32.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 37

Trump anuncia que Coca-Cola cambiará la receta en EE. UU.

Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó revuelo al anunciar a través de su plataforma Truth Social que Coca-Cola ha accedido a utilizar azúcar de caña real en sus productos vendidos en el país norteamericano.

El mandatario expresó su gratitud a la directiva de la compañía, calificando la supuesta decisión como un «muy buen movimiento» que simplemente hará que el sabor sea «¡simplemente mejor!». La publicación fue incluso amplificada por la Casa Blanca en la plataforma X, acompañada de una imagen de Trump promocionando la bebida.

Esta noticia ha despertado el interés de consumidores y la industria de bebidas. Tradicionalmente, Coca-Cola en Estados Unidos ha utilizado jarabe de maíz de alta fructosa como edulcorante, a diferencia de Europa donde se emplea azúcar de caña.

La supuesta medida se alinearía con la iniciativa del gobierno de Trump, «Make America Healthy Again». El proyecto busca presionar a las empresas de alimentos para que modifiquen sus fórmulas y eliminen ingredientes como los colorantes artificiales.

Trump aseguró que esto hará más saludable a la Coca Cola.

Le puede interesar – Hondureño en Estados Unidos asegura que está «contento» con leyes de Trump

Respuesta

Sin embargo, la respuesta de Coca-Cola a la afirmación de Trump ha sido notablemente más cautelosa. Cuando NBC News consultó a la compañía sobre la publicación del presidente, un portavoz se limitó a declarar: «Agradecemos el entusiasmo del presidente Trump por nuestra icónica marca Coca-Cola. Pronto compartiremos más detalles sobre las nuevas e innovadoras ofertas de nuestra gama de productos Coca-Cola». Esta declaración no confirma explícitamente el compromiso de cambiar el edulcorante en su producto estrella.

Trump Coca-Cola
Coca Cola señaló que el sabor de su producto cambia por regiones.

La compañía ha señalado previamente en su sitio web que el sabor de Coca-Cola puede variar ligeramente, dependiendo del país debido a las materias primas utilizadas. La expectativa ahora recae en un posible anuncio oficial de la compañía que aclare si los consumidores en Estados Unidos pronto disfrutarán de su bebida favorita con un toque más «real».

¡Obligatorio! En Santa Bárbara estudiantes deberán usar mascarilla

Redacción. El Instituto Técnico de Santa Bárbara ha tomado la decisión de implementar el uso obligatorio de mascarillas para todos sus estudiantes, ante la aparición de nuevos contagios de covid-19.

La medida, que busca salvaguardar la salud de la comunidad educativa, surge a raíz de las recomendaciones del médico de la institución. Un maestro del centro educativo explicó que la directriz se extiende por las próximas dos semanas y se enfoca en «usar las medidas de bioseguridad» debido a la presencia de síntomas como dolores de cabeza, gripe y fiebre superior a los 38 grados entre algunos estudiantes y personal.

La medida se debe al repunte de casos sospechosos en la institución.

Lea también – Exigen vacuna contra sarampión a niños hondureños que viajan a estos países

«Son medidas que tomamos por recomendación del médico de la institución», afirmó el educador, subrayando la importancia de la prevención. Aunque no se han confirmado casos positivos mediante pruebas PCR, el incremento de personas con sintomatología compatible con el covid-19 ha encendido las alarmas en el instituto.

Sintomatología

«Para prevenir, estamos utilizando las medidas de bioseguridad para no tener un alto contagio porque ya hemos tenido casos no comprobados, pero con sintomatología», puntualizó el maestro, refiriéndose a un aumento de alumnos y personal que presentan el cuadro clínico característico de la enfermedad.

Le puede interesar – Una voz joven que inspira: Forbes destaca a hondureña Gisselle Wolozny entre los 30 Under 30

El uso del tapabocas también se ha extendido a otros centros asistenciales de otros municipios y refleja la preocupación por un posible nuevo brote. Las autoridades del instituto hacen un llamado a la comunidad a colaborar con el lavado de manos para evitar una mayor propagación del virus.

