Redacción. Una nueva modalidad de fraude circula nuevamente por WhatsApp, lo que ha encendido las alarmas de ciberseguridad. Se trata del método conocido como “wangiri”, una técnica que consiste en realizar llamadas perdidas desde números internacionales para inducir a los usuarios a devolver la llamada.
En los últimos días, personas de distintos países han reportado haber recibido breves llamadas desde números con el prefijo +44, correspondiente al Reino Unido. Las llamadas duran apenas unos segundos, cuelgan de inmediato y apelan a la curiosidad de quien recibe el contacto para que devuelva la llamada.
Los estafadores utilizan números internacionales para generar curiosidad y lograr que las personas devuelvan la llamada.
Lo que muchos desconocen es que al retornar la comunicación, se conectan con líneas telefónicas de tarificación especial o «premium», que generan cargos elevados sin que el usuario sea plenamente consciente de ello. Además, existe el riesgo de ser víctima de suscripciones no autorizadas o de la extracción de información personal.
Expertos en seguridad digital explican que el nombre «wangiri» proviene del japonés y hace referencia precisamente a la acción de llamar y colgar. Aunque el método no es nuevo, su uso a través de plataformas como WhatsApp lo vuelve más difícil de detectar para el usuario promedio.
Recomendaciones para no caer en estafa
Para evitar ser víctima de esta práctica, las principales recomendaciones son no devolver llamadas de números desconocidos, especialmente si provienen del extranjero y denunciar cualquier contacto sospechoso dentro de la aplicación o a las autoridades correspondientes.
También se aconseja ignorar enlaces compartidos por remitentes desconocidos, no brindar información personal por chat o llamada y activar las herramientas de verificación y privacidad disponibles en WhatsApp.
Al devolver la llamada, los estafadores conectan a los usuarios con líneas de tarifa premium que generan cargos sin consentimiento.
El llamado de las autoridades y especialistas es claro: ante cualquier duda o sospecha, mejor no responder. La prevención y el sentido común siguen siendo las defensas más efectivas ante el fraude digital.
Redacción. La Secretaría de Educación tomará medidas disciplinarias contra tres funcionarios que, por negligencia, permitieron que decenas de expedientes volaran por los aires desde la paila de un vehículo oficial en el bulevar Kuwait de Tegucigalpa.
El hecho, registrado en video y viralizado en redes sociales, generó críticas por el manejo irresponsable de documentación sensible relacionada con el magisterio hondureño.
Empleados de la Secretaría de Educación tuvieron que regresarse a recoger los documentos que habían quedado tirados en la calle.
El ministro de Educación, Daniel Sponda, confirmó este sábado que los empleados implicados fueron citados a audiencias de descargo y que, una vez concluido el proceso administrativo, probablemente serán separados de sus cargos.
«Llamamos a audiencias de descargo a las personas que cometieron esa irresponsabilidad inaceptable y, sin duda, dejarán sus puestos», declaró Sponda en HCH.
Expedientes de maestros tirados en el Kuwait
El incidente ocurrió el pasado viernes mientras se trasladaban los documentos hacia un nuevo centro de resguardo.
Según explicó el titular de Educación, muchos de los expedientes pertenecen a docentes fallecidos o retirados del sistema, clasificados como «archivos muertos», pero que, por ley, deben conservarse bajo custodia oficial.
«El archivo estaba muy mal organizado. Parte de los archivos que se están moviendo son muy antiguos. La ley nos obliga a custodiar esos documentos», explicó Sponda, quien además aseguró que el personal de Educación los recolectó poco después del incidente.
Ver video
El ministro enfatizó que lo verdaderamente inaceptable fue que los funcionarios se percataran de la pérdida de la documentación y no actuaran al respecto. «Supieron que se les cayeron esos documentos y no los recogieron», apuntó.
La Secretaría de Educación continúa con el proceso de reorganización y traslado de su archivo físico a espacios de resguardo más adecuados. Este caso ha puesto en evidencia la urgencia de reforzar los protocolos de manejo documental dentro de las instituciones del Estado.
Redacción. Un adulto mayor resultó herido este sábado en La Lima, Cortés, tras ser atropellado por un vehículo con placas oficiales del Estado de Honduras, cuyo conductor abandonó la escena sin prestar auxilio, según relataron testigos.
