23.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 44

Suplente de Isis Cuellar: Si hay actos de corrupción, los involucrados deben renunciar

Redacción. Víctor Hugo Romero, diputado suplente de la congresista Isis Cuéllar, se pronunció este viernes sobre la polémica que envuelve a su compañera, tras el escándalo por el supuesto uso de cheques de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en campañas políticas del partido Libre.

El congresista, quien al igual que Cuellar representan al departamento de Copán, dijo que ya hay equipos de investigación trabajando en el caso.

Agregó que la renuncia de José Carlos Cardona, titular del ente estatal, podría ser un indicio de que hubo corrupción, pero subrayó que se deben esperar resultados.

SEDESOL
Sedesol es el ente encargado de los programas sociales del actual gobierno.

Romero aseguró no tener miedo a ninguna auditoria, pues de su parte no ha habido actos irregulares. “Estamos tranquilos de que Libre ha tratado de hacer las cosas de la mejor manera”, acotó.

Si hay anomalías, deben renunciar

A criterio del político, en caso de que los entes de investigación descubran corrupción en funcionarios y activistas de Libre en Copán, estos por dignidad y para evitar dañar al partido deben renunciar.

“Si hay actos de corrupción en estos cheques, todos deben renunciar, porque son varios candidatos a diputados, alcaldes, vicealcaldes y personas que trabajan en instituciones de gobierno”, manifestó.

Lea también: Renuncia José Carlos Cardona tras escándalo de Sedesol

Según Romero, depurar al partido Libre de funcionarios que actúan al margen de la ley es vital para ganar las elecciones generales de noviembre.

Ejecutó L10 millones 

El suplente reconoció haber ejecutado 10 millones de lempiras de fondos de Sedesol. Sin embargo, señaló estar listo para cualquier investigación.

“Nosotros lo hicimos como la ley dice; no sacar cheques a nombres personales, sino a través de instituciones de gobierno”, aseguró.

Finalmente, el congresista no descartó que pueda salir algún diputado detenido por actos de corrupción, por lo que pidió actuar con base a la ley.

El caso se encuentra bajo investigación.

El escándalo de Sedesol

Las declaraciones del político giran en torno a la presunta entrega irregular de cheques por al menos 4.7 millones de lempiras emitidos desde Sedesol, que se habrían utilizado con fines políticos en el departamento de Copán, bastión del partido Libre.

El detonante fue la filtración de un video en el que aparece el exministro de Sedesol, José Carlos Cardona, conversando con la diputada y vicepresidenta del Congreso Nacional, Isis Cuéllar, sobre fondos públicos que, según se interpreta, serían usados para “estructuras” del partido en la zona occidental.

TPS para haitianos llega a su fin en EE. UU. y expone a miles a la deportación

Redacción. El gobierno de Estados Unidos anunció este viernes el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los ciudadanos haitianos que residían en territorio estadounidense bajo este programa humanitario.

La medida representa un cambio en la política migratoria del país y supone un golpe significativo para aproximadamente 521.000 inmigrantes de origen haitiano, quienes hasta ahora estaban protegidos de la deportación y contaban con permisos legales de trabajo.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) justificó la decisión argumentando que la situación ambiental en Haití “ha mejorado lo suficiente” para que sus ciudadanos puedan regresar de forma segura.

El TPS es un mecanismo legal que concede protección temporal a inmigrantes provenientes de países afectados por desastres naturales o conflictos armados. Esto les permite residir y laborar legalmente en Estados Unidos hasta que se determine que las condiciones en su país de origen permiten un retorno seguro.

El TPS protegía a más de 500,000 haitianos de la deportación y les otorgaba permiso para trabajar en EE.UU.

Lea también: «Estoy bien preocupada»: migrante hondureña ante la incertidumbre del TPS

Haití ha sido uno de los países con más renovaciones de esta protección. Fue inicialmente designado para el TPS tras el catastrófico terremoto de 2010. Desde entonces, ha sido renovado en varias ocasiones debido a la persistente inestabilidad política, económica y social del país caribeño.

Plazo

La administración del expresidente Joe Biden prorrogó este beneficio en julio de 2024, extendiéndolo hasta el año 2026. Sin embargo, en febrero de 2025, la secretaria del DHS, Kristi Noem, emitió una orden para modificar esta prórroga y establecer como fecha de finalización el próximo 3 de agosto.