Los maestros solicitaron acatar las medidas para prevenir contagios masivos.

El covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, un tipo de coronavirus identificado por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China.

Impacto:

  • Provocó una pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020.

  • Ha generado millones de muertes y un profundo impacto social, económico y sanitario a nivel mundial.

  • Dio lugar a medidas como confinamientos, uso obligatorio de mascarillas, distanciamiento social y campañas masivas de vacunación.

EE. UU. evalúa nuevo permiso temporal para migrantes en sectores clave

Redacción. La administración del presidente Donald Trump está evaluando un nuevo programa de «permiso temporal» que podría ofrecer una vía legal para que ciertos migrantes trabajen en Estados Unidos.

Esta iniciativa surge como una respuesta directa a la necesidad de cubrir vacantes en las industrias agrícola y hotelera. En estos sectores, los empleadores han enfrentado dificultades para encontrar trabajadores locales.

El programa propuesto no sería de acceso universal. Estaría dirigido específicamente a migrantes que cumplan con una serie de requisitos estrictos. Los candidatos elegibles deberán demostrar que pagan impuestos. Así mismo, que carecen de antecedentes penales graves y tienen experiencia laboral previa en el sector agrícola o hotelero. Además, se requerirá que cuenten con un empleador dispuesto a responsabilizarse por su conducta.

Le puede interesar – Migrantes recurren a OnlyFans para pagar su defensa legal

Los migrantes que laboren en estos rubros deberan de acreditar su experiencia en estas áreas.

Equilibrio

La propuesta busca equilibrar la necesidad de mano de obra con las políticas migratorias existentes. «Queremos establecer un pase temporal que permita a la gente pagar impuestos y que los agricultores tengan cierto control, en lugar de llegar y llevarse a toda su gente», afirmó Trump.

De igual manera, se espera que este permiso beneficie principalmente a personas con experiencia técnica.

Le puede interesar – Nasralla respalda Ley Dignidad 2025 para proteger a migrantes hondureños en EE.UU.

Hasta el momento, no hay un fecha oficial en la que esta propuesta podría hacerse una realidad.

La medida aún no ha sido oficializada, pero la expectativa es alta entre quienes buscan mejores oportunidades laborales en un entorno migratorio cada vez más desafiante. Se espera un comunicado oficial por parte de las autoridades para conocer los detalles finales y la fecha de implementación de este posible nuevo permiso temporal. Cabe destacar que el gobierno del presidente Trump mantiene su postura de implementar políticas migratorias más estrictas.

Matan a miembro de cooperativa campesina y su hijo en Tocoa

Redacción. Dos personas identificadas como Ramón Rivas y su hijo Carlos Rivas perdieron la vida esta mañana en un ataque armado mientras se dirigían en su motocicleta a su centro de labores.

El violento suceso se registró en las cercanías del antiguo basurero municipal de Tocoa, un punto de referencia conocido por los lugareños, y a solo unos metros de la colonia La Confianza.

En las primeras horas del día, cuando muchos residentes iniciaban su jornada, los agresores interceptaron a don Ramón y a Carlos, desatando una ráfaga de balas que acabó con sus vidas.

Un cuerpo quedó tendido a unos metros de la moto.

Lea también – Mientras trabajaba ultiman a mecánico en Tocoa, Colón

Don Ramón Rivas era reconocido por su trabajo y dedicación; además, era socio activo de una de las cooperativas campesinas del sector. Carlos, su hijo, lo acompañaba cuando ocurrió el lamentable hecho.

Crimen

Los cuerpos quedaron tendidos en una calle de tierra. Este doble crimen no solo representa una pérdida irreparable para la familia Rivas, sino que también reaviva el temor y la preocupación por la seguridad en el Bajo Aguán.

La comunidad, ya golpeada por episodios de violencia, exige a las autoridades una investigación exhaustiva y rápida para identificar y llevar ante la justicia a los responsables de este terrible acto.

El conductor de la moto sufrió varias heridas de bala.

El departamento de Colón enfrenta un preocupante panorama de violencia. Según datos del Sistema Estadístico Policial (SEPOL), hasta la fecha, este departamento registra 89 homicidios en lo que va del año.

