Redacción. Un fatal accidente de tránsito cobró la vida de Bryan Josué Quezada, un motociclista de 22 años que, como muchos, buscaba el sustento para su hogar en San Pedro Sula, al norte del país.
El joven regresaba de su ardua jornada laboral nocturna en una maquila cuando, trágicamente, impactó su moto contra una unidad de taxi a la altura de la aldea El Zapotal.
El reloj marcaba las primeras horas del día, un momento en el que muchos se preparan para iniciar sus actividades, pero para Bryan y su familia la vida se detuvo abruptamente. El choque fue tan violento que su cuerpo quedó tendido sin vida a un costado de la carretera, a pocos metros de su destrozado vehículo de dos ruedas.
Familiares de Bryan Josué, alertados por la lamentable noticia, llegaron al lugar del accidente. Las escenas fueron desgarradoras: gritos de incredulidad y llantos inconsolables resonaron en el aire mientras se abrazaban al cuerpo inerte del joven.
Las autoridades de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) llegaron al lugar para iniciar las investigaciones pertinentes. Se han recabado testimonios y se han realizado las primeras pericias para determinar las circunstancias exactas que llevaron a esta colisión.
Los familiares lamentaron el terrible accidente.
Entre las hipótesis que se manejan se encuentra el exceso de velocidad. Será crucial el peritaje de los vehículos y el análisis de la posición final de ambos para reconstruir la secuencia de los hechos y establecer si hubo responsabilidad por parte de alguno de los conductores.
Redacción. La presentadora de televisión Malena Maradiaga, del canal Hable Como Habla (HCH), arremetió públicamente contra su compañera de trabajo Gisselle Vásquez, tras un altercado ocurrido este fin de semana en el contexto de la programación habitual que transmite el canal los sábados y domingos.
Según denunció Maradiaga, en las últimas tres semanas ha estado sola cubriendo los turnos del fin de semana, preparando los programas y el material necesario sin el apoyo correspondiente.
Este sábado, otra presentadora asumió el turno, pero Maradiaga aseguró que aún así llegó al canal a las 8:00 de la mañana, como de costumbre, y dejó preparado el contenido para el día siguiente.
“Cuando estamos los sábados nos dividimos (…) en la mañana dejamos todo preparado, a veces nos turnamos, pero las últimas tres semanas he estado yo en todos los programas de fin de semana haciendo mi turno, pues tranquila, pero hoy una compañerahizo el turno”, relató.
No obstante, la situación se tornó tensa cuando, según Maradiaga, Vásquez no realizó sus labores asignadas y en su lugar optó por discutir con ella.
“Yo siempre vine al canal a las 8 de la mañana tranquila e incluso les dejé listo el material para mañana, ella no hizo nada y se puso a pelear conmigo (…) ella estuvo de 11 a 6 sin hacer nada (…) como ella quiere todo en la boca, no es mi culpa; estoy pero enverg***, se pasó de verg*”, expresó molesta.
El conflicto, que involucra directamente a dos figuras del canal, ha generado reacciones entre seguidores del medio, aunque hasta el momento ni Vásquez ni la administración de HCH han ofrecido declaraciones al respecto.
Redacción. El presidente Donald Trump dijo que está considerando la posibilidad de «quitarle» la ciudadanía estadounidense a una rival de larga data: la actriz y comediante Rosie O’Donnell.
El mandatario estadounidense escribió el sábado 12 de julio en una publicación en redes sociales: «Debido al hecho de que Rosie O’Donnell no favorece los intereses de nuestro gran país, estoy considerando seriamente quitarle su ciudadanía».
Añadió que O’Donnell, quien se mudó a Irlanda en enero pasado, debería quedarse en aquel país «si la quieren».
Ambos personajes se han criticado públicamente durante años, en un intercambio a menudo amargo que precede a la participación de Trump en la política.
El republicano reavivó el enfrentamiento con la actriz.
En los últimos días, O’Donnell denunció en redes sociales a Trump y las medidas recientes de su gobierno, entre ellas, la firma de un amplio plan de recortes de impuestos y gastos respaldado por el Partido Republicano.