La decisión ha despertado preocupación entre organizaciones defensoras de derechos humanos y comunidades migrantes. Miles de haitianos deberán abandonar el país o enfrentarse a la deportación.

El Gobierno ha establecido un plazo de gracia hasta el 2 de septiembre para que los beneficiarios del TPS puedan salir voluntariamente. En este sentido, el Ejecutivo ha instado a los afectados a utilizar los recursos disponibles para facilitar su salida.

“Animamos a estas personas a aprovechar los recursos del Departamento para regresar a Haití, que pueden gestionarse a través de la aplicación CBP Home”, indicó el DHS.

El TPS solo protege a quienes estaban físicamente presentes en Estados Unidos en el momento de su entrada en vigor. Además, deben carecer de antecedentes penales y haberse registrado debidamente ante las autoridades migratorias. Este estatus permite obtener autorización de trabajo y, en casos excepcionales, permisos de viaje.

Anuncio

Este anuncio se produce en un contexto migratorio ya marcado por decisiones judiciales y administrativas que han limitado otras formas de alivio legal. Cabe recordar que, recientemente, el Tribunal Supremo autorizó al Gobierno del presidente Donald Trump a finalizar otro programa humanitario temporal conocido como CHNV, que brindaba protección legal a más de medio millón de migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Con esta medida, miles de familias haitianas que han construido su vida en Estados Unidos durante años enfrentan ahora un futuro incierto. Sin embargo, el gobierno busca garantizar medidas de seguridad en los procesos de deportación para proteger el bienestar de todos.

Miles de inmigrantes haitianos enfrentan ahora la posibilidad de deportación.

Así, se promueve un manejo responsable y ordenado de la migración, asegurando tanto el cumplimiento de la ley como el respeto a las personas involucradas. Esto contribuye a mantener la estabilidad y el bienestar social en un contexto global que requiere soluciones efectivas y humanitarias.

Identifican al hombre hallado sin vida en río Humuya; su hermano continúa desaparecido

Redacción. Un lamentable hallazgo conmocionó este jueves a los habitantes del sector de Campo Barranco, en Santa Cruz de Yojoa, cuando encontraron el cuerpo sin vida de un hombre a la orilla del río Humuya.

Informes policiales identificaron a la víctima como Leonardo Gustavo Alcerro Claros, originario del barrio Echeverry, en Santa Rita, Yoro. Las autoridades descubrieron el cadáver boca abajo, con una camisa color café y una calzoneta.

Al enterarse del hecho, vecinos del sector y pobladores de comunidades cercanas acudieron al lugar para intentar identificar al fallecido. Aunque al principio no contaban con datos oficiales, sus familiares finalmente lo reconocieron.

Foto en vida de Leonardo Alcerro compartida en redes sociales.

De igual manera: Hallan cadáver de un hombre a orillas del río Humuya en Santa Cruz de Yojoa

Leonardo había salido acompañado de su hermano, Denilson Gerardo Alcerro Claros, quien actualmente permanece desaparecido. La familia ha pedido desesperadamente ayuda a la población para obtener cualquier información que permita dar con su paradero, ya que aseguran que él fue la última persona que vieron junto a Leonardo.

Preocupación

Los pobladores del área manejan como posible hipótesis que Leonardo murió por ahogamiento, aunque las autoridades aún no han confirmado esta versión. Ante la incertidumbre, los familiares exigen una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar si alguien provocó su muerte.

Hasta ahora, las autoridades locales no han emitido un informe oficial sobre las causas del deceso ni sobre la ubicación de Denilson Gerardo, mientras continúan con las labores de búsqueda en el río y en zonas cercanas.

La comunidad permanece en alerta, y los familiares solicitan la colaboración de cualquier persona que pueda aportar información relevante para encontrar al joven y esclarecer este lamentable suceso.

Pobladores del sector encontraron el cuerpo de Leonardo Alcerro en horas de la tarde de este viernes.

UNAH suspende actividades presenciales para este sábado 28 de junio

Redacción. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) comunicó este viernes la suspensión de todas las actividades presenciales programadas para el sábado 28 de junio en el campus Ciudad Universitaria, Tegucigalpa.