Las autoridades competentes ya iniciaron las primeras diligencias en la escena del crimen. Recolectan evidencias que ayuden a esclarecer los motivos y buscan identificar a los autores de este horrendo asesinato.

Le puede interesar – Imparable violencia: Estudiante de 17 años es asesinado en Arizona, Atlántida

Desde el Muro 500

Sopita

Hay almuerzos que le salen caros a la “muni”, como una sopita de gallina que costó la módica suma de L440, juguito natural incluido. Todo para una actividad de la Gerencia de Ambiente. ¿Será que las gallinas eran orgánicas o llegaron directo desde París?

Manchado

Menos de 24 horas duró limpio el recién inaugurado vado “El Esfuerzo”. Los “liebres” no perdieron el tiempo y ya lo marcaron con el nombre de su candidata.

Chispas

Esa pintadita no cayó nada bien. Algunos funcionarios, incluido “El Pollo”, estaban que echaban chispas… y no precisamente por un cortocircuito.

Pavo

Cuentan que el dirigente del sector Cofradía andaba inflado como “pavo real” durante la visita de “El Pollo”. Dicen que quería dejar claro que, con la “people”, él sigue marcando territorio.

Operación

Se cocina la “Operación Pollo”: repartirán stickers con la imagen del famoso pollito, para que los jampedranos los peguen con orgullo en sus carros. Se nota que ya soplan los vientos de campaña.

Congelada

El candidato de los “liebres” aseguró que la ciudad se ha quedado congelada en el tiempo y que el colapso del tráfico es inmenso, asegurando que por la movilidad no se ha hecho mucho en la “city”.

Lea la edición anterior: Desde el Muro 499

Riflazos 2,119

0
Presión

La doña electoral salió con posturas que enredaron más la madeja y que para los desesperados libertinos fue como que les cayera maná. Optó por tirar la toalla justo cuando más se le necesitaba. Dicen que pasó la noche entera con la oreja en el teléfono. No aguantó la presión.

Fiesta

Y con la renuncia de la APH, los libertinos armaron la pachanga. Es la misma cantaleta del Pirómano con el famoso dos a uno. ¿Y ahora qué se viene? Pues los colorados ya están sacando el currículum de la señora ley, que parece lleva ventaja para ser el reemplazo.

Intervención

Antes del molote que provocó la “renuncia”, los libertinos en el legislativo tenían planeado meterle una intervención, pero a último momento giraron el timón y cambiaron los planes.

Sola

Y al final dejaron a la mera mera más sola que El Chavo en Navidad. Contra todos: fuerzas públicas, instituciones y los “revoltosos”. Eso sí, con el respaldo de USA y la UE.

Gritos

Como niño malcriado al que nadie le hace caso, apareció el diputado Mini gritando por los pasillos del hemiciclo. Ni la prensa ni los empleados le prestaron atención. Le tocó hacer su berrinche en solitario.

Escondite

Aparecieron los azulitos de investigación en el legislativo, y mientras los registraban, alguien le chismeó a la Karateka y salió disparada a esconderse bajo las mesas. También andaban tras la Reina de Copán, que sigue encerrada en su cueva, huyéndole a los micrófonos como si fueran plagas.

Permiso

Dieron la mano, sí, pero con letra pequeña. Don General dijo que brindarán seguridad, pero solo si su jefa o jefes les dan el visto bueno. ¿O será que simplemente se está lavando las manos con agua bendita?

Lea la edición anterior: Riflazos 2,118

Otra promesa en rojo: Presemu aún no logra instalar semáforos en puntos críticos de SPS

Redacción (serie 4/4). En abril del 2024, Carlos Andrés Padilla Flores, gerente de la Gerencia de Prevención, Seguridad y Movilidad Urbana (Presemu), anunció que entre agosto y octubre de ese año instalarían semáforos en unos 26 puntos críticos que ya habían sido identificados, pero hasta la fecha, a más de un año del anuncio, el proceso sigue estancado.

Hasta hace unos días, finalmente adjudicaron el proyecto, tras varias licitaciones fallidas por su propia ineficiencia.

