Redacción. Un hombre identificado como José Hernán Ruiz, de 30 años, falleció ayer mientras conducía su vehículo todoterreno en la montaña del Merendón, cerca del desvío hacia la colonia Primavera, en San Pedro Sula.
Ruiz perdió el control de su vehículo saliéndose de la carretera. El impacto fue tan fuerte que el cuerpo quedó entre la densa arboleda que bordea el camino.
Equipos de la Policía Nacional y la Cruz Roja Hondureña se movilizaron hasta la zona. Lamentablemente, José Hernán Ruiz ya no presentaba signos vitales.
El vehículo que conducía se salió de la carretera. En redes sociales dieron a conocer que el joven usaba un Rhino.
Las autoridades competentes iniciaron de inmediato las investigaciones para esclarecerlas causas exactas de este lamentable suceso. Aunque aún es prematuro llegar a una conclusión definitiva, se manejan varias hipótesis preliminares: una posible falla mecánica en el vehículo todoterreno, exceso de velocidad o una maniobra evasiva para evitar una colisión.
Consternación
La noticia del fallecimiento de José Hernán Ruiz ha generado gran consternación entre sus familiares y amigos. Su trágica partida pone en evidencia la necesidad de extremar precauciones al transitar por zonas montañosas, como la Sierra de El Merendón, donde el terreno es irregular y las condiciones pueden tornarse peligrosas.
Este tipo de accidentes subraya la importancia de respetar las señalizaciones, revisar el estado mecánico de los vehículos y no subestimar los riesgos que implica recorrer rutas de difícil acceso.
Los policías acordonaron la zona para empezar las investigaciones.
Los accidentes de tránsito continúan siendo una de las principales causas de muerte en Honduras. Según datos del Sistema Estadístico Policial (SEPOL), en lo que va del año ya se reportan 77 fallecimientos por accidentes de tránsito solo en San Pedro Sula.
Redacción. El diputado de Libertad y Refundación (Libre) por el departamento de Francisco Morazán, Marco Eliud Girón, se pronunció sobre la asignación de fondos desde el Congreso Nacional (CN) para proyectos sociales en Honduras, señalando que su ejecución resulta complicada.
Por su parte, la Red por la Defensa de la Democracia presentó una denuncia formal ante la Unidad de Política Limpia, advirtiendo que aún no se han liquidado 400 millones de lempiras en subvenciones, anteriormente conocido como el Fondo Departamental, el cual es asignado a los diputados.
Según Girón, «en estos días el Congreso Nacional va a publicar las obras sociales en que ha invertido cada diputado en sus comunidades. Esto lo ha expresado ya el presidente, Luis Redondo, para que haya transparencia».
Marco Eliud Girón, diputado de Libre.
A su vez, el diputado aseguró que está presupuestado 900 millones de lempiras para el fondo de las subvenciones, pero más bien los han criticado por la baja ejecución del mismo.
«Un dolor de cabeza»
«Ejecutar este fondo social ha sido un dolor de cabeza para los diputados, porque se tienen que presentar perfiles en conjunto con alcaldes o instituciones, y muchos compañeros no han podido ejecutar el del año 2023, 2024 y no digamos el 2025», añadió.
Según el diputado de Libre, algunos legisladores han tenido una mayor capacidad de poder ejecutar estos fondos, mientras que a otros les ha costado. Al mismo tiempo, contó que cada uno puede solicitar anualmente hasta 6.5 millones de lempiras.
Los diputados están en la obligación de demostrar en qué ejecutan los fondos.
«Este fondo social (subvenciones) es diferente al de gobiernos pasados, que depositaban en la cuenta personal de banco del diputado esa cantidad de dinero. Ahora no se le entrega ni un centavo a ningún diputado, eso va a las diferentes instituciones, el diputado solo es gestor», aseguró Marco Eliud Girón.
La denuncia de la Red
La denuncia presentada por la Red por la Defensa de la Democracia ante la Unidad de Política Limpia surge a raíz de la situación que enfrenta la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), donde se han señalado actos de corrupción en los que estaría vinculada la diputada por Copán, Isis Cuellar.
