San Pedro Sula, Honduras. Tres estudiantes del Instituto Tecnológico de Administración de Empresas (INTAE) fueron raptados la noche del viernes 25 de julio en esta ciudad, mientras se encontraban haciendo tareas en la colonia La Pradera. Dos de ellos fueron asesinados, mientras que el tercer menor resultó gravemente herido y permanece hospitalizado.
Contrario a reportes iniciales, la Policía Nacional aclaró que son dos los fallecidos y no tres. En un inusual comunicado, la autoridad criticó a los medios de comunicación que calificaron el hecho como una masacre. También reprocharon no consultar las fuentes oficiales. Sin embargo, el comunicado no ofreció detalles adicionales sobre el crimen.
Los jóvenes perdieron la vida a manos de criminales.
Desconocidos llevaron a los menores, alumnos de octavo grado, desde La Pradera hasta un lugar solitario en la colonia Reparto Lempira, donde los atacaron a balazos, informaron varios medios.
Los cuerpos de dos de ellos quedaron junto al taxi en el que se transportaban.
A uno de los jóvenes asesinados lo identificaron como Brayan Josué Núñez Pineda, de 17 años, residente de la colonia Guaruma 2 en La Lima, Cortés. Del segundo fallecido solo se conoce el nombre de Luis, y la identidad del sobreviviente sigue sin revelarse.
Hasta el momento, las autoridades no han identificado ni capturado a los responsables del doble crimen.
Las autoridades del centro educativo no se han pronunciado sobre la tragedia que enluta a la comunidad.
Redacción. Los hondureños que aún cuentan con el Estatus de Protección Temporal (TPS) vigente en Estados Unidos tienen la oportunidad de tramitar o renovar su licencia de conducir e identificación estatal en Florida, gracias a nuevas directrices emitidas por las autoridades locales.
El Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida (FLHSMV), junto con la Oficina del Recaudador de Impuestos del Condado de Miami-Dade, autorizó este proceso para beneficiarios del TPS de Honduras, Nicaragua y Haití.
La medida estará vigente hasta la fecha de expiración del beneficio migratorio, según la documentación oficial.
Honduras se suma a la lista de países a los que se les cancela a sus ciudadanos el TPS bajo el segundo mandato de Donald Trump.
En el caso de los hondureños que mantienen activo el TPS, el permiso para solicitar o renovar estos documentos se extiende hasta el 9 de septiembre de 2025. Para los ciudadanos haitianos, la fecha límite es el 3 de febrero de 2026.
Esta disposición surge luego de cambios recientes en la política migratoria de Estados Unidos y decisiones judiciales que pusieron en duda la continuidad del TPS, generando preocupación entre miles de migrantes que residen legalmente en el país.
Trámites
Para realizar el trámite de licencia o renovación en Florida, los beneficiarios deben presentar varios documentos, entre ellos:
Documento vigente de TPS emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
Pasaporte válido o identificación oficial del país de origen.
Presta atención a los requisitos para renovar el pasaporte.
Comprobante de domicilio en Florida con una antigüedad no mayor a 60 días.
Número de Seguro Social o una constancia que indique inelegibilidad.
Las autoridades recomiendan a los interesados acudir con todos los documentos en regla para evitar demoras en el proceso. Además, el trámite puede iniciarse en línea o presencialmente en las oficinas autorizadas del FLHSMV.
Estas nuevas directrices representan un respiro temporal para miles de hondureños con TPS. Muchas de estas personas enfrentan incertidumbre sobre su estatus migratorio y sus derechos en Estados Unidos.
Redacción. Cientos de hondureños se congregaron este domingo en una multitudinaria marcha convocada por el Partido Nacional, en un acto que buscó manifestar su respaldo a la paz, la democracia y la celebración de elecciones libres y transparentes.