El lamentable hecho ocurrió en horas de la tarde de ayer viernes, cuando el ciudadano cruzaba una calle transitada del municipio.
Cámaras de seguridad captaron el momento exacto del atropello.
Testigos del hecho aseguraron que el vehículo, identificado por sus placas como propiedad estatal, circulaba a alta velocidad y no realizó ningún intento por frenar. La víctima, cuya identidad aún no ha sido confirmada, fue auxiliada por vecinos y posteriormente trasladada de emergencia a un centro asistencial.
“Fue impactado con fuerza y el conductor no se detuvo. Solo vimos que el carro siguió su marcha como si nada. Pero que se puede esperar de este gobierno si todos son así”, relató una testigo visiblemente consternada.
Las imágenes del atropellamiento comenzaron a circular en redes sociales, generando una ola de indignación entre la población. Muchos exigieron una investigación inmediata y sanciones para el responsable, haciendo énfasis en la gravedad de que un vehículo gubernamental se vea involucrado en un acto tan inhumano.
Sin presencia de autoridades
Hasta el momento, las autoridades no han emitido un comunicado oficial sobre el hecho, aunque se espera que en las próximas horas se brinden detalles sobre la unidad responsable y el estado de salud del adulto mayor.
Ver video
La población exige justicia y transparencia en el manejo del caso, especialmente por tratarse de un vehículo del Estado. “Esto no puede quedar impune, no es posible que los mismos que deberían dar el ejemplo sean quienes atropellan al pueblo y luego huyen”, escribió un ciudadano en redes sociales.
Redacción. Con pancartas en mano y el corazón cargado de angustia, un grupo de hondureños amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS) se alista para protestar frente a la embajada de Honduras en Washington, en rechazo al silencio y la falta de gestiones del gobierno hondureño sobre su situación migratoria.
“Estamos en estado de desprotección. El gobierno no hace ninguna gestión a favor de los inmigrantes, tanto los que tienen el TPS como los que han sido deportados”, denunció Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre, quien coordina la movilización junto a otros líderes de la comunidad.
Juan Flores afirmó que cientos de hondureños protestan en Washington por la falta de respuestas sobre el TPS.
El grupo anunciará entre lunes y martes la fecha exacta de la protesta, pero ya anticipa una fuerte convocatoria.
Según datos oficiales de Migración en Estados Unidos, unos 55 mil hondureños renovaron su inscripción al TPS en 2023.
“Pero no son solo ellos —aclaró Flores—, son sus familias, sus hijos, sus esposas, quienes dependen de esa cabeza de hogar. Hay una gran angustia, porque sentimos que estamos prácticamente indefensos, sin una autoridad que nos represente”.
El reclamo va dirigido directamente a la presidenta Xiomara Castro y su gabinete. “Que se rectifique en esa postura de ‘hermano, vuelve a casa, aquí todo está bien’. Que nos muestre públicamente cuál ha sido la solicitud que ha hecho el gobierno para defender el TPS”, exigió Flores.
Respuesta del Gobierno de Honduras
El vicecanciller Tony García respondió que “las gestiones se han hecho de forma discreta, pero constante ante el Departamento de Estado”, y que aún se espera respuesta.
Sin embargo, Flores cuestionó esa estrategia. “Ya ni el vicecanciller sale a hablar, y la presidenta tampoco. Nos están dejando solos y no queremos que esto se olvide”.
Tony García: «Nosotros buscamos que los hondureños puedan obtener sus documentos personales con mayor facilidad en Estados Unidos.»
La protesta pretende no solo visibilizar el problema ante la comunidad internacional, sino también presionar al gobierno hondureño para que asuma una postura activa y pública. “Necesitamos una voz que nos respalde. No estamos pidiendo caridad, estamos exigiendo dignidad”, concluyó Flores.
TPS
El pasado 6 de mayo venció el plazo legal para que el Gobierno de Estados Unidos anunciara si extenderá o no el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 58,000 hondureños.
Hasta la fecha, no se ha emitido una decisión oficial, pero la legislación contempla una prórroga automática de seis meses en caso de ausencia de anuncio, la cual debe confirmarse mediante publicación en el Registro Federal.
Sin anuncio oficial este 6 de mayo, el TPS para hondureños se extendería automáticamente seis meses, según Cancillería hondureña.