José Perdomo, oficial jurídico del ente, detalló que «se estarían usando recursos, fondos públicos, precisamente por parte de esta secretaría de Estado para financiar algunos proyectos que los estaría canalizando esta diputada. Los fondos se aprueban a través de la Ley General de Ingresos y Egresos de la República. Para los años 2023, 2024 y 2025 estaría aprobando hasta 950 millones de lempiras para obras de infraestructura menores, programas sociales y becas educativas».
Sin embargo, estos fondos no los pueden solicitar diputados, sino más bien las alcaldías, patronatos, cajas rurales, tal como lo establece la ley. Es por ello que lamentó que esta situación actual es un claro abuso de poder, porque no hay transparencia.
La presidenta de la República, Xiomara Castro, ordenó una investigación de lo sucedido en Sedesol.
Del mismo modo, contó que 86 diputados actuales buscan la reelección de su curul en el Congreso Nacional. Sin embargo, no han presentado informe a la Unidad de Política Limpia sobre la ejecución de los fondos.
No hay liquidaciones
Según Perdomo, los diputados no están liquidando las subvenciones y más bien queda en evidencia que en los últimos dos años se han erogado unos 400 millones de lempiras de este fondo del Poder Legislativo.
«La gente no conoce quiénes son los diputados a los que se otorga estos fondos, cuáles son los proyectos que han ejecutado, mucho menos las personas beneficiadas, configurando opacidad en el Poder Legislativo», acotó el experto.
Los 298 diputados pueden solicitar estos fondos para proyectos en sus departamentos.
Por ello, consideran necesario que intervengan el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), la Secretaría de Transparencia y el Ministerio Público (MP), con el objetivo de brindar mejores respuestas a la ciudadanía hondureña.
Redacción. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró que continuará combatiendo con «enemigos comunes» junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ambos ampliarán «rápidamente el círculo de la paz» en Oriente Medio, tras la colaboración entre ambos países en la reciente guerra contra Irán.
«Gracias, presidente Trump, por tu conmovedor apoyo hacia mí y tu tremendo apoyo a Israel y el pueblo judío. Seguiremos trabajando juntos para derrotar a nuestros enemigos comunes, liberar a nuestros rehenes y rápidamente ampliar el círculo de la paz», escribió el mandatario israelí en la red social X.
Las palabras de Netanyahu responden a un mensaje del magnate en Truth Social, su red social, asegurando que el israelí era «tal vez el mayor guerrero en la historia de Israel», halagando su rol en la guerra contra Irán.
En el mensaje, Trump llamó a poner fin a la «caza de brujas» contra Netanyahu, en referencia el juicio por tres causas de corrupción que afronta desde hace meses, pidiendo su anulación.
El canal 12 de la televisión israelí informó de que el propio Netanyahu pidió ayer jueves aplazar dos semanas sus testimonios en el juicio por motivos de seguridad nacional.
Las declaraciones sobre la expansión de un «círculo de la paz» llegan en un momento de incertidumbre en la región, tras acordar Israel e Irán un alto el fuego (a propuesta de Trump y coordinado con Catar) cuyos términos aún se desconocen.
Desde entonces, el magnate estadounidense ha abogado por la paz regional: «¡FELICIDADES MUNDO, ES HORA DE LA PAZ!», escribió en Truth Social tras pactarse la tregua. Días antes, Estados Unidos se había incorporado a la guerra bombardeando las principales plantas nucleares iraníes en Natanz, Isfahán y la ultraprotegida Fordow.
El enviado especial de la Casa Blanca a Oriente Medio, Steve Witkoff, aseguró en una entrevista con la cadena estadounidense CNBC que pronto podrían darse «grandes anuncios» respecto a los Acuerdos de Abraham, fomentados en la primera Administración de Trump para la normalización de relaciones entre Israel y otros Estados árabes (hasta ahora Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos).
Además, el 24 de junio, el consejero de Seguridad Nacional de Israel, Tzachi Hanegbi, dijo que Israel mantenía diálogos con Siriaen un intento de normalizar las relaciones con el país vecino.
Israel ocupó en 1967 los Altos del Golán sirios y, desde la caída de Bachar al Asad, la zona desmilitarizada que existía entre ambos países (y que es territorio sirio).
