o ya tenían una orden de salida de Europa y medidas de otros países europeos, o tenían prohibiciones de entrada, o fueron identificados por situaciones delictivas en sus registros que vuelven inviable a los ojos de la ley portuguesa que estén» en Portugal, precisó el ministro.

Portugal expulsará inmigrantes ilegales
Los funcionarios empezarán la semana que viene pidiendo a unos 4.500 inmigrantes indocumentados que se marchen voluntariamente.

El titular de Presidencia añadió que este es el comienzo de un «conjunto de decisiones» de la AIMA. Agregó que todavía hay otros 110.000 procesos pendientes por analizar de inmigrantes en el país.

Esto «confirma que la política de inmigración en Portugal pasó a inmigración regulada, y que las reglas de inmigración se tienen que cumplir», aseveró.

Lea también: Ocho horas en un árbol: migrante en EEUU quiso evitar arresto de ICE

20 días para abandonar territorio

La noticia la adelantó el medio portugués Jornal de Notícias, que informó de que las personas notificadas tienen 20 días para abandonar el territorio luso voluntariamente. Si no lo hacen, se someterán a un proceso de expulsión.

Según el mismo medio, la primera tanda de 4,500 personas recibirá la notificación a partir de la próxima semana.

Portugal expulsará inmigrantes ilegales
El primer ministro Luis Montenegro, flanqueado por el ministro de Asuntos Parlamentarios, Pedro Duarte, izda, y el ministro del Gabinete, Antonio Leitao Amaro.

El pasado junio, el Parlamento luso, a iniciativa del Gobierno del primer ministro, el conservador Luís Montenegro, aprobó un endurecimiento de la ley. Este busca regularizar la situación de los inmigrantes al acabar con la llamada «manifestación de interés».

Se trata de un sistema que permitía legalizar la situación de los extranjeros que tuviesen al menos un año de cotizaciones a la Seguridad Social.

Comisión del CN que investiga caos del 9M no se atreve a citar a Roosevelt Hernández

Redacción. La comisión del Congreso Nacional que investiga el caos del 9 de marzo, en las elecciones primarias e internas, aún no ha presentado avances ni ha oficializado la citatoria del jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), Roosevelt Hernández.

En las últimas semanas los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa, entregaron documentación y brindaron declaraciones sobre lo ocurrido en los comicios.

La comisión, según se conoció, no ha sostenido nuevas reuniones tras la comparecencia de los consejeros y no hay avances en el informe que debe presentarse al pleno del Poder Legislativo.

Te puede interesar: Cossette López comparece ante comisión del Congreso por elecciones primarias 2025

Los tres consejeros comparecieron ante la comisión.

La diputada de Libertad y Refundación (Libre) e integrante de la comisión, Silvia Ayala, indicó que aún está pendiente definir la metodología para revisar la documentación y las declaraciones presentadas.

«Vamos a definir la metodología que se va a seguir para revisar todos los documentos que fueron entregados por los consejeros del CNE. Debemos revisar la información que se desprende de lo que brindaron, porque arroja elementos que son fundamentales para poder analizar qué fue lo que sucedió», manifestó.

¿Y Roosevelt Hernández?

Ayala, por otra parte, dijo que deben terminar de sistematizar la información para definir si se citará a otros actores, como los titulares del ente militar, responsable por mandato constitucional de la custodia y transporte de las urnas en las elecciones.

«Se vio es que los problemas no se dieron el mero 9 de marzo, sino que son consecuencia de hechos que ocurrieron desde antes. Tenemos que terminar la primera etapa, que es sistematizar la información que recibimos de los consejeros. Después de eso, se definirán las próximas convocatorias», manifestó.

También afirmó que están a la espera de la convocatoria del presidente de la comisión, Ramón Barrios. Y agregó que tienen previsto presentar el informe en el transcurso de mayo.

Lee también: «Habrá elecciones generales en tiempo y forma»: Ana Paola Hall

Silvia Ayala, diputada de Libre.

Los abusos sexuales a monjas, cada vez menos tabú dentro de Iglesia católica

AFP. Los abusos sexuales a monjas por parte de sacerdotes son cada vez menos un tabú dentro de la Iglesia católica y, por ello, hay más denuncias, que el sucesor del papa Francisco tendrá que abordar.

El primer pontífice latinoamericano abrió «una primera puerta» para que las religiosas hablaran, en una cumbre inédita sobre violencia sexual en 2019.

Ese encuentro llevó a tomar medidas como el levantamiento del secreto pontificio, la obligación para religiosos y laicos de reportar cualquier caso a su jerarquía y la creación de plataformas de escucha.

Pero las víctimas creen que el Vaticano se quedó corto, especialmente por negarse a eliminar el secreto confesional. El nuevo papa será elegido a partir del miércoles en un cónclave que reunirá a 133 cardenales de todo el mundo.