Esta es la más reciente amenaza de Trump de revocar la ciudadanía de personas con las que ha discrepado públicamente, como su exasesor, Elon Musk. Pero la situación de O’Donnell es notablemente diferente a la del dueño de Tesla, quien nació en Sudáfrica. O’Donnell nació en Estados Unidos y tiene un derecho constitucional a la ciudadanía estadounidense.
¿Se le puede quitar ciudadanía a Rosie O’ Donell?
El Departamento de Estado de Estados Unidos señala en su sitio web que los ciudadanos estadounidenses por nacimiento o naturalización pueden renunciar a la nacionalidad estadounidense al dar ciertos pasos, pero solo si el acto se realiza voluntariamente y con la intención de renunciar a la ciudadanía.
Amanda Frost, catedrática de leyes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia, señaló que la Corte Suprema determinó, en un caso de 1967, que la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense impide al gobierno quitar la ciudadanía.
«El presidenteno tiene autoridad para quitar la ciudadanía a un ciudadano estadounidense nacido en el país», dijo Frost el sábado en un correo electrónico.
La reacción de Rosie O’Donnell
Rosie O’Donnell se mudó a Irlanda después de que Trump derrotara a la vicepresidenta Kamala Harris para ganar su segundo mandato. Ha dicho que está en el proceso de obtener la ciudadanía irlandesa con base en su linaje familiar.
O’Donnell reaccionó al respecto.
El sábado, en respuesta a Trump, O’Donnell escribió en redes sociales que había molestado al presidente. «Agréguenme a la lista de personas que se oponen a él en cada paso», posteó.
Redacción. La candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, hizo un llamado urgente a la militancia para organizar movilizaciones en defensa del proceso electoral y de su candidatura, al denunciar un supuesto intento del bipartidismo de imponer un fraude similar al que, según afirmó, operó en los comicios de 2013 y 2017.
A través de un mensaje difundido la noche del domingo en su cuenta oficial de X (antes Twitter), Moncada advirtió sobre la posible reinstalación del “sistema fraudulento de Matamoros Batson”, en referencia al entonces magistrado presidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE). Según la candidata, dicho esquema derivó en el robo de elecciones y en la represión de manifestantes juveniles durante ambos procesos electorales.
“Ante la desesperación y soberbia del bipartidismo golpista, que pretende imponer el sistema fraudulento de Matamoros Batson (…) en acuerdo con la dirección del Partido Libre, hacemos un llamado urgente y combativo a toda nuestra militancia”, escribió Moncada.
El pronunciamiento fue respaldado por el coordinador general de Libre, el expresidente Manuel Zelaya Rosales, quien también se pronunció desde su cuenta oficial.
En su publicación, Zelaya convocó a la Coordinación Nacional del partido y a sus 18 departamentos a una sesión virtual urgente este lunes a las 12:00 del mediodía, con un único punto en agenda: brindar respaldo total a la candidatura de Moncada. Además, definir la planificación de protestas y movilizaciones nacionales contra lo que llamó un “fraude electoral promovido por el bipartidismo”.
Ambos dirigentes concluyeron sus mensajes con una consigna que evoca episodios determinantes en la historia reciente de Honduras: “¡Ni golpes, ni fraudes!”. Esto en alusión tanto al golpe de Estado de 2009 como a las controversias que rodearon los procesos electorales de la última década.
Redacción. La jornada turística del domingo se tiñó de luto tras el naufragio de una lancha que transportaba más de 17 personas hacia los Cayos Cochinos, dejando como saldo la muerte de una mujer adulta y una niña.
Las autoridades identificaron a las víctimas como Betania Guiti, de 48 años, originaria de Islas de la Bahía, y la pequeña Irina Sambulá, de apenas cinco años, miembro de la comunidad garífuna de El Triunfo de la Cruz, en el departamento de Atlántida.