La Cancillería de Honduras asegura haber realizado gestiones formales y mantiene contacto con autoridades estadounidenses, mientras miles de compatriotas siguen a la espera de una resolución sobre su futuro migratorio.
Redacción. Un equipo de científicos de la Universidad del Sur de Florida (USF) ha desarrollado un cóctel probiótico que podría convertirse en una herramienta innovadora para prevenir el deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Los resultados preliminares, publicados en la revista Scientific Reports, revelan mejoras cognitivas en ratones tras consumir esta fórmula, lo que abre la puerta a nuevas terapias centradas en la salud intestinal.
El enfoque de la investigación se basa en la relación entre el microbioma intestinal, la comunidad de bacterias que habitan en el intestino, y el cerebro. En condiciones normales, este ecosistema microbiano mantiene funciones digestivas, inmunológicas y neurológicas en equilibrio.
Sin embargo, cuando se produce un desequilibrio en la flora intestinal, puede generarse una condición conocida como “intestino permeable”, permitiendo el paso de bacterias y toxinas al torrente sanguíneo, lo que desencadena inflamación sistémica.
La inflamación, a su vez, puede comprometer la barrera hematoencefálica, una estructura que protege el cerebro, facilitando la entrada de sustancias nocivas al sistema nervioso central y favoreciendo procesos neurodegenerativos.
El estudio sugiere que intervenir a nivel del intestino podría ser una vía viable para preservar la salud cerebral.
El estudio liderado por el Dr. Hariom Yadav, director del Centro de Investigación del Microbioma de USF Health y profesor asociado de Neurocirugía, consistió en la administración del cóctel probiótico a ratones durante 16 semanas.
Los animales fueron luego evaluados mediante pruebas de memoria y orientación espacial, como el «laberinto acuático de Morris», que mide la capacidad de aprendizaje.
Los ratones que recibieron el tratamiento encontraron la plataforma oculta con mayor rapidez que el grupo de control. Además, los análisis mostraron una reducción en los niveles de proteínas asociadas con la formación de placas amiloides, características del Alzheimer, y una menor inflamación cerebral. También se observó un refuerzo en la integridad de la barrera hematoencefálica.
Una fórmula con múltiples cepas probióticas
A diferencia de los probióticos de cepa única, el cóctel desarrollado por USF contiene una combinación de bacterias específicas con capacidad para modular el microbioma intestinal de manera más eficaz. Esta estrategia busca suprimir poblaciones bacterianas inflamatorias y favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas.
Según el Dr. Yadav, al combinar múltiples cepas se logró una mayor eficacia para transformar el ecosistema intestinal. Esto con efectos positivos no solo en el intestino, sino también en el cerebro.
Pese a los resultados alentadores en animales, los investigadores aclaran que todavía es necesario realizar ensayos clínicos en humanos antes de avanzar hacia la comercialización. “Estamos evaluando si desarrollar nuestra propia startup para licenciar esta tecnología, pero primero queremos confirmar su eficacia clínica”, comentó Yadav.
El primer autor del estudio, Santosh K. Prajapati, explicó que el objetivo final es desarrollar una fórmula “segura, sencilla, eficaz y de alta adherencia” que pueda integrarse en la alimentación cotidiana de adultos mayores como medida preventiva frente a enfermedades neurodegenerativas.
El enfoque parte de un principio clave que gana cada vez más respaldo científico: la salud intestinal influye directamente en la salud cerebral.
Un problema de salud pública en crecimiento
De acuerdo con los investigadores, se estima que para el año 2060 el número de personas diagnosticadas con demencia se duplicará. Es decir, alcanzando cerca de un millón de nuevos casos anuales.
Por ello, desarrollar intervenciones tempranas, accesibles y no invasivas se ha vuelto una prioridad en el campo de la neurociencia y la salud pública.
El estudio sugiere que intervenir a nivel del intestino podría ser una vía viable para preservar la salud cerebral. Así como retrasar el deterioro cognitivo y prevenir enfermedades como el Alzheimer. Aunque aún en fase experimental, este cóctel probiótico representa una de las aproximaciones más prometedoras en la búsqueda de soluciones preventivas frente al envejecimiento cerebral.