«En el pasado las hermanas sufrieron mucho. No podían hablar con nadie. Era como un secreto», dice a la AFP la hermana Cristina Schorck, una brasileña de 41 años que trabaja en Roma con la congregación Hijas de María Auxiliadora.

«Es a la vez un tabú y algo que ha avanzado» porque «nunca se había hablado tanto de ello como hoy», explica por su parte la hermana Veronique Margron, presidenta de la Conferencia de Religiosos de Francia.

busos sexuales a monjas Iglesia
Los denunciantes aseguran haber sido fueron atacadas sexualmente por mujeres mientras vivían en orfanatos y escuelas católicas de los EE.UU. durante los últimos 50 años.

Actuar «de inmediato»

El lento cambio se ejemplifica en el caso de Marko Rupnik, un influyente sacerdote esloveno y conocido como artista por sus mosaicos, acusado por varias monjas de violencia sexual y psicológica a principios de la década de 1990.

El Vaticano había cerrado el caso pero, bajo la presión Francisco, lo volvió a abrir en 2023 y finalmente hubo un proceso contra él.

Laura Sgro, la abogada italiana de cinco de sus acusadoras, dijo a AFP que las monjas deberían estar mejor protegidas «tanto por los estados como por el derecho canónico», en particular con una extensión del plazo para presentar una denuncia.

Señaló que el próximo papa debe actuar «de inmediato». Lejos del revuelo mediático que rodea a los cardenales, cada día pasan por San Pedro monjas con hábitos negros, grises, blancos, beige o marrones, que están en Roma para estudiar, trabajar o acompañar a los peregrinos.

Entre ellas, la hermana Marthe, una monja de Camerún de unos 40 años, que quiere que la Iglesia «aprenda cómo» responder ante «abusos sexuales o de poder».

Monja
Se dice que hay muchos casos de abusan de monjas que todavía no salen a la luz.

«Piramidal» y «machista»

Francisco nombró en enero a una mujer para dirigir uno de los ministerios del Vaticano por primera vez en los 2,000 años de historia de la Iglesia católica.

Muchos piden más espacio para las mujeres, que superan ampliamente en número a los hombres en la institución, con 559,228 religiosas frente a 128.559 sacerdotes en el mundo, según el Vaticano.

Es el legado de una visión «piramidal» y «machista», apunta Marta Gadaleta, secretaria general de las Agustinas Siervas de Jesús y María.

«Al luchar contra el clericalismo», la idea del clero como una élite, «también estamos luchando contra todos los abusos», dijo la hermana Eugenia, de 67 años.

En enero, el propio Francisco hizo un llamado para que la Iglesia «supere» la «mentalidad machista», insistiendo en que a las monjas no deben tratarlas «como sirvientas».

Sesiones de capacitación

La Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), que representa a unas 600.000 monjas en todo el mundo, dio un paso al frente y desde 2016 las invita a denunciar la violencia, al tiempo que organiza sesiones de capacitación para «concienciar», dijo a AFP su secretaria general Patricia Murray.

Estableció también una comisión en 2020 junto con la Unión de Superiores Generales (USG), que representa las órdenes masculinas, para promover «una cultura de cuidado y protección dentro de las congregaciones».

La hermana Margron insiste en que «no debemos esperar todo del Vaticano» para no caer en la trampa milenaria de «esperar que los hombres hablen».

Comerciante haitiana envenena a 40 pandilleros con unas empanadas

Redacción. Una comerciante haitiana se encuentra bajo custodia de las autoridades luego de presuntamente envenenar a 40 integrantes de una banda criminal que operaba en la comuna de Kenscoff, en Haití.

Los reportes de medios locales indican que la mujer habría contaminado empanadas, conocidas en la zona como patés, con aceite de oruga, un pesticida agrícola de uso común en labores del campo. Las víctimas, señaladas como miembros de un grupo que venía sembrando el terror en la comunidad desde enero, fallecieron tras consumir los alimentos.

Testigos indicaron que los afectados presentaron convulsiones, dolores intensos y otros síntomas severos antes de morir.

Tras el hecho, la comerciante huyó de su vivienda por temor a represalias y, poco después, la propiedad terminó destruida por presuntos miembros del mismo grupo delictivo. La mujer se entregó voluntariamente a las autoridades y afirmó haber actuado sola, sin cómplices.

haitiana envenena pandilleros
Los pandilleros cayeron en la trampa con las empanadas.

Hasta el momento el gobierno haitiano no ha ofrecido una declaración oficial sobre el caso ni sobre las consecuencias legales que enfrentará la implicada.

Lea también: Líderes de pandillas aseguran haber ayudado a Bukele a llegar a la presidencia

EEUU designa a poderosas pandillas de Haití como terroristas

Por otro lado, la administración de Trump designó como terroristas a una coalición de poderosas pandillas haitianas que siembran el terror en el granero de Haití.

La coalición Viv Ansanm y la pandilla Gran Grief han sido etiquetadas como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados por el Secretario de Estado Marco Rubio.