Según testigos, el accidente ocurrió cuando la embarcación sufrió un fuerte oleaje mientras se desplazaba por el litoral atlántico. Sobrevivientes aseguraron que las condiciones del mar eran adversas y peligrosas al momento del naufragio.
Los sobrevivientes fueron rescatados por miembros de la Fuerza Naval.
Pese a la emergencia, la mayoría de los pasajeros logró sobrevivir gracias al uso de chalecos salvavidas y al auxilio oportuno de unidades navales, así como embarcaciones civiles que respondieron al llamado de socorro.
Sobrevivientes
Julio Laboriel
Betania Pitty
Thelma Güiti
Vanelsi Sambulá
Arieli Laboriel
Dionisio Pitty
Diega Martínez
Julio Laboriel
Carlos Suazo
Dania Barríos
Jairo Pérez (menor de edad)
Yalet Ramos (menor de edad)
Tania Martínez
Elias Laboriel (menor de edad)
Una persona no identificada
Atención médica
Los cuerpos sin vida fueron hallados a unas siete millas náuticas del Cayo Menor, en las cercanías del punto donde se volcó la lancha. Los sobrevivientes fueron trasladados a la base naval en La Ceiba, donde varios de ellos recibieron atención médica en el Hospital Atlántida.
El cuerpo de la fallecida se envió a la morgue.
Una testigo del hecho, Heizel Cárcamo, quien viajaba como turista en una lancha diferente rumbo a Cayos Cochinos, narró con voz entrecortada cómo se toparon con la escena del desastre en su trayecto de regreso hacia Nueva Armenia.
«Vimos a un grupo de personas flotando en el agua; la lancha ya se había hundido. Muchos estaban subidos en lo que quedaba de la embarcación, intentando mantenerse a flote», relató.
Cárcamo destacó que, afortunadamente, todos los pasajeros del bote siniestrado llevaban chalecos salvavidas, lo que evitó que la tragedia cobrara más víctimas. Sin embargo, detalló que dos personas se encontraban alejadas del grupo: una mujer joven en estado crítico y otra que ya no presentaba signos vitales.
Los sobrevivientes recibieron asistencia médica.
«El guía de nuestra lancha se lanzó al agua para intentar salvar a la muchacha, mientras otro compañero ayudaba a rescatar a quienes estaban más lejos. Pudimos sacar con vida a tres niñas», agregó.
El suceso ha generado un llamado a revisar los protocolos de navegación y seguridad para embarcaciones turísticas, especialmente durante las temporadas en las que las condiciones del mar pueden volverse impredecibles.
Redacción. El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Seguridad Nacional, anunció el fin de semana su plan de expandir el polémico modelo de detención migratoria masiva a cinco nuevos estados gobernados por republicanos. Este modelo está inspirado en el centro «Alligator Alcatraz», inaugurado en los Everglades, Florida.
Según Zach LaChance, del Washington Examiner, la secretaria Kristi Noem confirmó que ya están negociando con líderes estatales para replicar el centro de Florida. El objetivo es aumentar la capacidad de detención federal de inmigrantes irregulares.
Aunque no se han revelado los estados, Noem anticipó que los anuncios oficiales se harán en breve. “Hemos tenido mucho éxito en Florida. Ya tenemos cinco estados listos para colaborar”, dijo en una comparecencia en Washington.
Un modelo cuestionado
La primera instalación se construyó rápidamente en el aeropuerto Dade-Collier, dentro de la Reserva Nacional Big Cypress, en los Everglades, una zona ecológica muy sensible. El centro recibió el nombre de “Alligator Alcatraz” por su ubicación remota, alta seguridad y la presencia de caimanes, lo que impide las fugas.
Inaugurado el 3 de julio, el centro puede alojar hasta 5,000 personas. Forma parte de un plan mayor para aumentar la capacidad de detención migratoriadel país, pasando de 41,000 a más de 100,000 camas entre 2025 y 2029.
El centro ha sido fuertemente criticado por congresistas demócratas y defensores de derechos humanos. La representante Angela Nixon (demócrata) lo describió como un “campo de concentración moderno”.