La movilización, organizada por el líder del partido, Nasry “Papi a la orden” Asfura, recorrió el bulevar Morazán y la avenida La Paz, con un mensaje de unidad y esperanza para el futuro político del país.
Se realizó este domingo en Tegucigalpa, recorriendo el Bulevar Morazán y la Avenida La Paz.
Desde las primeras horas de la mañana, simpatizantes provenientes de diferentes departamentos llegaron para sumarse a la convocatoria, que fue calificada como un éxito por los organizadores y participantes.
Evelyn, una de las coordinadoras del evento, destacó la masiva participación y el ambiente pacífico de la jornada: “Gracias a Dios tuvimos un día hermoso. Aquí estamos, todos unidos en esta marcha por la democraciade Honduras. Queremos paz, tranquilidad y respeto a nuestras instituciones”.
Los nacionalistas de trasportado pacíficamente por las calles antes mencionadas de Tegucigalpa.
Durante el recorrido, se pudo observar la presencia de delegados de lugares como Rancho, Choluteca y Los Tomates, evidenciando el alcance nacional que ha tenido esta iniciativa. La jornada fue organizada en grupos para garantizar la orden y seguridad, y se informó que habrá futuras movilizaciones para continuar exigiendo un proceso electoral justo.
Entre los asistentes, Nancy Santos expresó su respaldo al llamado por la democracia y pidió que el proceso electoral del 30 de noviembre se realice sin incidentes: “El pueblo hondureño merece unas elecciones limpias y que respeten la voluntad popular. Esta marcha es una muestra de que estamos comprometidos con ese objetivo”.
Líderes del Partido Nacional criticaron maniobras para retrasar el proceso electoral.
Llamado nacionalista
Los líderes del Partido Nacional, incluido el jefe de bancada Tomás Zambrano y el exdiputado Antonio Rivera Callejas, aprovecharon para enviar un mensaje contundente contra las supuestas maniobras de la administración actual, a la que acusaron de intentar retrasar el proceso electoral y afectar la transparencia del mismo.
Tomás Zambrano afirmó que no permitirán que se vulnere la democracia.
“Las elecciones del 30 de noviembre deben realizarse en tiempo y forma, y con total transparencia”, afirmó Zambrano.
Esta marcha es la primera de tres convocadas para las próximas semanas. El 1 de agosto será el turno del Partido Libre. Mientras que el 16 de agosto se realizará una manifestación organizada por líderes religiosos y organizaciones sociales que exigen respeto al orden democrático y la paz en el país.
El 16 de agosto habrá una marcha convocada por líderes religiosos y organizaciones sociales.
Redacción. A partir de este lunes 28 de julio, se prevé un aumento significativo de lluvias en gran parte del territorio hondureño debido al ingreso de una nueva onda tropical, según confirmó Jeffry Flores, pronosticador de turno del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) de Copeco.
El fenómeno, combinado con la humedad proveniente del mar Caribe y del océano Pacífico, generará precipitaciones más intensas que las registradas en días anteriores. Estas lluvias afectarán especialmente a las regiones norte, oriente y montañosas del país.
Las regiones del norte también serán afectadas por las lluvias.
“Esperamos acumulados de 20 a 30 milímetros en el oriente, y hasta 50 milímetros en zonas montañosas. En la región central, incluyendo Tegucigalpa, los acumulados estarán entre 5 y 10 milímetros, mientras que al occidente serán mínimos, con máximos de 5 milímetros”, detalló Flores.
Las lluvias continuarán el martes 29 de julio, con una tendencia a intensificarse, afectando también al centro del país. Las autoridades llaman a la población a mantenerse alerta ante posibles inundaciones repentinas o deslizamientos en zonas vulnerables.
Las lluvias comenzaron a presentarse este domingo en varias partes del país.
Sobre el comportamiento del mar, el pronóstico indica condiciones normales: de 1 a 3 pies en el Caribe y de 2 a 4 pies en el Pacífico.