Esta medida busca preservar la seguridad y el bienestar de estudiantes, docentes y personal administrativo durante la jornada de movilizaciones convocadas por el Partido Libertad y Refundación (Libre). En lugar de las actividades presenciales, las labores académicas y administrativas se desarrollarán mediante modalidades de teletrabajo, teledocencia y virtual.

De esta manera, se garantiza la continuidad y el cumplimiento de las responsabilidades institucionales. Se prevé que las actividades presenciales se reanuden con normalidad a partir del domingo 29 de junio.

Esta reanudación incluye las tutorías correspondientes a la Educación a Distancia.

Los estudiantes retomarán sus actividades con normalidad el domingo 29 de junio.

De igual interés: UNAH inaugura la Escuela de Matemáticas de América Latina y el Caribe

Las movilizaciones de simpatizantes de Libre están previstas a realizarse este sábado en la capital. Estas movilizaciones han motivado la adopción de medidas preventivas para salvaguardar el orden y la seguridad en la zona.

Seguridad

En este contexto, las autoridades de la Secretaría de Seguridad informaron que, durante la jornada del sábado 28 de junio, se implementará un dispositivo especial de seguridad y control vial en Tegucigalpa.

Como parte de estas medidas, se cerrarán parcialmente 28 accesos vehiculares estratégicos desde las 6:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde. Los cierres afectarán puntos clave como la Casa Presidencial, los bulevares San Juan Bosco y Juan Pablo Segundo, la sede del Partido Libre en la colonia El Prado, y se extenderán hasta el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Para garantizar el orden público y la seguridad de los participantes, más de 600 agentes policiales estarán desplegados en 12 puntos de control. Estos agentes se encargarán de desviar el tráfico y mantener el libre tránsito de los demás ciudadanos mediante rutas alternas.

Calles cerradas movilizaciones Libre
La movilización más extensa será este sábado 28 de junio.

Otra figura que deja HCH: confirman la salida de Allison Mejía

Redacción. La reconocida presentadora de televisión Allison Mejía ha dejado el canal de televisión HCH, sumándose a una serie de bajas que han marcado recientes cambios en la plantilla del medio.

La noticia fue confirmada públicamente por su colega y amigo Allan Paul Carranza, quien utilizó su cuenta de Instagram para dedicarle un emotivo mensaje de despedida.

“Sigue creciendo amiga, avanza todo lo que puedas, fuiste una excelente excompañera”, escribió Allan, dejando claro el cariño y respeto que le tiene a Allison.

Aviso de Allison Mejía.

Allison Mejía se destacó durante su paso por HCH por su profesionalismo, carisma y la cercanía que logró con la audiencia.

Carisma de Allison Mejía

Durante años fue una de las figuras visibles del canal, cubriendo noticias, reportajes y programas especiales que le permitieron consolidar una carrera reconocida en el ámbito periodístico nacional.

Aunque hasta el momento no se han dado detalles oficiales sobre los motivos de su salida, fuentes internas mencionan que la decisión se dio en buenos términos y que Allison busca nuevos horizontes profesionales fuera del canal.

¿Se acabó el amor? Alisson Mejía revela nuevos detalles de su vida privada
El canal reconoció y respetó a Mejía como una figura destacada durante su tiempo allí.

La presentadora tampoco ha emitido declaraciones públicas ni ha revelado cuál será su próximo proyecto o destino laboral, lo que ha generado expectativa entre sus seguidores.

En redes sociales, seguidores y compañeros de trabajo han expresado muestras de apoyo y agradecimiento por su trayectoria y contribución al periodismo hondureño. Muchos esperan verla continuar su camino con éxito, ya sea en otros medios o en proyectos personales.

La salida de Allison Mejía representa una nueva baja para HCH, que atraviesa un período de cambios y renovación en su equipo de trabajo. Sin embargo, también deja abierta la puerta para que la periodista explore nuevas oportunidades y continúe creciendo en su carrera.

Lluvias vuelven a amenazar la frágil carretera entre Honduras y Nicaragua

Redacción. A casi seis meses del colapso en la carretera Panamericana CA-6, en el oriente de Honduras, la vía que conecta al país con Nicaragua sigue sin recibir una intervención real por parte del gobierno central.

El socavón que se tragó parte del carril hacia la aduana Las Manos no solo partió la carretera, sino también la paciencia de miles de hondureños que viven, trabajan y comercian en la zona.