Redacción. Más de un centenar de personas mantiene una vigilia frente a la sucursal de Koriun Inversiones en Choloma, Cortés.
Desde la madrugada comenzaron a llegar para hacer fila, con la esperanza de recuperar sus ahorros el próximo lunes 12 de mayo, fecha en que supuestamente le devolverían su dinero.
La tensión crece entre los presentes, ya que muchos han esperado durante semanas sin recibir respuesta clara por parte de la empresa. Algunos incluso han traído sillas, alimentos y sombrillas, decididos a permanecer en el lugar todo el fin de semana.
Según testimonios recogidos por medios locales, algunos de los afectados han invertido sumas considerables y temen que todo se trate de un engaño. Aun así, mantienen la esperanza de que el lunes se cumpla con la promesa de devolución.
Presencia policial
Mientras tanto, la presencia de agentes de la Policía Nacional se ha intensificado en la zona. Patrullas vigilan los alrededores para evitar disturbios y garantizar la seguridad y el tránsito de los ciudadanos. Los policías señalaron que no han recibido confirmación oficial sobre el supuesto pago que se haría el lunes.
Pese a la incertidumbre, los inversionistas insisten en permanecer en la zona. Muchos afirman que no se moverán hasta tener en sus manos el dineroque les pertenece. Algunos temen que el lunes llegue y la empresa no cumpla, lo que podría generar tensión y descontento generalizado.
Hasta ahora, Koriun Inversiones no ha emitido ningún comunicado oficial que confirme o desmienta la supuesta entrega de dinero.
Las persona llevan horas sentadas a las afueras de las instalaciones de Koriun en Choloma.
Fondos no superan los 70 millones
Johel Zelaya, fiscal general del Ministerio Público, aclaró ayer viernes que las cuentas bancarias que el Poder Judicial liberó en favor de Koriun Inversiones no sobrepasan los 70 millones de lempiras.
La aclaración de Zelaya se da en un ambiente de incertidumbre y protestasen la zona norte, ya que se estima que unas 40 mil personas tienen dinero invertido en la supuesta financiera.
El pasado miércoles el Juzgado de Privación de Dominio de Bienes de Origen Ilícito ordenó que se revocara la medida de aseguramiento de 39 cuentas bancarias de la empresa, con un monto de 69 millones 198 mil 522 lempiras.
Este monto contradice las versiones que circulan en redes sociales y hasta lo dicho por Iván Velásquez, representante de la empresa que utilizaría un esquema Ponzi. Desde el inicio de la crisis, Velásquez ha asegurado que no puede devolver el dinero a los afectados, porque este se encuentra en las cuentas bancarias.
Se desconoce cuándo se haría la entrega del dinero.
El representante de Koriun asegura que con los fondos de una cuenta basta para pagar a todos los inversionistas. No obstante, se desconoce si esto es verdad, ya que Koriun tiene socios que han invertido hasta un millón de lempiras.
En respuesta, el fiscal Zelaya reiteró a los usuarios que es falso que haya más de 70 millones de lempiras en las cuentas bancarias.
“No es cierto que en las cuentas que tiene Koriun hay más de 70 millones, que no le mientan a sus usuarios, porque si no, van a pagar frente a la justicia”, advirtió.
REDACCIÓN. ElDía de las Madres está a la vuelta de la esquina y más allá de los regalos alusivos al 11 de mayo, una manera original de retribuir a mamá por todo su cariño, es decorar la casa de una manera distinta para que se sienta un ambiente festivo en ese día tan especial.
Así que te sugerimos sacar tu lado más creativo para sorprenderla transformando el espacio que tanto conoce durante los primeros momentos del día o, cuando regrese a casa y vea que las sorpresas aún no acaban.
A continuación, las mejores ideas para consentir a mamádecorando la casa de una manera muy original para hacerla sentir como toda una reina este 11 de mayo.
Cómo decorar la casa para el Día de las Madres
Estación de café
Si planeas tu sorpresa durante las primeras horas del día, armar una pequeña estación de café decorada le dará una vista diferente a la casa y tu mamá tendrá el comienzo de la celebración.
Con una pequeña mesa o mueble que sirva de base para acomodar algunas opciones de desayuno y su café favorito, junto con flores coloridas y un letrero de papel craft bastará para decorar un pequeño espacio.