Temporada ciclónica y canícula
Sobre la actual temporada de huracanes en el Atlántico, que culmina el 30 de noviembre, Cenaos reporta condiciones normales. “Tenemos 14 tormentas tropicales previstas, y de estas, entre uno y dos huracanes podrían impactar directa o indirectamente a Centroamérica, probablemente entre octubre y noviembre”, afirmó el experto.
La temporada 2025 será muy activa, revelaron los expertos.
Respecto al fin de la canícula, el periodo seco que afecta el país entre julio y agosto, Flores adelantó que se espera una transición a condiciones más lluviosas entre el 15 y el 20 de agosto. “Tendremos lluvias con más acumulados, vientos racheados y condiciones más violentas”, advirtió.
Las autoridades recomiendan a la población tomar precauciones, especialmente quienes habitan en zonas de alto riesgo, y estar atentos a los boletines oficiales de Copeco.
Redacción. Varias empresas han anunciado nuevas vacantes laborales para esta semana, dirigidas a hondureños que se encuentran en búsqueda activa de empleo. Las oportunidades se distribuyen en diferentes rubros y ciudades, ofreciendo opciones tanto para perfiles técnicos como administrativos.
Para comenzar, la empresa Dieck&Dieck busca un auditor interno, graduado de la licenciatura de contaduría y finanzas, con conocimiento en sistemas SAP, Power BI, entre otras.
Agregaron que los interesados deben de residir en Villanueva, Cortés, o alrededores, y pueden escribir al correo rrhh@grupodieck.hn
Para los apasionados de la cocina, una empresa busca un cocinero, con 1 a 2 años de experiencia. Debe contar con secundaria completa, manejo higiénico de alimentos según la normativa de inocuidad alimentaria.
Esa misma empresa busca, un administrador general, graduado de administración de empresas, finanzas o carreras afines. Detallaron que las personas interesadas pueden escribir al correo reclutamiento@iesa.hn
De su lado, Intermoda, ubicada en el bulevar del Este en San Pedro Sula, busca técnico eléctrico, operarios para cargar royos de tela, para el área de lavandería y plancha, y auxiliar de bodega.
Asimismo, buscan operarios de costura con experiencia en máquina cover, sorgete y plana.
Señalaron que los interesados deben de presentarse al plantel de Industrias Chamer, una cuadra antes de Megamall, en San Pedro Sula, a las 7:00 de lunes a viernes.
Una tienda de ropa usada necesita contratar en SPS, un auxiliar de producción, clasificadora de ropa americana; los interesados pueden comunicarse al número 9273-6203.
Vacantes disponibles en SPS.
Más plazas
Mientras tanto, Grupo Jaremar está contratando recién graduados de las carreras de ingeniería mecatrónica, químico e industrial; los interesados pueden mandar su hoja de vida al correo capitalhumano@jaremar.com
En Choloma, Cortés, la maquiladora Genesis Apparel busca materialista con o sin experiencia y auditor de calidad. Los interesados pueden mandar su currículo al correo reclutamiento.genesis@elcatex.com
Por otro lado, para los que tengan experiencia en seguridad, una empresa requiere de guardias de seguridad con antecedentes vigentes, sexo masculino.
Los interesados en aplicar deben comunicarse al 9957-2125.
Ferias
En cuanto a ferias de reclutamiento, este miércoles 30 de julio se desarrollará una Feria de Empleo para Personas con Discapacidad, en las instalaciones de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), en San Pedro Sula, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Para esta feria, los asistentes deben llevar su hoja de vida impresa y presentarse con vestimenta apropiada para entrevistas de trabajo.
De forma paralela, Tiendas Carrión estará realizando una feria de empleo virtual, en San Pedro Sula, Tegucigalpa, y La Ceiba, del 28 de julio al 8 de agosto.
Indicaron que cuentan con plazas para encargadas de tiendas, asistentes contables, supervisora, monitoreo de CCTV y oficiales de seguridad.