Medio año sin mantenimiento deja en riesgo total la carretera Honduras-Nicaragua
Esta falla Afecta a comunidades locales y a la conexión entre ambos países. Imagen de cortesía.

El origen del problema no fue repentino. La falla, provocada por lluvias intensas y una alcantarilla debilitada, venía gestándose desde hace años. El paso provisional que actualmente sostiene el tráfico de furgones y vehículos particulares es frágil.

Ingenieros advierten que si las lluvias lo saturan, podría colapsar en cualquier momento. “Estamos al borde de una tragedia”, advirtió una especialista del municipio.

Le puede interesar: Socavón amenaza con incomunicar Marcovia en Choluteca

A pesar de la gravedad del daño, no hay fecha para que comiencen las obras de reparación definitivas.

Sin intervención

La Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) adjudicó el proyecto, pero el arranque sigue en el limbo burocrático. Esaú Duarte, del Departamento de Obras Públicas de El Paraíso, asegura que ha enviado más de 20 solicitudes en tres administraciones distintas sin obtener respuestas concretas.

“La aduana Las Manos es vital para el comercio. Este abandono nos está asfixiando”, lamentó la alcaldesa Ligia Laínez, quien recordó que el cierre temporal generó pérdidas superiores al millón de dólares.

El deterioro pone en riesgo total a las personas que transitan varios tramos de la carretera.

Para la población, la sensación es clara: están siendo ignorados. “El Paraíso no le importa al gobierno, y eso se nota cada invierno”, expresó con frustración un poblador.

Lo que debió resolverse como una emergencia técnica se ha convertido en una crisis prolongada. Mientras tanto, la frontera con Nicaragua sigue herida, y con ella, el flujo comercial y la dignidad de una región que se siente abandonada.

Condenan al cuarto implicado en la masacre que cobró la vida de Said Lobo

Redacción. La Sala II del Tribunal de Sentencia con Competencia Nacional en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción emitió un fallo condenatorio en contra de Daniel Alejandro Almendares Ordóñez, declarado responsable de los delitos de asesinato y asociación para delinquir.

Estos crímenes están relacionados con la masacre, ocurrida el 14 de julio de 2022, en la que perdieron la vida José Salomón Vásquez Chávez, Norlan Enrique Rodríguez Rivera, Luis Armando Zelaya Rivera y Said Omar Lobo Bonilla, hijo del expresidente Porfirio Lobo Sosa.

Durante el juicio oral y público, el Ministerio Público presentó un conjunto de pruebas que sumaron más de 33 elementos, entre testimoniales y documentales. Estas permitieron acreditar la participación de Daniel Ordóñez en los hechos. La defensa, por su parte, aportó siete medios probatorios, sin lograr desvirtuar la responsabilidad del acusado.

Daniel Ordóñez es el cuarto implicado sentenciado en la masacre donde murió el hijo del expresidente Lobo.

El Tribunal convocó a las partes procesales para el próximo jueves 7 de agosto a la 1:30 de la tarde. En esa fecha se llevará a cabo la audiencia de individualización de la pena para Daniel Ordóñez. En esa etapa se determinará la duración y las condiciones específicas de la condena.

Lea también: Capturan a presunto autor intelectual del asesinato de Said Lobo

Hechos 

El caso corresponde a un hecho violento ocurrido en el estacionamiento de un edificio comercial en la capital. Aproximadamente a las dos de la madrugada, un grupo de seis hombres armados descendió de un vehículo tipo pick-up, sin placas y de color negro.

Estos individuos, vestidos con uniformes de la Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas (FNAMP), amedrentaron a las víctimas, las obligaron a descender de sus vehículos, las registraron y luego las ejecutaron con múltiples disparos.

Condenas por el caso

Este fallo se suma a las condenas previas relacionadas con este caso. El pasado 19 de junio de 2024, Ever Ezequiel Espinoza Martínez fue sentenciado a 96 años de prisión por su participación en los asesinatos y asociación ilícita.

Asimismo, Erick David Macías Rodríguez y Norma Alicia García recibieron penas de doce años con ocho meses por encubrimiento de asesinato y asociación para delinquir.

El hecho violento se registró en el estacionamiento de un edificio comercial en la capital.

