Redacción. El Registro Nacional de las Personas (RNP), en colaboración con el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está implementando un ambicioso proyecto de identificación infantil que busca enrolar a aproximadamente 1.9 millones de menores de entre 6 y 17 años en todo el país.
Este proyecto, que cuenta con una inversión de 40 millones de dólares financiados por el Banco Mundial, tiene como objetivo principal crear una base de datos biométrica completa y actualizada de los niños, con el fin de mejorar la protección y la gestión de la identidad infantil.
El proceso de enrolamiento, que se espera completar en unos tres meses, será llevado a cabo por más de 1,400 personas distribuidas a nivel nacional. Durante este período, los menores recibirán un carnet de identificación similar al Documento Nacional de Identificación (DNI). En este se incluirán datos biométricos, como huellas digitales y fotografía, y los nombres de los padres. Esta información permitirá a las autoridades tener un registro oficial y confiable de cada niño, facilitando su identificación en cualquier circunstancia.
Roberto Brevé, comisionado presidente del RNP, explicó que la incorporación de biometría en los documentos de identidad infantil será un mecanismo clave para prevenir el tráfico y la trata de menores. “Tener la biometría de todos estos niños y su información de filiación en un solo documento dificultará que sean víctimas del tráfico infantil, ya que será mucho más difícil suplantar o ocultar su identidad”, afirmó.
Además, Brevé destacó que esta iniciativa permitirá a los gobernantes planificar con mayor precisión los beneficios sociales y programas de protección infantil, ya que contarán con una base de datos confiable y actualizada. La presencia de los nombres de los padres en el DNI también facilitará la verificación de la filiación. Asimismo, ayudará a detectar casos de desaparición o secuestro.
El proceso de enrolamiento será llevado a cabo por más de 1,400 personas distribuidas a nivel nacional.
Según el RNP, la implementación de esta identificación biométrica busca reducir significativamente que los delincuentes trafiquen con niños. De esta manera, cada menor tendrá un registro oficial que facilite su protección y recuperación en caso de desaparición.
Redacción. Los diputados del Congreso Nacionalaprobaron el dictamen que modifica los artículos 36 y 44 de la Ley de Tarjetas de Crédito (Decreto Legislativo No. 106-2006).
Con estas reformas, el artículo 36 establece límites más estrictos a la tasa de interés anual sobre saldos impagos, evitando cobros excesivos.
La disposición admitida en la sesión del pasado miércoles subraya que, si el saldo total —es decir, el saldo inicial adeudado más las compras, retiros y demás cargos detallados en el último estado de cuenta— se cancela por completo entre la fecha de corte y la fecha de vencimiento allí establecida, no debe generarse ningún interés a cargo del tarjetahabiente.
Al cierre de 2024, Honduras contaba con 1,184,952 tarjetas de crédito, según la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
Sobre los intereses
Se aclara además que todos los pagos realizados por el tarjetahabiente se aplicarán de manera prioritaria a los cargos más antiguos, sin importar a qué estado de cuenta correspondan.
“Los intereses se deben calcular sobre el saldo de capital no cancelado, tomando como referencia la fecha de cada transacción no pagada, hasta la fecha en que se cancele lo adeudado o la fecha de corte siguiente, lo que ocurra primero”, establece la disposición.
El Congreso Nacional aprobó la reforma de estos artículos de la Ley de Tarjetas de Crédito durante la sesión del pasado miércoles 7 de mayo.
El artículo 44, que enumera las prohibiciones aplicables a los establecimientos comerciales en siete párrafos, solo sufrió una modificación en uno de ellos. Dicho párrafo establece que los comercios afiliados deberán identificar al tarjetahabiente y recabar su firma cada vez que éste utilice su tarjeta de crédito.
Se agrega que debe realizarse el cobro de las transacciones con tarjeta de crédito o débito estrictamente siempre a la vista y en presencia del tarjetahabiente. Asimismo, podrá efectuarse mediante POS digitales u otros medios.
Estas reformas se aprobaron tras contar con 82 votos a favor de los parlamentarios presentes en el hemiciclo.
En medio de las incertidumbres que trajo la pandemia, también llegaron nuevos comienzos. Para Yajaira Amador, periodista, el nacimiento de su hijo Eleazar Daniel marcó el inicio de una historia profundamente transformadora. Junto a su esposo Lázaro Posadas, enfrentó el diagnóstico de síndrome de Down con temor al principio, pero con la convicción de que todo lo que ocurre tiene un propósito mayor.