“No se trata de seguridad, sino de borrar a personas de nuestras comunidades. El plan de Trump ha dejado familias destrozadas”, afirmó Nixon en Out Front de CNN.
“Atacan a los inmigrantes, separan a las familias y los someten a torturas físicas y psicológicas. Estas instalaciones son el infierno en la Tierra”, señalaron congresistas en Washington.
“Quieren instalar tiendas de campaña bajo el sol abrasador de los Everglades y lo llaman control migratorio. Solo les importa la crueldad y el espectáculo”, añadieron.
Oficiales de Policia custodian la entrada del centro de detención de migrantes ‘Alligator Alcatraz’ en Ochopee.
Mientras tanto, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se convertirá en la agencia de seguridad más poderosa de Estados Unidos, con un presupuesto de 75,000 millones de dólares, mayor que el de casi todos los ejércitos del mundo.
Según CNN, los agentes de ICE actúan con impunidad durante el segundo mandato de Trump.
EFE informó que ICE recibirá 45,000 millones de dólares hasta 2029 para construir nuevos centros de detención, lo que podría resultar en la detención diaria de 116,000 personas, según el American Immigration Council (AIC).
Una persona sostiene un cartel durante una manifestación frente el centro de detención de migrantes ‘Alligator Alcatraz’.
ICE también recibirá casi 30,000 millones de dólares para operativos, lo que le permitirá contratar 10,000 agentes adicionales, sumando 30,000 en total. Esto, con el objetivo de alcanzar un millón de deportaciones anuales, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Además, se asignarán 4,100 millones de dólares para contratar 3,000 nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza y 3,000 oficiales de aduanas. Los agentes migratorios tendrán más presupuesto que otras agencias, como el FBI, el Servicio Secreto, el Departamento de Justicia y la DEA, según el Instituto Cato.
Redacción. El Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) desmintió categóricamente las preocupaciones sobre la escasez de granos básicos en el país, proyectando cosechas récord para el 2025.
Según Omar Gonzales, gerente del IHMA, se esperan 16 millones de quintales de maíz y 7 millones de quintales de frijol. Estas cifras prometen un abastecimiento robusto y estabilidad para miles de familias.
Gonzales, quien recientemente visitó los departamentos de Olancho y El Paraíso, afirmó haber constatado el «desarrollo muy positivo» de extensas áreas de cultivo. «Esperamos que para agosto y septiembre se den cosechas de granos básicos sembradas por parte de los productores en la zona de influencias», señaló el funcionario.
El funcionario manifestó que esto significa un desarrollo muy positivo.
Apoyo gubernamental
El gerente del IHMA destacó el apoyo directo del gobierno al sector productor, mencionando que Banadesa está otorgando préstamos con una tasa de interés del 2.5 por ciento para incentivar la siembra.
«Nosotros como IHMA estamos preparándonos para atender directamente a los pequeños productores, a las cajas rurales y cooperativas. Estamos completamente seguros que tendremos un dato histórico en la cosecha de primera o primavera 2025 en producción de granos básicos», insistió Gonzales.
Además de las proyecciones para maíz y frijol, el IHMA estima una producción nacional de arroz de entre 500 mil y 600 mil quintales. Esta abundancia no solo fortalecerá el mercado interno, sino que también permitirá al IHMA comprar arroz para la reserva estratégica del país.
Se trataría de millones de quintales de maíz y frijoles.
La institución cuenta actualmente con 256 millones de lempiras para realizar estas compras al sector, en línea con los convenios ya firmados entre el gobierno, la agroindustria y los grandes y medianos productores.
Gonzales también detalló los precios de garantía establecidos por quintal para la cosecha de primera: 500 lempiras para el maíz, 1,600 lempiras para el frijol y 545 lempiras para el arroz en granza. Estas medidas buscan asegurar ingresos justos para los agricultores y garantizar la continuidad de la producción.
Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el domingo que enviará sistemas de misiles interceptores Patriot a Ucrania para defenderse de Rusia, pero afirmó que la Unión Europea (UE) “pagará por ello”. El mandatario concretará ese compromiso hoy, cuando reciba al jefe de la OTAN, Mark Rutte.
«Todavía no he acordado el número, pero van a tener algunos porque necesitan protección. La Unión Europea está pagando por ello. Nosotros no estamos pagando nada, pero los vamos a enviar. Será un negocio para nosotros y les mandaremos Patriots», declaró Trump a los medios tras asistir a la final del Mundial de Clubes de la FIFA.
El Ejército de Estados Unidos considera a los Patriot como uno de sus principales sistemas de defensa antibalísticos, ya que estos interceptan ataques lanzados por tierra y aire.
Trump ya había adelantado el pasado jueves que alcanzó un acuerdo para enviar armas a la OTAN, con el fin de que la organización las traslade posteriormente a Ucrania. Afirmó también que la Alianza Atlántica pagará el 100 % del costo, por lo que ese tema se perfila como central en su conversación con Rutte, quien estará este lunes y martes en Washington.
«Vamos a tener una reunión con el secretario general (de la OTAN), que llega mañana, y básicamente le enviaremos varias piezas de equipo militar muy sofisticado. Nos van a pagar el 100 % y esa es la forma en la que queremos hacerlo», explicó.
El mandatario sostuvo que Estados Unidos ya ha entregado 350,000 millones de dólares en ayuda a Ucrania, mientras que Europa solo ha proporcionado 100,000 millones de dólares ante la invasión rusa.
Los Patriot son uno de los principales sistemas de defensa antibalísticos.
Por otro lado, Trump reiteró que este lunes hará un anuncio sobre Rusia, tras semanas de mostrar su frustración con el presidente ruso, Vladímir Putin, por negarse a aceptar una tregua y detener los bombardeos en territorio ucraniano, aunque no ofreció detalles sobre posibles sanciones.
«Putin realmente sorprendió a mucha gente. Habla bonito y luego bombardea a todos en la tarde. Así que ahí hay un pequeño problema y no me gusta», manifestó.
El senador republicano Lindsey Graham, uno de los más cercanos a Trump, adelantó que el anuncio podría incluir un nuevo paquete de sanciones contra Rusia. Graham impulsa una legislación que le permitiría a Trump imponer castigos como un arancel del 500 % a los países que ayuden a la ofensiva rusa y el embargo de bienes.
Redacción. Ghislaine Maxwell, expareja y cómplice del magnate Jeffrey Epstein que ahora cumple una condena de 20 años por su participación en una red de trata de menores, está dispuesta a hablar sobre el caso ante el Congreso de EE.UU. y compartir “su historia”, reportó Daily Mail, citando a personas conocedoras del asunto.
De acuerdo con una fuente, a pesar de los rumores, a la mujer nunca le ofrecieron ningún tipo de acuerdo con la Fiscalía. No obstante, estaría “encantada” de presentarse ante el Congreso para contar “su historia” a los legisladores. Maxwell, de 63 años, es la única persona que cumple una condena por tráfico sexual infantil, a pesar de que se presume existía una amplia red de tráfico de menores de edad controlada por Epstein.
“Nadie del Gobierno jamás le ha pedido que comparta lo que sabe. Sigue siendo la única persona encarcelada por su relación con Epstein y agradecería la oportunidad de contarle la verdad al público estadounidense”, afirmó el informante sin ofrecer detalles sobre lo que podría revelar la mujer, según publicó el medio Actualidad.rt.
Ghislaine Maxwell.
De igual modo, Maxwell intenta lograr que su apelación sea escuchada por la Corte Suprema del país. Este 14 de julio, abogados del Gobierno estadounidense tienen previsto presentar su respuesta a su solicitud para que la Corte Suprema acepte su caso.
Nuevos detalles en el caso
Al inicio de su segundo mandato, el presidente Donald Trump prometió desclasificar documentos clave del caso Epstein, figura central de uno de los escándalos más controvertidos en el país norteamericano. Sin embargo, las primeras divulgaciones solo incluyeron información ya conocida públicamente. Desde entonces, se han producido extrañas contradicciones en el manejo de la investigación por parte de las autoridades.