Redacción. El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a utilizar el tema migratorio para impulsar en el Congreso la aprobación de su megaproyecto fiscal. Advirtió que necesita fondos para contratar a unos 13.000 agentes, cumplir su promesa de realizar deportaciones masivas y continuar con la construcción del muro en la frontera con México.
«Este proyecto de ley también será la pieza de legislación fronteriza más importante que jamás haya pasado por el pleno del Congreso», declaró durante un evento en la Casa Blanca para promover su controvertido plan, al que bautizó como Big, Beautiful Bill (Grande y hermoso proyecto de ley).
El Senado actualmente tramita el proyecto, y Trump busca firmarlo el 4 de julio, Día de la Independencia. Sin embargo, enfrenta la oposición de los demócratas, quienes rechazan los recortes al gasto social y las rebajas fiscales para los más ricos.
Trump recurrió al discurso del control migratorio para reforzar su llamado a aprobar el plan legislativo, que según algunas estimaciones incrementará la deuda pública en más de 2 billones de dólares.
El presidente subrayó la necesidad de contratar a 3.000 nuevos oficiales de la Patrulla Fronteriza para fortalecer la vigilancia en la frontera suroeste.
Trump vincula directamente la seguridad fronteriza con su megaproyecto fiscal.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por su sigla en inglés) informó que no ha liberado a ninguno de los 8.725 migrantes indocumentados detenidos en mayo tras cruzar la frontera, según cifras de la propia agencia.
Desde que Trump asumió la presidencia en enero pasado, solo nueve extranjeros han logrado ser admitidos en Estados Unidos tras ingresar sin documentos.
El proyecto de ley también destina fondos para contratar a 10.000 agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), quienes colaborarían con el presidente para cumplir su promesa de deportar a más de un millón de indocumentados al año.
El tema migratorio dominó tanto el discurso de Trump que, además del presidente, solo intervinieron Tom Homan, designado como zar de la frontera, y Paul Pérez, presidente del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza.
Homan cuestionó la oposición demócrata al proyecto y afirmó que el debate no debería caer en posturas partidistas. Sostuvo que los agentes de inmigración eliminan amenazas a la seguridad pública y nacional todos los días, pero carecen de los recursos necesarios.
«Cuantos más recursos obtengamos cuando se apruebe este proyecto de ley, tendremos más agentes en las carreteras, más camas, más transporte, más vuelos, más personal», insistió.
Tom Homan está a cargo de las fronteras del país.
Seguridad fronteriza
Homan destacó que ha trabajado para seis presidentes distintos. Pero aseguró que, en su opinión, ninguna administración ha tenido el éxito que ha logrado la de Trump en materia de seguridad fronteriza.
El evento tuvo lugar mientras los republicanos siguen en desacuerdo sobre aspectos clave del proyecto. Esto pone en riesgo el plazo del 4 de julio. Entre los puntos más polémicos figuran las restricciones al programa sanitario Medicaid.
Acompañado por trabajadores de distintos sectores, desde la agricultura hasta la construcción, Trump remarcó que esta legislación reducirá la carga fiscal de los ciudadanos y formalizará su plan para exonerar de impuestos las propinas.
«Se trata de sentido común», afirmó durante el acto, en el que estuvo acompañado por altos funcionarios de su gabinete. Entre ellos: el secretario del Tesoro, Scott Bessent; el de Defensa, Pete Hegseth; y el de Comercio, Howard Lutnick.
Redacción. Una mujer perdió la vida de forma violenta en las últimas horas en el sector de la residencial Las Uvas, en Tegucigalpa, luego de ser brutalmente atacada a disparos.
Según reportes preliminares, los agresores bajaron a la víctima de un vehículo y la asesinaron en una zona recreativa de la colonia mencionada. Su cuerpo quedó tendido en el suelo, muy cerca de un árbol.
Las autoridades informaron que la mujer, de 29 años, habría sido raptada por sujetos armados en la colonia Jardines de Toncontín, en la capital hondureña, alrededor de las 9:00 de la noche del jueves. Posteriormente, fue trasladada hasta Las Uvas, donde fue ejecutada.
La fémina se suma a las incontables víctimas de la violencia en Honduras.