“Cuando recibimos el diagnóstico fue duro, como para cualquier padre que no sabe qué hacer. Fue un momento de duelo breve, pero muy duro”, recuerda Yajaira. “Nos sacudimos y dijimos: si esta es la voluntad de Dios, vamos a hacer lo mejor por nuestro hijo”.
Eleazar nació en plena pandemia y, desde sus primeros días, sus padres buscaron las herramientas necesarias para estimular su desarrollo. Comenzaron con terapias por Zoom y más tarde lo llevaron a centros especializados. Pronto se dieron cuenta de que su hijo, como tantos otros niños con síndrome de Down, no solo tenía la capacidad de aprender, sino también de brillar. “Él es el sol de la casa. Le enseñamos los colores en inglés y los identifica al instante. Solo necesitan que estemos con ellos, que demos la milla extra, sin limitarlos”.
Yajaira Amador junto a su esposo Lázaro Posadas y su hijo Eleazar Daniel.
Ese compromiso se convirtió en vocación. Yajaira comenzó a capacitarse con una universidad neurológica en México, mientras su esposo se sumergía en libros y estudios sobre la condición de su hijo. Esta sed de conocimiento y superación los llevó más allá de su núcleo familiar. Nació así el proyecto “Dejando Huellas”.
Dejando Huellas cuenta con más de 150 integrantes.
Cientos de familias
“Dejando Huellas” comenzó casi por casualidad y con una necesidad urgente: la de compartir esperanza. “Conocí a una mamá en el hospital que también tenía un niño con síndrome de Down. Le propuse formar un chat para apoyarnos y aceptó de inmediato. Luego se sumó otra madre de San Lorenzo… y así fuimos creciendo. Hoy somos más de 150 familias”, relata Yajaira con orgullo.
Aunque aún no se ha constituido como una fundación formal, “Dejando Huellas” funciona como una red de apoyo y acompañamiento. El grupo ayuda a padres y madres a encontrar especialistas como pediatras, cardiólogos, ortopedas o endocrinólogos, y también sirve como espacio de desahogo emocional y orientación constante. “Es una comunidad donde nos apoyamos mutuamente y compartimos experiencias”, dijo.
Amador ha generado un cambio en cientos de vida.
Cada 21 de marzo, con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, el proyecto organiza actividades para celebrar la vida y capacidades de los niños. No se trata de generar lástima, sino de inspirar admiración. Con el respaldo de empresas privadas, han montado pasarelas, talleres de pintura, actividades culinarias donde los niños actúan como chefs y baristas, entre otros. “Queremos mostrar que son capaces, y formar conciencia no solo en padres, sino también en empresas y sociedad en general”.
«Dejando Huellas» realiza distintas actividades con todos los participantes.
No es fácil
Detrás de esta labor titánica están Yajaira y Lázaro, que no solo trabajan a tiempo completo, sino que además dedican cada momento libre a estimular a su hijo y a ayudar a otras familias. “No es fácil, pero se puede. Cuando llegamos a casa, nos despojamos del cansancio y nos convertimos en niños para acompañar a Eleazar en su aprendizaje. Esto es un trabajo de equipo”, expresó.
La visión de este matrimonio va más allá. Sueñan con crear el primer instituto especializado en síndrome de Down en Honduras, un centro integral donde no solo se forme académicamente a los niños, sino también se les brinde apoyo psicológico, se eduque a las familias, y se promueva su independencia emocional y social. “Muchos crían con lástima, otros con permisividad. Nosotros queremos formar niños felices, funcionales e independientes”, expresó.
Cada uno de los integrantes de «Dejando Huellas» fortalece sus habilidades.
Pero el camino no ha sido fácil. Yajaira denuncia con preocupación la falta de empatía en algunos hospitales públicos y el desconocimiento generalizado en los centros educativos. “Una madre en Choluteca nos contó que solo le permiten llevar a su hija dos veces por semana porque no saben cómo atenderla. Tenemos casos de niños que se han graduado y no saben nada, porque los pasan por lástima”, contó.
Incluso, en algunas iglesias, los niños con síndrome de Down son excluidos de las clases por falta de formación en los maestros. “Es doloroso ver cómo por desconocimiento se siguen limitando las oportunidades de estos niños. Hacemos un llamado al gobierno para que prepare a los docentes y garantice una educación inclusiva y digna”, recalcó.