“La inversión se está contemplando alrededor de 40 a 50 millones de lempiras porque los semáforos son completamente inteligentes», declaraba Padilla Flores el año pasado a Tiempo Digital.

Asimismo, el funcionario estimaba que dentro de cuatro a seis meses se estarían instalando los modernos semáforos.

SEMAFOROS SPS
Uno de los puntos críticos es la segunda calle de la avenida Junior. En este lugar transita bastante transporte publico.

Finalmente, y tras meses de inacción e imponiendo trabas, el contrato fue adjudicado a la empresa mexicana Semex, especializada en soluciones tecnológicas para el control del tráfico.

En su página web destacan que ofrecen semáforos, señales de tránsito, sistemas de control y estructuras, con enfoque en la innovación y la tecnología vial.

Le puede interesar: El POA de Presemu se evapora en el eterno desorden vial en SPS

Además, tienen presencia en países como Canadá, Estados Unidos, España, Reino Unido, Rusia, y en todo el continente americano.

Pero, paradójicamente, la empresa solo obtuvo su constancia de proveedor estatal en abril de este 2025, un requisito básico para poder firmar contratos públicos en Honduras. Otra señal del desorden institucional que ha reinado en este proceso.

La constancia se encuentra en el portal de la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado de Honduras (Oncae).

semaforos 20 calle Prado Alto
Según conductores, en esta zona se reportan bastantes accidentes debido a la falta de semáforo.

Proyecto

Más allá de las demoras técnicas y burocráticas, lo que más preocupa a la ciudadanía es que el perfil del funcionario que maneja Presemu no corresponde a esas responsabilidades.

Padilla Flores es agrónomo de formación, sin experiencia ni conocimientos especializados en movilidad urbana. Para muchos, este dato no es anecdótico, sino clave para entender el colapso en la gestión de la infraestructura vial.

Carlos Andres Padilla- Presemu
El gerente de Presemu es habitualmente avistado en actividades de otras dependencias municipales. Algunos comentan que le gusta figurar.

A esto se suma su escaso conocimiento de la ciudad, ya que no es originario de San Pedro Sula, sino de Olancho.

Bajo su administración, Presemu ha sido una oficina millonaria que promete modernización, pero solo entrega improvisación e ineficiencia.

semaforos sps
En el segundo anillo, específicamente en la intersección de la 10 y 20 calle, urge la instalación de semáforos para evitar más accidentes y caos vial.

Según el Plan Operativo Anual (POA) de 2025, un instrumento que sirve para medir lo que promete hacer un funcionario y lo que realiza en la práctica, Presemu debía adquirir nuevos equipos de monitoreo permanente en puntos críticos.

Nada de eso ha ocurrido. Ni semáforos ni monitoreo: solo tráfico, accidentes y frustración ciudadana.

El proyecto, bautizado como “III Etapa del Suministro, Instalación y Puesta en Marcha de Semáforos con Conectividad al Sistema Municipal Centralizado de Control”, pretende modernizar el sistema de señalización en más de 30 intersecciones críticas con tecnología sincronizada y monitoreo remoto.

Aunque el proyecto ya fue adjudicado, se desconoce cuándo empezarán a colocar los semáforos en estos puntos, que cotidianamente son escenarios de accidentes viales y de caos vehicular.

semáforos primera calle
Según el estudio de Presemu, en la primera calle colocarían alrededor de 4 semáforos en varias intersecciones.

Puntos clave

Autoridades de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) han advertido que la lista de puntos críticos ha crecido de 26 a 30 lugares. Este año se han identificado al menos cuatro puntos conflictivos adicionales.

De estos puntos, únicamente han intervenido tres. Uno de los semáforos instalados está en la intersección de la 27 calle, en el bulevar Las Torres, ubicado en la colonia La Pradera.

Cabe destacar que, durante varios años los vecinos de La Pradera venían solicitando un semáforo, pero fue hasta en abril de este 2025 que las autoridades de Presemu decidieron escucharlos.

En la intersección del otro bulevar Las Torres de la ciudad, que se ubica cerca de la morgue sampedrana, se puso a funcionar otro semáforo.