Es momento de sorprender a mamá.
Globos para decorar
Si no tienes tiempo de preparar algo con antelación, los globos siempre contagiarán el espíritu de celebración y le darán un aspecto distinto a la casa. Usa sus colores favoritos para sorprenderla, puedes colocarlos para servir el desayuno o la comida especial para ella.
Utiliza colores suaves.
Fotos para decorar
Imprime las fotos de sus mejores momentos para armar una recopilación en un collage y móntalas en una pared o acomódalas formando una línea del tiempo para ver todo lo que han crecido y aprendido juntas. Involucra a tus hermanos y demás miembros de la familia.
Recopila esos mejores momentos.
Letrero personalizado
Un banner de felicitación creado con tus manos, hará que tu mamá se sienta la más especial de todas, recuerda hacerlo colorido, con flores naturales o de papel, incluso podrías dibujar algo.
Si no tienes la mejor letra del mundo, puedes imprimir las palabras que quieras a un buen tamaño para pegarlas sobre un fondo bonito y hacer tu letrero personalizado.
Puedes colocar una frase bonita.
Cortina de flores
Renueva una pared o un espacio creando una cortina de flores acomodando cada una de forma vertical con todo y tallo para darle un aspecto natural a la casa, además de que podrá ser un fondo perfecto para tomarse fotos.
Las flores son ideales para esta fecha.
La clave será usar hilo de nylon transparente para crear el efecto de que las flores están flotando, también puedes recrear el mismo efecto con flores hechas de papel para decorar.
Redacción. Ante la amenaza de lluvias intensas y oleaje alterado en el Caribe hondureño, la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) declaró este sábado una alerta verde para los departamentos de Atlántida, Cortés, Islas de la Bahía y Colón, por un período de 24 horas.
La medida entró en vigencia a partir de las 11:00 a.m. de este sábado 10 de mayo y tiene como objetivo principal prevenir tragedias en zonas vulnerables, especialmente en comunidades costeras, ribereñas y con antecedentes de deslizamientos o inundaciones.
Mapa de la alerta verde decretada por Copeco.
Según explicó el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS), el oleaje en el mar Caribe se mantiene alterado con alturas de entre 4 y 5 pies, provocando marejadas que afectan directamente a pobladores que dependen del mar para su sustento o que viven cerca del litoral.
Además, una vaguada sobre el occidente del país está generando lluvias acompañadas de tormentas eléctricas, con mayor impacto en el norte, occidente, centro y sur de Honduras.
Una advertencia a tiempo puede salvar vidas
COPECO insiste en que esta alerta, no debe tomarse a la ligera. Las autoridades municipales, los Comités de Emergencia Local (CODEL) y los Comités de Emergencia Municipal (CODEM) han sido llamados a reforzar la vigilancia en sus comunidades, priorizando sectores considerados de alto riesgo.
A las familias que viven cerca de ríos o quebradas, se les pide estar alertas ante posibles crecidas súbitas, deslizamientos o hundimientos. COPECO recomienda evitar cruzar ríos crecidos, y a las comunidades costeras, tomar precauciones ante posibles inundaciones por marejadas.
Las autoridades pronostican una serie de lluvias para este fin de semana, principalmente en la zona norte de Honduras.
Además de la vigilancia constante, el boletín oficial sugiere a la población colaborar en el aseguramiento de techos. También recomienda la limpieza de cunetas y tragantes, así como la recolección de desechos que puedan obstruir el paso del agua.
Estas acciones, aunque sencillas, pueden marcar la diferencia en la protección de vidas y bienes ante las repentinas lluvias.
El llamado de COPECO es a mantener la calma, estar informados a través de medios oficiales y actuar con responsabilidad. Las lluvias seguirán el resto del fin de semana, por lo que se espera que las familias se preparen con lo esencial, revisen rutas de evacuación y estén atentos a nuevos comunicados.
¿Qué significa Alerta Verde?
La alerta verde se activa cuando se identifica una amenaza potencial que aún no ha causado daño, pero que podría evolucionar rápidamente. Su propósito es permitir a las autoridades y a la población anticiparse y tomar decisiones oportunas.
Redacción. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reveló ayer viernes que su Gobierno demandó formalmente a la empresa tecnológica Google por denominar ‘Golfo de América’ al Golfo de México en sus mapas en Estados Unidos tras la orden del mandatario estadounidense, Donald Trump.