En «Dejando Huellas» también son emprendedores.
Restringidos
Como parte del crecimiento del proyecto, cada año organizan un campamento familiar donde los niños y sus padres conviven, juegan y se educan. Además, están trabajando con psicólogos para desarrollar charlas sobre educación sexual e independencia emocional, temas que a menudo son considerados tabú, pero que resultan fundamentales. “Ellos también tienen emociones, se enamoran, y muchas veces son restringidos por temor o desconocimiento”, detalló.
“Dejando Huellas” también se ha expandido territorialmente. Hoy llegan familias desde San Pedro Sula, Santa Bárbara, Choluteca, Valle, Nacaome, Olancho… todas unidas por el deseo de ver crecer a sus hijos con amor, dignidad y oportunidad.
El mensaje de Yajaira para las familias hondureñas es claro y poderoso: “Un diagnóstico no es un pronóstico. Si tienes un hijo con síndrome de Down, autismo o cualquier otra condición, no hay despropósito. Aprende a disfrutar el viaje, a convivir, a aceptar y potencializar. Ellos tienen derecho a una vida plena desde el momento en que nacen”.
Con determinación, esperanza y mucho amor, Yajaira, Lázaro y el pequeño Eleazar están, efectivamente, dejando huellas imborrables en el corazón de Honduras.
La frase:
«Debemos aprender a disfrutar nuestro viaje, a convivir, a ser más tolerante, a tener más paciencia y empatía. A las autoridades de gobierno que siempre se involucren, pero de una manera comprometida, ya sea para el sistema educativo o para salud. Es un derecho que ellos tienen al momento de nacer».
Dato:
«Dejando Huellas» comenzó con cinco integrantes y actualmente cuenta con 150. Están avanzando hacia la creación de un instituto especializado para personas con síndrome de Down.
La escoba de la refundación sigue barriendo parejo, y esta vez tocó turno en la estatal de telecomunicaciones. Ya soltaron el comunicado: unos 500 empleados, con todo y sus familias a partir del otro mes se quedan boqueando. Y mientras unos botan saliva para sobrevivir, otros botan gente como quien se sacude el polvo de los zapatos.
PATINETA
Y como el papel lo aguanta todo hasta las farsa, tras bastidores sigue siendo un misterio cuánto billete mueve el Mecanismo, ese engendro burocrático que nació con la excusa de proteger periodistas, defensores y abogados, pero que en la práctica solo sirve para blindar a los mismos de siempre. Hoy por hoy, al menos cuatro funcionarios gozan de carros blindados gracias a este Frankenstein institucional, cuando hace apenas cinco años no tenían ni para una patineta prestada.
RAÍCES
Mientras tanto, los privilegios siguen echando raíces profundas en ese parto malogrado, porque hasta una funcionaria del servicio exterior exiliada diplomáticamente en las tierras de Fidel anda blindada. Eso sí, solo la usa cuando le toca regresar a hacer turismo VIP por las calles catrachas, porque en un descuido el pueblo raso le roza el vidrio polarizado.
COPITAS
Adivina, adivinador, ¿quién será esa flamante premiada que no solo se pavonea con carro blindado pagado por el estado, sino que hasta se dio el lujo de estrellarlo tras un par de copitas, en un viajecito de placer por las tierras del hibueras, con todo y marido de chofer?
COLMO
Reparaciones de lujo que, por supuesto, no salieron de su billetera sino del Mecanismo, como si fuera su fondo personal. Para colmo, en una ocasión anterior el vehículo también terminó estrellado por la misma irresponsabilidad, solo que ese día ella ni siquiera iba a bordo. O sea, le cedió el volante a otro en su ausencia como si fuera Uber de confianza, pasando por alto que eso está terminantemente prohibido.
MAQUINONA
Tras el polvo que levantó el patriarca en la Baika, ahora el chambre es que el dueño es incluso de su propia sangre. Pero lo que más despierta suspicacias es: ¿desde cuándo un fatiga moteada ajusta para comprarse esa maquinona tan cara?
Redacción. Un total de 37,940 mujeres hondureñas se convirtieron en madres entre enero y marzo de 2025, según información divulgada por el Registro Nacional de las Personas (RNP). De esta cifra, 30,385 fueron registradas como madres solteras, lo que representa más del 80 % del total de nacimientos reportados en el primer trimestre del año.