Y el último se instaló en marzo en el sector de la Stibys, en el bulevar que conduce al puente de Coello.

semáforos San José V
En la 33 calle, a la altura de la colonia San José V, se registra fuerte congestionamiento en las horas pico.

Recorrido

Tiempo Digital recorrió los 26 puntos que habían priorizado para la instalación de semáforos. Uno de estos es la primera calle del barrio Los Andes, en las 11, 15 y 16 avenida.

También tenían previsto colocar otros en el bulevar Los Próceres, 23 avenida; en el barrio Suyapa 7 calle, 15 y 17 avenida; y en el barrio El Benque en la 7 calle entra la 8 y 9 avenida.

El estudio además muestra como puntos conflictos la 2 calle de la avenida Junior, asimismo la 10 y 20 calle del Segundo Anillo Periférico.

Señalan como puntos críticos también la 13 calle y tercera avenida del barrio Medina; la 19 calle, tercera avenida del Barrio Guadalupe; en Prado Alto, la 20 calle, 10 avenida y en el bulevar del Este en la 13 avenida.

Semáforos SPS
En la 7 calle, del barrio Suyapa, se requiere colocar semáforos en las intersecciones de la 15 y 17 avenida.

De igual manera, habían señalado otro punto en la 27 calle, exactamente en la 11 avenida de la colonia Montefresco. Y en el bulevar Juan Pablo II, en la primera avenida.

En la 33 calle, una de las zonas más conflictivas por el paso de transporte pesado, se prometieron semáforos en tres puntos clave: uno en la primera avenida donde se ubica la entrada y salida de la Gran Central Metropolitana de Buses.

Además, en la 8 avenida, acceso a la colonia San José V y el bulevar Las Torres, también se requiere un semáforo. Todas estas zonas siguen aún en espera de la intervención de las autoridades.

La ausencia de semáforos en estos puntos clave no solo ralentiza la movilidad, sino que incrementa el riesgo de accidentes de tránsito.

Caos

En zonas como la 33 calle, los conductores denuncian un caos constante, sobre todo en horas pico.

La salida y entrada de buses en la Gran Central Metropolitana ocurre sin control, generando embotellamientos severos.

Esta vía, además, actúa como ruta alterna cuando el bulevar del Sur colapsa, lo que incrementa aún más la presión vehicular.

Situaciones similares se viven en el segundo anillo, en la 10 y 20 calle, donde atravesar la vía se ha convertido en un acto de supervivencia para conductores y peatones.

A esto se suma el paso frecuente de transporte pesado que proviene de Puerto Cortés, lo que agrava aún más el panorama.

Y así ocurre en todos los puntos antes mencionados, donde la promesa de aliviar el tráfico mediante la colocación de semáforos solo ha quedado plasmada en papel.

semáforos sps
En la 27 calle, a la altura del bulevar Las Torres, colocaron un semáforo, pero tardaron más de un año en accionar.

San Pedro Sula no solo enfrenta una crisis de movilidad, enfrenta una gestión municipal que ha sido incapaz de cumplir con tareas básicas como la instalación de semáforos.

La ciudad convulsiona diariamente, y la ciudadanía se pregunta cuánto más deben esperar para que se actúe con responsabilidad y visión.

Ahora, se espera que Presemu ya no le siga dando largas a la instalación de semáforos, ya que los ciudadanos continúan atrapados en una ciudad que convulsiona. Cada día sin acción es un día más de caos, accidentes y frustración.

También puede leer: El desorden manda: aceras de SPS siguen invadidas ante la inacción de Presemu

Indignación por hondureña que quema la bandera de México en TikTok

REDACCIÓN. Un video difundido en TikTok ha causado una fuerte polémica en redes sociales luego de que una mujer hondureña, identificada como ‘Mónica’, quemara la bandera de México durante una transmisión en vivo. El acto, considerado por muchos como una falta grave de respeto, desató una ola de críticas e indignación, especialmente por parte de ciudadanos mexicanos.