“Está ya demandado (Google). Ya hubo una primera resolución y se está esperando”, precisó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum recordó que su Gobierno lo que busca es que Google cumpla con el decreto que emitió Trump, donde renombra el Golfo de México. Pero, aclaró que solo en la parte continental que le pertenece a Estados Unidos, no la que forma parte de territorio mexicano.
“Porque no tendría atribución para nombrar a todo el golfo, porque eso es una atribución internacional. Entonces, lo que decimos es que Google le ponga Golfo de América donde es Golfo de América, que es la parte que le corresponde al territorio de los Estados Unidos. Y le ponga Golfo de México a la parte territorial que le corresponde a México y a Cuba”, explicó.
Sin embargo, señaló que este es un tema que no ha tocado en sus conversaciones con Trump. Asimismo, insistió en que la demanda pide restituir el nombre original en esa parte del mapa digital.
“Entonces, lo que decimos es Google: ‘Pues sujétate a lo que aprobó el Gobierno de los Estados Unidos’. Esa es la controversia en la que estamos”, zanjó.
Hasta ahora, Google no se ha pronunciado sobre la demanda ni las acciones que tomará ante la resolución preliminar anunciada por Shienbaum.
A finales de enero, Sheinbaum envió una carta al director ejecutivo de la empresa, Sundar Pichai, a quien le pidió corregir el área que ahora «erróneamente» llama ‘Golfo de América’. Esto porque el cambio solo debe aplicar al territorio estadounidense, tras el decreto de Trumpel 20 de enero.
La controversia creció a inicios de febrero, cuando usuarios en Estados Unidos compartieron que en los mapas de Google y Apple, en ese país, el Golfo de México ya aparece como ‘Golfo de América’ pese a las quejas del Gobierno mexicano.
Días después, Google envió una carta al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, en la que argumentaba que el cambio era consistente con una actualización del Sistema de Información de Nombres Geográficos de Estados Unidos (GNIS).
En respuesta, el canciller mexicano replicó en otra misiva que “bajo ninguna circunstancia” México aceptaría que se renombrara cualquier zona geográfica que incluya parte de su territorio nacional y que se encuentre bajo su jurisdicción.
La demanda surge tras un decreto del presidente estadounidense Donald Trump, emitido el 20 de enero de 2025.
Redacción. La periodista y creadora de contenido hondureña Elsa Oseguera dio a conocer a través de sus redes sociales que recientemente se sometió a un nuevo procedimiento estético facial, con el objetivo de mejorar la apariencia de sus labios y ojeras.
Según explicó, el tratamiento fue realizado por un especialista en medicina estética y consistió en técnicas mínimamente invasivas.
En el caso de sus labios, Oseguera indicó que recibió una aplicación de ácido hialurónico combinado con un bioestimulador enriquecido con vitamina B12, lo que permite mejorar la hidratación, definir el contorno labial y dar un tono rosado natural.
“Fui a rellenarme los labios, ya que desde julio de 2024 no lo hacía”, comentó la comunicadora, quien añadió que por primera vez le definieron el arco de Cupido.
La comunicadora manifestó su interés constante por el bienestar estético.
Además del retoque labial, también inició un tratamiento especializado para reducir la pigmentación oscura en la zona de las ojeras. De acuerdo con el diagnóstico recibido, esta condición podría estar relacionada con hiperpigmentación posparto, una situación común en mujeres que han pasado por un embarazo.
El procedimiento incluye la aplicación de inyecciones localizadas y el uso de cremas tópicas en casa, como parte de un plan progresivo que se extenderá durante varios meses. Elsa destacó que el proceso fue indoloro gracias al uso de anestesia tópica y aseguró sentirse conforme con los resultados obtenidos hasta el momento.
La comunicadora manifestó su interés constante por el bienestar estético y no dudó en compartir el procedimiento con sus seguidores. «Yo le presto mi cuerpecito a la ciencia», expresó con tono relajado, dejando claro que se mantiene abierta a este tipo de intervenciones.
Elsa Oseguera, periodista y creadora de contenido.
Oseguera anunció que compartirá próximamente el resultado final del tratamiento, una vez completada la fase inicial de recuperación.