Los datos fueron proporcionados por el jefe de asesoría técnica del RNP, Rogelio Padilla, quien detalló que solo 5,546 de estas madres estaban casadas al momento del registro, mientras que 199 eran mujeres divorciadas. La cifra confirma una tendencia que se ha mantenido constante en los últimos años: la mayoría de las mujeres que se convierten en madres en Honduras lo hacen sin estar unidas legalmente a una pareja.
“La gran mayoría de las que ya son madres en este 2025, son madres solteras. Las cifras prácticamente se mantienen con respecto a años anteriores, porque los matrimonios están iguales por año”, explicó Padilla. Asimismo, indicó que la estructura familiar en el país sigue marcada por la ausencia de vínculos legales en muchas relaciones de pareja.
Rogelio Padilla, jefe de asesoría técnica del RNP.
Embarazos en menores persisten como problema social
Uno de los datos que más ha generado preocupación es el número de niñas y adolescentes que ya dieron a luz. En total, 3,490 menores de entre 12 y 17 años fueron registradas como madres en este primer trimestre. Esto equivale al 9.2 % del total de nacimientos contabilizados en el país durante ese periodo.
Esta situación refleja una problemática persistente relacionada con la falta de educación sexual integral. Además, el limitado acceso a servicios de salud reproductiva y la exposición a contextos de violencia o coerción, también dificultan la crisis.
A estos datos se suma otro indicador alarmante: el abandono materno. Según el RNP, a 59 niños los inscribieron únicamente con el nombre del padre, ya sea porque las madres no se presentaron al registro o porque abandonaron a sus hijos.
“Entonces quiere decir que este año va a haber más niñosque, desafortunadamente, su madre se los dejó solo al papá, se fue. Y el papá lo inscribió él solo”, señaló el funcionario público.
Un contexto preocupante previo al Día de la Madre
Estos datos se dan a conocer días antes de que el país celebre el Día de la Madre, que en Honduras se conmemora cada segundo domingo de mayo. La fecha se estableció oficialmente el 25 de enero de 1927 mediante el Decreto Legislativo N.º 32, durante la administración del entonces presidente Miguel Paz Barahona. Este año, la celebración será mañana domingo, 11 de mayo de 2025.
Aunque tradicionalmente se considera una fecha para honrar a las madres por su entrega y sacrificio, los datos del RNP invitan también a una reflexión profunda sobre las condiciones en las que muchas mujeres hondureñas están asumiendo la maternidad. Ser madre soltera, en muchas ocasiones, implica enfrentar la crianza sin apoyo económico, emocional ni legal, en un entorno marcado por la desigualdad y la falta de oportunidades.
Diversos sectores sociales han hecho un llamado a reforzar las políticas públicas para la prevención del embarazo adolescente. También piden brindar acompañamiento y protección a las madres jóvenes, especialmente en zonas rurales y sectores vulnerables.
Adicionalmente, se demanda fortalecer los mecanismos para garantizar la responsabilidad compartida en la crianza de los hijos. Es decir, evitar que la carga recaiga únicamente sobre las mujeres o en los padres.
El RNP también advierte sobre el preocupante número de embarazos adolescentes.
Mientras tanto, las estadísticas del primer trimestre de 2025 reflejan una realidad contundente: en Honduras, la mayoría de las madres siguen enfrentando solas el desafío de criar a sus hijos.
Tegucigalpa, Honduras.– Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron lluvias débiles en varias partes de Honduras para este sábado 10 de mayo de 2025.
De acuerdo con el pronóstico, una vaguada prefrontal asociada a un frente frío ubicado sobre el Golfo de México estará afectando al territorio nacional, generando abundante nubosidad, precipitaciones débiles a moderados con actividad eléctrica aislada. Los mayores acumulados se esperan sobre áreas de las regiones del suroccidente, occidente y nororiente del país.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.
CENAOS comunicó que la salida del Sol inició a las 5:26 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:06 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Cuarto Creciente.
Redacción. Lo que debía ser un fin de semana de descanso se convirtió en tragedia para Iris Mariela Varela Ávila, una dedicada maestra del programa Proheco que perdió la vida este viernes 9 de mayo en un fatal accidente de tránsito en el oriente de Honduras.