De acuerdo a lo informado, las personas interesadas pueden escribir al correo contrataciones@carrion.hn o al número 9781-2623.
Por último, Diunsa se encuentra realizando una feria de talento en el municipio de Villanueva, Cortés, donde busca gerente de tienda, jefatura de tienda, operativos y vendedores. Los interesados pueden inscribirse al portal www.talento.diunsa.hn
Consejos para quienes buscan empleo
Actualiza tu currículum: Asegúrate de que tu hoja de vida esté bien presentada, con datos recientes y sin errores de ortografía.
Adapta tu perfil a cada vacante: Destaca las habilidades específicas que solicita cada empresa.
Llega puntual y bien vestido a entrevistas o ferias de empleo. La primera impresión cuenta mucho.
Prepárate para las entrevistas: Investiga sobre la empresa y ensaya tus respuestas.
Sé persistente: No te desanimes si no obtienes respuesta inmediata. Sigue aplicando y preparándote.
Cuida tus redes sociales: Algunas empresas revisan el perfil digital de los candidatos. Mantén una imagen profesional
Redacción. La Policía Nacional informó este domingo sobre el hallazgo del cuerpo sin vida de un joven de 19 años en un barranco del sector 8 de la colonia Villa Nueva, en Tegucigalpa.
De acuerdo con las autoridades, la víctima fue identificada como Irán Turcios, quien presentaba múltiples impactos de bala. Asimismo, revelaron que el joven salió la noche anterior a comprar una recarga telefónica y no regresó a su domicilio.
El cuerpo de este joven lo encontraron en un barranco cerca de su hogar.
Familiares iniciaron una búsqueda que terminó con el hallazgo del cuerpo en las primeras horas del domingo, a pocos metros de su vivienda.
Las autoridades localizaron la motocicleta de Turcios cerca del lugar donde hallaron el cuerpo, por lo que descartan que el móvil del crimen haya sido el robo. La policía acordonó la escena, y el personal de Medicina Forense levantó el cadáver para trasladarlo a la morgue.
Investigación en curso
Hasta el momento, no se reportan capturas relacionadas con el caso. Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer el hecho y llaman a la población a colaborar con información que permita dar con los responsables.
Este asesinato se suma a la ola de violencia que afecta a la capital y que ha golpeado especialmente a jóvenes en los últimos meses. La Policía Nacional ha reiterado su compromiso de intensificar las acciones para frenar estos actos violentos.
Las autoridades continúan la investigación sobre el hecho.
Vecinos del sector expresaron preocupación por la inseguridad que viven en la zona. Familiares de la víctima solicitan justicia y que se esclarezca pronto este crimen.
Redacción. La Policía Nacional a través de sus diferentes direcciones reporta la captura de personas que transportan en sus maletas y vehículos una cantidad considerable de dólares, mayor a la establecida por la ley hondureña.
En las últimas horas, la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) informó de la detención de un hombre que transportaba, sin justificación legal, cerca de 16 mil dólares y más de 15 mil lempiras en un cabezal.
La operación se desarrolló durante un operativo en el punto de control fronterizo interno en La Ceibita, Quimistán, Santa Bárbara. Los uniformados procedieron a revisar el cabezal donde se transportaba el detenido, localizando un bolso con varios fajos de dinero en efectivo.
El detenido es un hombre de 25 años y conductor del cabezal.
El individuo no justificó con documentos el origen del dinero, por lo que se siguió con el procedimiento que demanda la ley.
Casos recientes
Hace tan solo unos días, en el Aeropuerto Internacional de Palmerola en Comayagua, agentes de la policía de frontera capturaron a una maestra que pretendía salir de Honduras con destino a los Estados Unidos (EE. UU.) con más de 11 mil dólares sin justificar.