Solo habían transcurrido unos cuantos minutos cuando personas comenzaron a alertar a través de las líneas de emergencia sobre lo que había acontecido. Es por ello que autoridades policiales se movilizaron rápidamente a la zona y confirmaron la información.
Asimismo, llegaron algunos paramédicos de la Cruz Roja, pero al revisar a la ciudadana, indicaron que ya no tenía signos vitales.
Levantamiento
Los agentes policiales acordonaron la escena y procedieron a levantar los indicios necesarios para la investigación. Del mismo modo, realizaron las coordinaciones con Medicina Forense para el proceso de ley.
Según detallaron, la dama estaba descalza, usaba un short negro y nada en la parte superior del tórax. Sus familiares vieron la noticia a través de un canal capitalino, por lo que llegaron hasta el lugar de los hechos.
Los agentes de Inspecciones Oculares revisaron toda la escena del crimen.
A la víctima mortal se le identificó como Andrea Michelle Vásquez Santos, de 29 años. Ella cuidaba a su hijo menor de edad y trabajaba en el Patronato Nacional de la Infancia (PANI).
Por ahora se desconocen las causas que pudieron haber motivado el crimen, pero las autoridades ya han iniciado una investigación. Las autoridades trasladaron el cuerpo a la morgue capitalina para realizar la autopsia correspondiente y luego entregarlo a sus familiares.
Honduras sigue manteniendo una cifra alta de muerte violenta de mujeres.
Redacción. El Ministerio Público (MP) ha presentado una ampliación del requerimiento fiscal y solicitó una orden de captura contra cuatro nuevos implicados en el caso de la financiera Koriun Inversiones. Este proceso judicial, que investiga una presunta estafa piramidal, continúa expandiéndose.
Según informó el medio de comunicación HRN, esta ampliación se suma al caso que ya salpica a Iván Velásquez, Kefi Esmeralda Gavarrete, Marcos Abel Galdámez y Gustavo Flores Carbajal. El ente acusador del Estado ha solicitado específicamente la orden de captura contra los siguientes individuos:
Elder Giovanny Gómez Guevara
Juan Carlos García Ríos
Devís Yuvini Velásquez Urbina
Renán Humberto Mairena
Las autoridades de investigación los suponen responsables de los delitos de asociación para delinquir en perjuicio de terceros y del Estado de Honduras. Además, el MPsolicitó un cambio de medidas cautelares para Kefi Esmeralda Gavarrete. La hondureña, quien actualmente permanece bajo arresto domiciliario por haberse convertido en madre recientemente, podría ver su medida cambiada a prisión preventiva si la solicitud del Ministerio Público es aprobada.
El Ministerio Público presentó la ampliación por el delito de asociación para delinquir.
Según la acusación, el esquema de Koriun Inversiones operaba utilizando los fondos de nuevos clientes para pagar supuestos intereses a antiguos inversionistas. Esto generaba una apariencia de solvencia y rentabilidad sin respaldo financiero legal, característico de una estafa tipo Ponzi. El total de acusaciones aumenta con la inclusión de cuatro personas a lista.
En este sentido, la compañía ha sido señalada por operar de manera irregular y sin el aval de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
Las autoridades mantienen una investigación sobre el caso de Koriun.
Previamente, se ejecutó la captura de Iván Velásquez, gerente de Koriun, quien actualmente guarda prisión en una cárcel de máxima seguridad. Asimismo, su esposa, Kefi Esmeralda Gavarrete Sánchez, permanece en prisión domiciliaria debido a su condición de madre lactante. También, Marcos Abel Villeda, exgerente legal de la entidad, se encuentra bajo arresto por lavado de activos.
Koriun Inversiones operaba únicamente con un permiso municipal y no estaba registrada como entidad financiera ante los organismos reguladores nacionales. Esta falta de supervisión facilitó la estructuración de un esquema fraudulento de grandes proporciones que afectó a miles de hondureños, llevando ahora a una ampliación de las investigaciones y nuevas órdenes de captura.
Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que firmaron el acuerdo arancelario con China el pasado miércoles y adelantó que prevé sellar pronto otro con la India.