Iris, originaria de San José, Trojes, se dirigía a Danlí como cada viernes, tras cumplir su jornada en una escuelita comunitaria. Era conocida por su vocación, entrega y compromiso con la educación en zonas rurales, donde muchos niños dependen de maestras como ella para aprender a leer, escribir y soñar.
Iris viajaba junto a su hermano, Javier Arturo Varela Ávila, quien también murió, y su padre, Osvaldo Varela.
La joven docente viajaba en un vehículo tipo pick-up junto a familiares, cuando a eso de las 4:00 de la madrugada, a la altura del sector Las Casitas, en El Maguelar, el automotor sufrió un desperfecto mecánico.
“La transmisión se reventó y no lo pude detener para atrás. Se me barrió y fue a dar al guindo”, relató con angustia Osvaldo Varela, padre de Iris y conductor del vehículo, quien también resultó herido.
Consternación en Danlí.
Trágico accidente
El volcamiento dejó ocho personas muertas y ocho más heridas. Entre las víctimas fatales se encuentran Iris Mariela y su hermano Javier Arturo Varela Ávila, de 30 años. También murieron Martina Montoya, Rodolfo Laínez, Nely Salcedo, Maritza Flores, Olvin Laínez y Porfirio Colindres.
Los heridos, incluidos menores de edad, fueron trasladados al Hospital Gabriela Alvarado en Danlí. Una de las pacientes, Maritza Laínez Vásquez, se encuentra en estado crítico.
El vehículo transportaba al menos 16 personas.
Este lamentable hecho ocurre en un contexto preocupante: solo entre el 1 de enero y el 7 de mayo de 2025, Honduras ha registrado 633 muertes en 5,748 accidentes de tránsito, según cifras de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT).
La muerte de Iris no solo enluta a su familia, sino también al sistema educativo hondureño. Su ausencia deja un vacío en el aula, pero su entrega quedará en la memoria de quienes aprendieron de ella mucho más que letras: el valor de la vocación.
AFP.- Once militares de Ecuador murieron y uno más resultó herido en una emboscada con «explosivos, granadas y fusiles» de una disidencia colombiana de las FARC en la selva amazónica ecuatoriana, informaron autoridades.
El inusual ataque ocurre en medio de un aumento de la violencia en ambos países debido al creciente tráfico de cocaína que se produce en Colombia y se exporta por los puertos ecuatorianos hacia Estados Unidos y Europa.
Unos 80 militares realizaban operaciones contra la minería ilegal en distintos puntos de la selva cuando «un equipo de combate fue emboscado por un Grupo Ilegal Armado denominado Comandos de la Frontera (…) con explosivos, granadas y fusiles», indicó el Ejército en un boletín.
«Como resultado se conoce que existen once militares fallecidos y un herido; además de un fallecido perteneciente» a esa disidencia, añadió.
La Fiscalía, que previamente reportó ocho militares fallecidos, elevó luego el saldo de muertos a 11.
Las autoridades ecuatorianas revelaron el nombre de las víctimas.
Los disidentes que rechazaron el histórico acuerdo de paz de 2016 con el grueso de las FARC se dedican al narcotráfico y otros delitos en la región limítrofe entre Colombia y Ecuador.
La Fiscalía señaló por la red social X que adelanta «las primeras diligencias de levantamiento de cadáveres y fijación de indicios» en el lugar del ataque, en la zona del Alto Punino, en la provincia amazónica de Orellana (este, limítrofe con Perú).
El Ejército ecuatoriano realiza permanentes operativos contra la minería ilegal y el narcotráfico, lucrativos negocios de las organizaciones que se multiplican en Ecuador.
La minería ilegal genera hasta 1.000 millones de dólares anuales en el país, según Insight Crime .
Vinculadas con carteles de México y Colombia, las bandas se enfrentan entre sí por el control de las rutas. «No descansaremos hasta que los responsables se rindan ante la ley y rindan cuentas de este crimen», dijo el Ejército.
El enfrentamiento se registró durante un operativo militar contra la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana.
Paz frustrada
La violencia se recrudece en Ecuador, donde en la que va de año se registró un asesinato cada hora. A pesar de la política de mano dura contra el crimen del presidente Daniel Noboa, el país tiene la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica.
Y del lado de Colombia, el conflicto armado tampoco cede a pesar de las iniciativas de paz del presidente izquierdista Gustavo Petro.