Según el reporte, la dama llevaba los fajos de dinero ocultos en el interior de su maleta. Al hacer la revisión, se le pidió el justificante sobre la procedencia del dinero, pero lo que mostró fue una libreta bancaria en la que los movimientos no coincidían con el monto.
La detenida, originaria de Utah y residente en la colonia Las Colinas de Tegucigalpa, se disponía a abordar un vuelo con destino a Texas.
Entre tanto, a inicios de julio, agentes de la DNPA detuvieron a Juan Alberto Ortiz, funcionario actual del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador. A él lo encontraron en poder de 60 mil dólares en la frontera de El Amatillo, Valle, al sur de Honduras.
Al igual que en los demás casos, no argumentó la procedencia del dinero que pretendía ingresar al territorio hondureño. En este caso, el funcionario se defiende en libertad.
Juan Alberto Ortiz sigue con el proceso en Honduras, pero con libertad condicional.
El procedimiento para el control del traslado por las fronteras de dinero en efectivo está establecido en el artículo número 34 de la Ley Especial Contra el Lavado de Activos.
La legislación establece que toda persona nacional o extranjera que entre o salga del país a través de las aduanas aéreas, marítimas o terrestres está obligada a presentar la Declaración Jurada Regional de viajero que proporcionada la Administración de Aduanas de Honduras en la que se notifique si transporta o no dinero en efectivo.
Además de las divisas, figuran en estas justificaciones, monederos electrónicos, cheques de viajero o cualquier título valor de convertibilidad inmediata igual o superior a los 10 mil dólares de los Estados Unidos (EE. UU.), o su equivalente en moneda nacional.
En algunas situaciones, a las personas que detienen nada más les asignan el transporte del dinero, sin saber que es una actividad ilegal.
En ese sentido, las fuerzas de seguridad están en la obligación de requerir e interrogar a toda aquella persona que lleve más de 10 mil dólares en una maleta, vehículo y otro espacio, sin ningún documento o justificación legal. Esto, porque se podría tratar de fondos provenientes de actividades ilícitas.
¿Por qué la gente mueve así los dólares?
De acuerdo con la Policía Nacional de Honduras, el portador al no justificar la procedencia del dinero, se convierte en un sospechoso de lavado de activos y por ello se debe abrir una investigación en su contra.
La mayor parte de acciones donde los uniformados han detectado estas irregularidades se han desarrollado en la zona fronteriza del sur, oriente y occidente de Honduras.
Entre las hipótesis recurrentes del origen del dinero que se decomisa están:
Actividades ilícitas relacionadas al lavado de activos
Narcotráfico
Actividades ilícitas dentro y fuera del territorio nacional
Contrabando de productos
Corrupción (en caso de los funcionarios)
Remesas no declaradas
Unas cantidades de dinero decomisas son bastante altas, pero sin ningún soporte legal.
Una vez requeridas las personas, a ellas y al dinero, las ponen a la disposición de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) del Ministerio Público. La dependencia evalúa el caso, realiza las indagaciones y procede con un requerimiento fiscal por lavado de activos.
Posteriormente, el caso pasa al Poder Judicial, donde se celebran las respectivas audiencia y es un juez el que determina que sucederá con el imputado. En la mayor parte de los casos, logran continuar con el proceso legal, pero en libertad y con el monitoreo de sus abogados.
¿Qué pasa con el dinero?
El dinero permanece bajo la custodia de la fiscalía, donde se realizan las respectivas investigaciones para determinar si su origen es legal o ilícito.
En caso de que se determine que el dinero proviene de actividades ilícitas se solicita la privación total de dominio desde la fiscalía y el juez determina que se debe confiscar, pasando a propiedad de las arcas del Estado de Honduras.
Los fondos se pueden utilizar para financiar programas sociales o investigación de delitos, según lo establecido en la ley hondureña.
En las operaciones de los aeropuertos si se suele detener más a extranjeros..