«Firmamos (el acuerdo) con China ayer. Lo acabamos de firmar», dijo en un acto en la Casa Blanca programado en defensa de su proyecto fiscal y presupuestario, que el Senado está tramitando.
El líder republicano no ofreció nuevos detalles de ese pacto. A mediados de junio, no obstante, tras la conversación entre representantes de ambos países mantenida durante dos días en Londres, Trump apuntó que Estados Unidos incluyó un arancel del 55 % a productos chinos, y Pekín impuso otro del 10 % a los bienes estadounidenses.
El miércoles, no filtraron información sobre la firma que comunicó Trump ni convocaron a la prensa al respecto. «Tenemos otro próximo, quizá con la India, uno muy grande», añadió el mandatario de nuevo sin dar detalles.
China y el Reino Unido son los dos únicos pactos que ya sellaron.
El pacto con China, hasta ahora no divulgado oficialmente, se habría concretado tras una serie de negociaciones.
La Casa Blanca insistió ayer jueves en que no considera «crítico» el plazo del 9 de julio, que el presidente estableció inicialmente para negociar nuevos acuerdos comercialescon sus socios y así evitar la aplicación de sus mal llamados «aranceles recíprocos».
Desde su regreso al poder en enero, Trump impulsó aranceles globales. Más tarde, los puso parcialmente en pausa, con el objetivo de dar tiempo a que otros países negocien nuevos pactos comerciales con Estados Unidos.
El jueves advirtió que no cerrarán todos los acuerdos pendientes: «No vamos a hacer tratos con todos. Les enviaremos una carta con un gracias y un pagas el 25, el 35, el 45 %», sostuvo.
Trump consideró que lo más destacado de su política arancelaria es haber conseguido que las empresas vuelvan a establecer o instalen sus fábricas en el país para evitar pagar gravámenes.
«Tal vez más importante que los miles de millones de dólares de los aranceles es el hecho de que tenemos cientos de plantas en construcción en todo Estados Unidos que nunca habrían estado aquí», agregó.
Redacción. Los ganaderos del departamento de Olancho han elevado su voz para exigir a las autoridades gubernamentales un precio «justo» por el litro de leche.
Durante una reunión de emergencia, los productores de este alimento vital manifestaron que la medida busca mejorar la precaria situación que enfrenta el rubro.
Gustavo Rosa, presidente de la Asociación de Ganaderos de Catacamas, comentó al medio de comunicación TN5 que, finalmente, cuentan con la representación adecuada.
Además, enfatizó que este problema no es nuevo, ya que llevan años con la misma exigencia. «Bueno, hay costos de producción fijos, como lo hemos venido diciendo», aseguró.
El precio de la leche se negoció desde el 2021 de acuerdo con los ganaderos.
Los productores de leche señalaron que requieren una respuesta por parte del gobierno de la presidenta Xiomara Castro. Así mismo, han extendido la petición también a las plantas procesadoras de este producto.
Acuerdos incumplidos
Raúl Cerna, ganadero de Catacamas, indicó que en el año 2021 se firmó un acuerdo en el que se pactó el precio que tendría el litro de leche, «no solo en Olancho, sino en todo Honduras. Entonces, es una lucha válida», agregó. Esto hace referencia a un acuerdo previo y subraya la frustración del sector ante el incumplimiento de los pactos establecidos.
Asimismo, los ganaderos expusieron que el tráfico ilegal de leche desde otros países se ha convertido en uno de los detonantes principales para la disminución del precio de este producto en Olancho.
«Tenemos el tráfico informal de lácteos y de leche de otros países como Nicaragua y El Salvador», explicó Ángel Sandoval, también ganadero de Catacamas, señalando la competencia desleal que enfrentan.
El tráfico ilegal de lácteos se ha convertido en un problema latente en este sector.
Ante la falta de una respuesta pronta a su solicitud urgente, los ganaderos advirtieron que no descartan la toma de carreteras por parte de los afectados, una medida de presión para que sus demandas sean escuchadas.
Redacción. Durante la madrugada, colapsó un puente cerca de Expocentro, ubicado entre las colonias Las Brisas y Guadalupe, lo que obligó al cierre total de ambos puentes en la zona.