Redacción. Johel Zelaya, fiscal general del Ministerio Público, aclaró este viernes que las cuentas bancarias que el Poder Judicial liberó en favor de Koriun Inversiones no sobrepasan los 70 millones de lempiras.
La aclaración de Zelaya se da en un ambiente de incertidumbre y protestas en la zona norte, ya que se estima que unas 40 mil personas tienen dinero invertido en la supuesta financiera.
Este miércoles el Juzgado de Privación de Dominio de Bienes de Origen Ilícito ordenó que se revocara la medida de aseguramiento de 39 cuentas bancarias de la empresa, con un monto de 69 millones 198 mil 522 lempiras.
Este monto contradice las versiones que circulan en redes sociales y hasta lo dicho por Iván Velásquez, representante de la empresa que utilizaría un esquema Ponzi. Desde el inicio de la crisis, Velásquez ha asegurado que no puede devolver el dinero a los afectados, porque este se encuentra en las cuentas bancarias.
Iván Abad Velásquez, sostiene que pagará todo el dinero a los aportantes.
El representante de Koriun asegura que con los fondos de una cuenta basta para pagar a todos los inversionistas. No obstante, se desconoce si esto es verdad, ya que Koriun tiene socios que han invertido hasta un millón de lempiras.
En respuesta, el fiscal Zelaya reiteró a los usuarios que es falso que haya más de 70 millones de lempiras en las cuentas bancarias.
“No es cierto que en las cuentas que tiene Koriun hay más de 70 millones, que no le mientan a sus usuarios, porque si no, van a pagar frente a la justicia”, advirtió.
Johel Zelaya garantizó la devolución del dinero a los afectados.
Zelaya comunicó que el Ministerio Público actuará como veedor del proceso de devolución del dinero. Además, dijo que el proceso contará con la supervisión de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) el próximo lunes.
“Que sepan los usuarios que el Ministerio Público y el Estadono les han tocado ni un centavo. Si les han dicho lo contrario, les han mentido”, concluyó.
Redacción. Ocho personas murieron y otras ocho resultaron heridas en un trágico accidente vial ocurrido este viernes en el sector de Las Casitas, cuando un vehículo tipo pick-up se volcó mientras se desplazaba desde Trojes hacia Danlí, en el departamento de El Paraíso.
El conductor del vehículo, identificado como Oswaldo Varela, visiblemente afectado y entre lágrimas, atribuyó el siniestro a una falla mecánica en la transmisión. “La transmisión se reventó y no la pude controlar… se fue el carro”, declaró ante medios locales.
Uno de los heridos fue intervenido quirúrgicamente,
Agregó que llevaba tres personas en su vehículo y que el otro pick-up involucrado, que encabezaba el recorrido, transportaba al menos a cuatro pasajeros más. “Me imagino que venían como 16 personas en total”, relató.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 4:00 de la mañana, cuando el grupo se desplazaba en dos vehículos desde el municipio de Trojes.
Al llegar a la peligrosa curva de Las Casitas, uno de los vehículos perdió el control y se volcó aparatosamente, causando la muerte inmediata de varias personas y dejando múltiples heridos.
Equipos de emergencia y socorristas llegaron al lugar minutos después del incidente para asistir a las víctimas. Los cuerpos sin vida fueron trasladados al centro forense de la zona, mientras que los heridos fueron evacuados a centros hospitalarios de Danlí.
Personas fallecidas:
Javier Varela, de 28 años (Hijo del conductor)
Mariela Varela, de 30 años (Hija del conductor)
Martín Montoya
Rodolfo Laínez
Nelly Salcedo
Marixa Flores
Olvin Laínez
Porfirio Colindres
Dos de los fallecidos son hijos del conductor.
Personas heridas:
Snider Flores, de 7 años
Osvaldo Varela (Conductor)
Mabel Montoya
Mercedes Flores
Elida Ayestas
Edgar Varela
Delmer García
Marixa Laínez Vásquez.
Tristeza en Trojes
El caso ha generado conmoción en la comunidad de Trojes y zonas aledañas, donde varias familias lloran hoy la pérdida de sus seres queridos.
La Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) inició una investigación para determinar con exactitud las causas del siniestro, aunque el testimonio del conductor señala un desperfecto mecánico como el detonante de la tragedia.
Este hecho vuelve a encender las alarmas sobre el uso de vehículos no adecuados para transporte de personas y la necesidad de mayores controles en carreteras rurales del país.