“Te voy a extrañar, bro”: comediantes hondureños sacuden redes con mensaje a motociclistas

Redacción. Un video protagonizado por los comediantes Santiago Gálvez y el popular Alejandro Zúniga, conocido como “Riñón”, ha captado la atención de miles de usuarios por su inesperado giro dramático y su potente mensaje sobre la seguridad vial.

El clip, auspiciado por el Sistema Nacional de Emergencias 911, comienza con un ambiente relajado: un encuentro casual entre ambos en motocicleta, con bromas entre amigos, usando un lenguaje callejero común en la capital.

La escena rápidamente toma un tono reflexivo cuando Gálvez pregunta:
“¿Por qué no te quedaste conmigo, Riñón?”
Zúniga responde: “Amo la velocidad… andar en el aire.”

Acto seguido, Gálvez insiste: “¿Pero por qué abusar de la velocidad?”, a lo que Riñón responde que las motos son su pasión y que hay que “toparlas”.

Al inicio, ambos aparecen charlando amenamente.

Pero el tono del video cambia aún más cuando ambos personajes rompen en llanto. Santiago lo confronta:

“No te importa tu familia… estás dejando a tu hijo, a tu esposa, a tus padres.”

Lea también: DNVT: Motociclistas están involucrados en el 75 % de los accidentes viales en Honduras

La escena culmina con una despedida cargada de emoción:
“Perdóname, es que todo fue un abrir y cerrar de ojos. Que Dios te bendiga por los siglos de los siglos, amén”, responde Riñón, antes de que Santiago diga:
“Rini, te voy a extrañar” y se retire.

Solo al final se revela que la conversación no fue real, sino memorias de Riñón, quien ha muerto en un accidente de motocicleta.

El final del video es revelador.

El mensaje ha calado en la comunidad motociclista hondureña. El video acumula miles de reproducciones y comentarios, muchos de ellos aplaudiendo la iniciativa por su forma emotiva de crear conciencia sobre los riesgos de conducir sin precaución.

Las autoridades expresan preocupación por el aumento de accidentes de tránsito.

Accidentes de moto

Las estadísticas oficiales reflejan una realidad preocupante: los motociclistas representan aproximadamente el 75 % de las muertes por accidentes viales en Honduras. El 40 % de los conductores fallecieron tras los siniestros.

Entre enero y abril de 2025 se contabilizaron 4,724 accidentes viales y 509 fallecidos, donde tres de cada cuatro muertes involucraron motociclistas.

Renuncia José Carlos Cardona tras escándalo de Sedesol

Redacción. José Carlos Cardona dejó su cargo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) tras las múltiples denuncias de supuesto desvío de fondos sociales para campañas políticas.

El ahora exministro presentó su renuncia irrevocable durante el Consejo de Ministros convocado por la presidenta Xiomara Castro, a raíz de la polémica que se desató tras la filtración de un video comprometedor entre Cardona y la diputada y vicepresidenta del Congreso Nacional, Isis Cuellar.

La dimisión fue confirmada este viernes durante una conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros que abordó el caso.

“Con estas acciones, el hecho de que de forma unánime se le acepte la renuncia al exministro José Carlos Cardona, demostramos con coherencia que no somos iguales”, expresó el director de Aduanas, Fausto Cálix. Además, instó al Ministerio Público y al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) a continuar con la investigación.

Cálix defendió la transparencia del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, recordando que dicha administración derogó la Ley de Secretos. Además, mencionó que la actual administración ordenó las auditorías de cuentas y bienes de funcionarios.

La salida de Cardona ocurre tras la filtración de un video en el que sostiene una conversación con la diputada Isis Cuéllar, vicepresidenta del Congreso Nacional. En el material, ambos discuten sobre millonarios fondos supuestamente destinados a estructuras del partido oficialista en Copán.

La decisión se tomó por unanimidad de votos.

40 cheques en investigación

Por su parte, el ministro de Finanzas, Christian Duarte, detalló que el caso bajo investigación involucra 40 cheques por un total de 4.7 millones de lempiras, emitidos por Sedesol.

“Estos fondos se reglamentaron y se establecieron criterios técnicos y específicos para garantizar su uso de forma transparente y que el destino y uso de los recursos se hiciera con base a la ley”, dijo.

Lea también: Secretaría de Transparencia detecta deficiencias en administración de fondos de SEDESOL

Detalló también que los recursos fueron dirigidos en su creación a patronatos, organizaciones rurales y otras comunidades a través de instituciones estatales.