El aspecto que causó más polémica fue la ausencia de la lista de clientes del empresario. Según la fiscal general Pam Bondi, en febrero se encontraba sobre su escritorio, pendiente de revisión.
No obstante, el Departamento de Justicia y el FBI negaron la semana pasada la existencia de esa lista y concluyeron que el depredador sexual Epstein se suicidó en su celda el 10 de agosto de 2019. De esa manera descartaron las versiones que sugieren que murió asesinado para evitar que revelara los nombres de alto perfil de sus clientes.
Jeffrey Epstein.
Como prueba, las autoridades presentaron una grabación de las cámaras de vigilancia de la celda de Epstein. Sin embargo, la cinta —de casi 11 horas— mostró un salto inexplicable. El indicador pasa abruptamente de las 11:58:58 p. m. a las 12:00:00 a. m., lo que ha generado nuevas interrogantes.
Lo que dijo Trump
A su vez, el sábado pasado, el propio Trump culpó a varios de sus opositores políticos de fabricar documentos relacionados con el caso Epstein. En particular mencionó al expresidente Barack Obama; a la exsecretaria de Estado Hillary Clinton; a los exdirectores del FBI y la CIA, James Comey y James Brennan, respectivamente; así como a miembros de la administración de Joe Biden.
“Durante años, es Epstein, una y otra vez. ¿Por qué damos publicidad a los archivos escritos por Obama, la corrupta Hillary, Comey, Brennan y los perdedores y criminales de la administración Biden, quienes engañaron al mundo con el bulo de Rusia, Rusia, Rusia, los 51 agentes de inteligencia, la computadora portátil del infierno y más?”, criticó el mandatario.
Redacción. La violencia volvió a teñir de sangre las calles de Comayagüela. Un hombre, de entre 25 y 30 años, fue asesinado con múltiples puñaladas en la calle principal del barrio Sipile, cerca de la zona conocida como El Chiverito.
El crimen ocurrió poco después de la medianoche, según confirmaron medios locales. Vecinos de la zona relataron que escucharon una fuerte discusión, aunque en un primer momento no les pareció extraño, ya que las peleas entre personas en estado de ebriedad son frecuentes en el sector.
Minutos después del altercado, un residente del sector se percató del cuerpo de un hombre tirado en la calle, cubierto de sangre. El testigo alertó de inmediato al sistema de emergencias y agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar para verificar la denuncia, encontrando a la víctima sin vida.
El cuerpo yacía boca arriba, con varias heridas profundas causadas por arma blanca. Las autoridades presumen que el homicidio ocurrió como resultado de una riña que escaló a un ataque letal.
El arma homicida sería un cuchillo según medios locales.
Investigación en curso
La escena fue acordonada por los agentes policiales. Expertos de Medicina Forense del Ministerio Público realizaron el levantamiento legal del cadáver, que fue trasladado a la morgue capitalina en calidad de desconocido. Los forenses le practicarán la autopsia para establecer con precisión la causa de muerte y ayudar a perfilar al agresor.
Mientras tanto, equipos de investigación se desplazaron al sector para recopilar pruebas, levantar indicios y tomar declaraciones de vecinos que podrían haber presenciado el crimen o tener información relevante.
El cuerpo del hombre lo llevaron a la morgue en Tegucigalpa.
Este nuevo hecho violento pone nuevamente en evidencia la creciente inseguridad que enfrenta el país. A pesar de los operativos desplegados en distintos barrios de la capital, muchos sectores siguen siendo escenario frecuente de riñas, asaltos y homicidios, especialmente durante la noche y la madrugada.
Las autoridades aún no han revelado la identidad de la víctima ni han confirmado si hay sospechosos identificados o detenidos. Se espera que en las próximas horas se brinde un informe preliminar con más detalles sobre este crimen, que ha causado consternación entre los residentes del barrio Sipile y que enluta a una familia hondureña más.