Pero, en el caso de que una persona pueda justificar que el dinero es de origen limpio y lícito, puede solicitar desde sus defensa que se lo devuelvan completo. La determinación está en manos del tribunal que conoció la causa.
Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo que desde el país sudamericano siguen enviando a los migrantes que las autoridades estadounidenses rechazan en la frontera, y calificó la actitud del régimen chavista de “desagradable”.
Tras la reunión que mantuvo este domingo en Escocia con Ursula von der Leyen, Donald Trump se refirió a la dictadura de Nicolás Maduro y fustigó que el régimen venezolano persiste en enviar drogas a Estados Unidos.
“Venezuela actúa de forma diferente. Siguen enviando personas que rechazamos en nuestra frontera. Siguen enviando drogas a nuestro país. Venezuela ha sido muy desagradable y no podemos permitir que eso suceda”, aseveró el presidente norteamericano.
Acto seguido, agregó que “ahora tenemos la frontera más segura que hemos tenido jamás” y que “probablemente somos los más exitosos en muchos aspectos”.
Trump vinculó expresamente la política del régimen venezolano con flujos migratorios potencialmente peligrosos. Además acusó a Caracas de fallas sistemáticas respecto al control de sus fronteras y de complicidad en el tráfico de drogas.
Trump hizo estas declaraciones en un contexto donde el presidente promueve una línea dura contra la inmigración venezolana. En meses recientes, ha abogado por la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportaciones masivas de venezolanos vinculados con el grupo criminal Tren de Aragua. En marzo de 2025, las autoridades ya deportaron a más de 130 personas a El Salvador. Esto pese a una orden judicial que exigía detener los vuelos.
Campaña
El gobierno Trump sostiene que este enfoque es parte de su campaña de seguridad fronteriza, argumentando que permite controlar crímenes transnacionales y bandas criminales.
Trump ha situado también a Nicolás Maduro como un dictador en el poder desde hace años y ha criticado la postura del gobierno anterior por facilitar acuerdos comerciales con Venezuela. Ha prometido medidas adicionales, incluyendo revocar concesiones energéticas que administraciones anteriores otorgaron.
Su narrativa se alinea con una estrategia de presión máxima, que incluye sanciones económicas, aislamiento diplomático y vínculos con gobiernos regionales adversos al régimen de Maduro.
Dictador
Más temprano, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó este domingo en un mensaje que publicó en X que el dictador “NO es el presidente de Venezuela y su régimen NO es el gobierno legítimo”.
Rubio sostuvo que Maduro lidera el Cártel de Los Soles, “una organización narcoterrorista que se ha apoderado de un país”. Las autoridades lo acusan por introducir drogas en Estados Unidos.
Las declaraciones de Rubio llegan dos días después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyera al Cártel de Los Soles en la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), catalogándolo como grupo terrorista internacional y fuente de amenazas transnacionales, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Washington responsabiliza al régimen de Maduro de lucrar con el narcotráfico y contribuir a la desestabilización regional.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.
Según el comunicado oficial, la administración estadounidense considera que el Cártel de Los Soles actúa como una agrupación terrorista transnacional y organización criminal. En redes sociales, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado advirtió que Estados Unidos empleará “todos los recursos a disposición para evitar que Nicolás Maduro continúe lucrando con la destrucción de vidas estadounidenses y la desestabilización de nuestro hemisferio”.
Cártel
Las investigaciones de la FBI se concentran en los altos mandos del cártel; miembros de las Fuerzas Armadas venezolanas y funcionarios del Ejecutivo los integran, de acuerdo con comunicados de un portavoz en marzo de 2025. La FBI busca desmantelar por completo la estructura financiera y operativa del grupo. Esto lo realiza en el marco de una política enfocada en el cierre de fronteras y el combate al narcotráfico. Las autoridades también observan judicialmente a empresarios vinculados al chavismo.
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro.