“Para evitar lo que ocurrió en gobiernos anteriores, se ha establecido en el reglamento que la ejecución de los recursos se haga a través de instituciones del Estado, mediante la entrega de una obra física o una entrega de un determinado servicio”, afirmó.

Sin embargo, no mencionó si los fondos se utilizaron para otro tipo de actividades, tal y como se ha especulado.

Funcionarios dieron conferencia de prensa tras finalizar el Consejo de Ministros.

Un pilar del gobierno 

Finalmente, Sergio Coello, titular de la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, se refirió al tema. “La transparencia es un pilar fundamental. No vamos a tolerar ningún acto al margen de la ley”, afirmó.

Coello además hizo un llamado directo a la población a denunciar cualquier acto de corrupción a lo interno del gobierno. “Cualquier indicio de acciones ilegales puede denunciarse al sistema 113, al buzón tradicional o mediante el correo electrónico institucional”.

Los voceros del Ejecutivo remarcaron que estas medidas no responden a presiones externas, sino a una línea de acción clara.

Con la renuncia de Cardona, la investigación continúa abierta y las autoridades aseguran que serán los entes competentes quienes determinen responsabilidades.

Fentanilo: la droga más letal en EE. UU. pone en peligro a los latinos sin saberlo

Redacción. Estados Unidos atraviesa una creciente crisis de salud pública impulsada por el consumo de fentanilo, un opioide sintético extremadamente potente que originalmente se utilizaba para tratar el dolor en pacientes con enfermedades terminales.

Sin embargo, hoy esta sustancia circula de forma ilegal en las calles del país, mezclada con otras drogas y, en muchos casos, sin que los usuarios sepan que la están consumiendo, lo que ha provocado miles de muertes, especialmente entre personas jóvenes y miembros de comunidades vulnerables como la latina.

Las autoridades estadounidenses han alertado a la sociedad, para evitar así muertes masivas por el consumo del opioide.

La versión ilegal del fentanilo, fabricada en laboratorios clandestinos, ha inundado las calles y suele mezclarse con otras drogas sin que los consumidores lo sepan.

Se han detectado casos en los que esta sustancia está presente en cocaína, metanfetaminas o pastillas falsas de medicamentos comunes como Xanax o Percocet. Esto ha provocado un incremento considerable de sobredosis accidentales.

De acuerdo con datos de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), las muertes por sobredosis en la población latina aumentaron un 54 % entre 2019 y 2021, muchas de ellas asociadas al consumo involuntario de fentanilo.

La situación se agrava por factores como las barreras lingüísticas, la desinformación y el estigma cultural que dificulta hablar sobre drogas en los hogares latinos.

El opioide puede irse «escondido» en forma de pastillas.

Un caso que ilustra esta crisis es el de Valeria, una adolescente salvadoreña de 17 años que murió tras tomar una pastilla que creyó era Percocet.

La píldora estaba adulterada con fentanilo. Casos como este se repiten en ciudades con alta población hispana, como Los Ángeles, Houston o Nueva York.

Medidas de prevención 

Para enfrentar esta amenaza, los expertos recomiendan varias acciones clave:

  • Hablar abiertamente en familia sobre el peligro de tomar medicamentos sin receta
  • Conocer los síntomas de una sobredosis (como respiración débil, pérdida de conciencia o color azulado en labios)
  • Tener naloxona en casa, un medicamento que revierte los efectos de opioides
  • Evitar el consumo de pastillas que no provengan de una farmacia.
Fentanilo USA
Estados Unidos afirma que mantiene la lucha en contra del fentanilo, una droga que le quita la vida a cientos de ciudadanos.

También es importante informarse a través de fuentes confiables como los CDC o la DEA, y compartir esa información con amigos, familiares y en redes sociales.

El tráfico de pastillas falsificadas a través de plataformas como Instagram, Snapchat o TikTok ha crecido, y muchos jóvenes están expuestos sin saberlo.

Le puede interesar: Carfentanilo: la DEA advierte sobre la droga más potente que el fentanilo

Aunque el gobierno estadounidense ha reforzado leyes y campañas, como “One Pill Can Kill”, aún falta mayor alcance en comunidades hispanohablantes. El fentanilo representa una amenaza real, pero con información, prevención y diálogo, muchas vidas pueden salvarse.

error: Contenido Protegido