Las autoridades municipales confirmaron que la situación se volvió crítica alrededor de las 3:00 a.m., generando un caos vehicular significativo desde las primeras horas del día.
Rutas alternas
Ante el cierre, la Municipalidad de San Pedro Sula insta a la ciudadanía a utilizar las siguientes rutas alternas:
Segundo Anillo Periférico: Recomendado para la conexión norte-sur.
Bulevar del Sur: Aunque con posible congestión en los momentos de mayor tráfico.
El puente que está a la par también tuvo que ser cerrado.
Medidas de emergencia
El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, anunció que se convocará a una sesión extraordinaria con todos los regidores y gerencias para evaluar y aprobar las acciones necesarias para la reconstrucción. Se estima que el costo de la obra podría ascender a unos 100 millones de lempiras.
El alcalde enfatizó la necesidad de declarar una emergencia para agilizar el proceso de licitación y permitir que las constructoras inicien los trabajos lo antes posible. Se prevé que la reconstrucción de los dos puentes, trabajando día y noche, podría tomar alrededor de dos meses.
Contreras subrayó la importancia crítica de estas vías, por las que transitan un promedio de 70,000 vehículos diarios. Además, reveló que recientemente se aprobaron 90 millones de lempiras para la construcción de un segundo puente que conectará la Avenida Junior con el bulevar que conduce a la 33 calle, una obra que ahora cobra aún más relevancia.
Deficiencias estructurales
El alcalde Contreras explicó que los puentes deberán ser demolidos debido a su construcción con «cabezales flotantes sin ninguna base». Las inspecciones preliminares han revelado que las pilastras eran superficiales y las bases nunca fueron piloteadas, lo que contribuyó significativamente a su colapso.
Las autoridades continuarán realizando evaluaciones técnicas para determinar las causas exactas del colapso y asegurar que las futuras construcciones sean duraderas y seguras.
Redacción. El Partido Nacional de Honduras (PNH) denunció una supuesta campaña de intimidación contra las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), atribuyéndola al partido de gobierno, Libertad y Refundación (Libre), en el marco del proceso previo a las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre.
En un pronunciamiento oficial, el Comité Central del PNH acusó al oficialismo de “instrumentalizar las instituciones” y movilizar a sus bases para debilitar la independencia del ente electoral. Según el comunicado, las acciones estarían orientadas a facilitar un “proyecto continuista” por parte del partido de gobierno.
“Su verdadera intención es evidente: socavar la imagen y vulnerar la autonomía del CNE”, señala el documento.
El Partido Nacionalhizo énfasis en lo que considera una escalada de presión política contra las consejeras del CNE, en particular contra su presidenta, Cossette López Osorio. En ese sentido, la dirigencia nacionalista aseguró que la narrativa del oficialismo, presentada como defensa de la democracia, estaría siendo utilizada como un pretexto para ejercer intimidación institucional.
Además, el PNH acusó al Ministerio Público de estar siendo utilizado como herramienta política, al referirse a presuntos requerimientos fiscales en preparación contra miembros del CNE. “Instrumentalizan al Ministerio Público para convertir la ley en un arma política”, denunció el comunicado.
La organización opositora sostiene que el gobierno estaría intentando desviar la atención pública de problemas estructurales. Entre ellos mencionaron los presuntos casos de corrupción en SEDESOL, la crisis sanitaria y la inseguridad. Además, señalan que la gestión actual enfrenta un creciente rechazo ciudadano, según lo expresado por el Partido Nacional.
En su declaración, el PNH reafirmó su respaldo a las autoridades del CNE. Del mismo modo, convocó a su militancia y a la ciudadanía a “mantenerse vigilantes y firmes en defensa de la institucionalidad democrática”.
“Advertimos al pueblo hondureño y a la comunidad internacional que el verdadero peligro para nuestra democracia es el proyecto continuista disfrazado de refundación. No permitiremos que se sabotee el proceso electoral del 30 de noviembre”, concluye el pronunciamiento.
El comunicado también advierte que, en caso de que las movilizaciones sociales impulsadas por Libre escalen, el Partido Nacional se declara listo para responder “con organización, fortaleza y valentía”.
Libre anunció una jornada de movilizaciones que se llevará a cabo del jueves 26 al sábado 28 de junio.