Las autoridades investigan el Cártel de Los Soles desde 1993, cuando las autoridades procesaron a dos generales de la Guardia Nacional por tráfico de drogas, en una evolución que pasó del cobro de sobornos al involucramiento directo en el traslado y distribución de estupefacientes. Durante la década de 2000, las investigaciones relacionaron a altos funcionarios. Entre los involucrados estaba Hugo Carvajal y Henry de Jesús Rangel Silva, con la colaboración hacia las FARC en circuitos de narcotráfico.
Redacción. Ante el aumento de consultas por enfermedades respiratorias y la circulación simultánea de varios virus, médicos hondureños advirtieron sobre la necesidad urgente de no confundir los síntomas de la influenza con los del Covid-19.
Durante una comparecencia pública, especialistas hondureños explicaron que la gripe común, la influenza y el Covid-19 son enfermedades respiratorias distintas, aunque muchas veces presentan síntomas similares como fiebre, tos o dolor de garganta.
Durante el mes de junio se reportaron alrededor de 40 casos confirmados de Covid-19 en la zona norte del territorio nacional.
La confusión, dijeron, no solo se da entre pacientes, sino también entre algunos médicos, lo que agrava el diagnóstico y el tratamiento oportuno.
“Hoy nos mandaron un paciente con diagnóstico de coronavirus y se decía que era influenza. Eso es incorrecto. La influenza no es un coronavirus. Está dentro del espectro de las infecciones respiratorias agudas graves, pero tiene un origen distinto”, explicó uno de los doctores presentes.
Los expertos enfatizaron que solo mediante pruebas de laboratorio se puede confirmar si una persona tiene influenza o Covid-19, ya que ambos cuadros pueden parecerse, pero no son equivalentes.
Honduras está bajo alerta epidemiológica por el aumento de casos de Covid-19 y otras enfermedades respiratorias.
Asimismo, explicaron que las enfermedades tipo influenza incluyen también el resfriado común, la faringitis, la neumonía bacteriana o incluso infecciones mixtas con virus, hongos y bacterias al mismo tiempo.
“Tenemos más de 27,000 pruebas de Covid-19 disponibles y 50,000 más en camino. Pero no se puede basar un diagnóstico solo en síntomas. La definición de caso para enfermedades tipo influenza incluye fiebre y tos, pero eso también puede aplicar al Covid u otros virus”, reiteraron.
Contagios de enfermedades respiratorias
Los médicos también expresaron preocupación por la circulación de información errónea, especialmente en redes sociales y consultas privadas, donde incluso se ha llegado a afirmar que “la gripe es un coronavirus”, lo cual calificaron como un error grave.
“Es preocupante ver colegas confundiendo conceptos básicos. No todo lo que se parece a influenza es influenza. Y no todo coronavirus es Covid‑19”, recalcaron.
Las enfermedades respiratorias son afecciones que afectan el sistema respiratorio, es decir, los órganos y estructuras encargados de la respiración.
Finalmente, recomendaron a la ciudadanía acudir a centros de salud ante cualquier síntoma persistente y no automedicarse, especialmente en personas mayores, niños o con enfermedades crónicas, que son los grupos de mayor riesgo.
Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) informó, a través de sus canales oficiales, que este lunes 28 de julio se llevarán a cabo cortes de energía eléctrica programados en distintas zonas del territorio nacional.
La empresa estatal solo programó cortes de energía en zonas de La Lima, Cortés, desde las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m. Sin embargo, podrían generarse cortes de último momento en varias zonas de Honduras.
Interrupciones este lunes.
La empresa aseguró que estos cortes son indispensables para garantizar un suministro más eficiente y seguro a mediano y largo plazo. Se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales de la ENEE para conocer actualizaciones y posibles modificaciones en el cronograma.
Ante la aparente estabilidad en el servicio eléctrico, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario Tiempo se los comparte a continuación:
Apagar las luces al dejar una habitación.
Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Consejos para ahorrar energía.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.