Sólo 10% del arroz que consumen hondureños se produce localmente

Tegucigalpa, Honduras. Freddy Torres, representante de los arroceros, afirmó que la producción nacional sólo cubre el 10 % del consumo interno, mientras que el resto es importado.

Según datos de la Federación Centroamericana del Arroz (Fecarroz), que agrupa a productores de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, la región tiene 300,700 hectáreas cultivadas del grano, con una producción anual de 586,000 toneladas métricas.

Al cierre de 2015, Honduras producía 1.6 millones de quintales (sacos de 45.5 kg), pero para 2024 esa cifra se redujo a 502,087 quintales, y se espera que en 2025 caiga a 400,000. El ente atribuye esta disminución a la desgravación arancelaria por el CAFTA-DR a partir de 2015.

Te puede interesar: Honduras importará arroz para suplir la falta de cosecha, anuncia ministra

Estados Unidos exporta el 90 % del arroz que se importa al mercado hondureño a través de las distintas empresas distribuidoras locales.

Mientras tanto, Central América Data detalla que, desde 2022, las compras de arroz en la región centroamericana han aumentado, posicionando a Honduras como el mayor importador, con Estados Unidos como principal proveedor, con más de 190 millones de dólares en ventas.

«Hemos retrocedido 17 años en el tema arroz. Al cierre de 2023 vimos que la producción fue de 526,661 quintales. Si eso lo comparamos con los años anteriores, vemos cómo ha ido bajando gradualmente. Esa era la producción que teníamos en 2006, cuando entró en vigencia el CAFTA», expresó Torres.

Sin productores ni cobertura del mercado

«Hemos perdido el 92 % de nuestros productores. Se han ido en las famosas caravanas y hemos reducido la producción un 67 %. Con esa producción que tenemos, solo cubrimos el 10 % del consumo interno», manifestó Torres en HRN.

El productor detalló que el consumo interno de arroz ronda los cinco millones de quintales, mientras que la producción nacional apenas supera los 500,000 quintales, lo que significa que solo se ofrecen 10 libras por cada 100 que consumen los hondureños.

Lee también: Producción de arroz bajará en unos 200 mil quintales al cierre de 2023

Freddy Torres, representante de los productores de arroz.

«Este año apenas vamos a llegar a 400,000 quintales, si tenemos suerte. Ya llevamos menos que el año pasado, apenas 200,000 quintales. Sólo tenemos el 8 % de los productores y tememos que se retire otro 4 %», indicó.

Finalmente, pidió a las autoridades hondureñas crear un plan que fortalezca el rubro para evitar su desaparición. «Hay condiciones: las tierras están, hay agua, semilla, la mano de obra ya la tenemos, pero si hay condiciones para detener a nuestra gente, nadie se va a querer ir. No nos podemos dedicar a otros cultivos, porque todos están en las mismas condiciones», concluyó.

Hombre planeaba atentado con bomba en concierto de Lady Gaga en Río de Janeiro

0

Redacción. La Policía brasileña frustró un atentado con bomba planeado para el histórico concierto de Lady Gaga, que atrajo a más de 2.1 millones de personas a la playa de Copacabana en Río de Janeiro el sábado pasado.

La Policía Civil del estado de Río, en coordinación con el Ministerio de Justicia, afirmó que un grupo que promueve el discurso de odio y la radicalización de adolescentes, incluyendo autolesiones y contenidos violentos como forma de pertenencia social, orquestó el complot.

Gritos de alegría se alzaron entre los aficionados reunidos, que cantaron y bailaron hombro con hombro en la enorme extensión de arena.

Lea también: Sirey Morán habla de su salida de Univisión y ruptura sentimental

La Policía dijo en un comunicado: «Los sospechosos estaban reclutando a participantes, incluidos menores, para llevar a cabo ataques coordinados utilizando explosivos improvisados ​​y cócteles molotov».

El Ministerio de Justicia añadió que los reclutadores se identificaron como miembros de la base global de fans de Gaga, conocidos como los «Pequeños Monstruos«.

Células digitales

La operación se basó en un informe del Laboratorio de Operaciones Cibernéticas del Ministerio, tras una alerta de la inteligencia policial del estado de Río. Esta identificó células digitales que promovían conductas violentas entre adolescentes mediante lenguaje codificado y simbolismo extremista.

Le puede interesar: Lady Gaga hace historia: más 2.1 millones de personas disfrutaron su concierto en Brasil

Las autoridades arrestaron en el estado sureño de Río a un hombre señalado como líder del grupo, acusado de posesión ilegal de arma de fuego. También detuvieron a un adolescente en Río de Janeiro por almacenamiento de pornografía infantil.

Las autoridades ejecutaron más de una docena de órdenes de búsqueda e incautación en los estados de Río de Janeiro, Mato Grosso, Rio Grande do Sul y Sao Paulo.

Lady Gaga interpretó sus éxitos clásicos, incluidos «Poker Face» y «Alejandro», alternando entre una variedad de vestidos.
error: Contenido Protegido