Las imágenes se compartieron inicialmente por el usuario @keilin_gutierrez_40, quien también transmitió posteriormente una disculpa pública de la joven. En el video original, que rápidamente se viralizó, se observa a ‘Mónica’ prendiendo fuego a la bandera del país azteca mientras se ríe, en un acto que muchos calificaron de desafiante y provocador. Durante la transmisión, la joven no mostró señales de remordimiento y expresó que no le importaba el significado que ese símbolo representaba para México.

@manuel…orozco

Hondureña quemando la bandera de mexico#honduras🇭🇳 #mexico🇲🇽 #viraltiktok #noticiasmexico

♬ Por Mi Mexico Remix (Lefty SM) – Lefty SM & Santa Fe Klan

Le puede interesar: ¡En pleno partido! Hondureña y mexicana tienen altercado en las graderías de estadio en EE. UU.

El contenido generó una reacción inmediata en TikTok y otras plataformas digitales. Decenas de usuarios, en su mayoría mexicanos, expresaron su repudio ante lo ocurrido. Muchos catalogaron el acto como ofensivo y una muestra de incultura, argumentando que los símbolos patrios deben ser respetados, independientemente de las diferencias que puedan existir entre los países.

«Fomentar el odio y la división a través de este tipo de actos es inaceptable», escribieron varios internautas en los comentarios del video, sumándose al rechazo colectivo que la grabación provocó.

Ante la magnitud de la controversia, ‘Mónica’ decidió aparecer en una transmisión en vivo organizada por la misma usuaria que compartió el video original, @keilin_gutierrez_40. Durante esa aparición, la joven ofreció una disculpa pública, aunque algunos usuarios señalaron que su arrepentimiento no parecía genuino, pues su actitud seguía siendo desafiante.

Tres niñas hondureñas serán repatriadas desde México tras proceso legal de 7 años

REDACCIÓN. Tres menores de origen hondureño, de 11, 8 y 7 años, están próximas a ser repatriadas desde México hacia Honduras, luego de pasar siete años bajo la custodia del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en el estado de Puebla. La medida se da tras un extenso proceso legal y diplomático gestionado entre autoridades mexicanas y hondureñas.

Las niñas quedaron bajo tutela estatal luego de que un hecho violento interrumpiera el trayecto migratorio de su familia hacia Estados Unidos. Una de las menores llegó a México en compañía de su madre, su padrastro —de nacionalidad mexicana— y varios hermanos. Las otras dos nacieron en territorio mexicano durante ese proceso.

El caso dio un giro trágico cuando asesinaron a uno de sus hermanos. El principal sospechoso fue el padrastro, quien fue capturado y condenado por las autoridades mexicanas. Posterior al crimen, la madre entregó a las niñas al DIF de Puebla y posteriormente abandonó el proceso, dejándolas sin respaldo familiar directo.

menores
Dos de las menores nacieron en México.
Le puede interesar también: Rescatan en México a niño hondureño que utilizaban para pedir dinero

Desde entonces, las niñas han permanecido en un albergue del Estado. Aunque no estuvieron acompañadas físicamente por sus familiares, sus abuelos maternos en San Pedro Sula se mantuvieron en contacto con ellas mediante videollamadas, y eventualmente solicitaron apoyo consular para hacerse cargo de las menores en Honduras.

La repatriación no fue inmediata. Dos de las niñas nacieron en México, por lo que fue necesario gestionar su reconocimiento como ciudadanas hondureñas. Para cumplir con los requisitos legales establecidos por la jueza del caso, el Consulado de Honduras en México trabajó junto al Registro Nacional de las Personas (RNP) para inscribir a las menores como hondureñas, en base al artículo constitucional que otorga la nacionalidad a hijos de padres hondureños nacidos en el extranjero.

Imparable violencia: Estudiante de 17 años es asesinado en Arizona, Atlántida

REDACCIÓN. La tarde del martes 15 de julio, un menor de apenas 17 años fue brutalmente asesinado en el kilómetro 17 del municipio de Arizona, departamento de Atlántida, en el norte de Honduras.

Según reportes de medios locales, al joven lo interceptaron individuos desconocidos que, sin mediar palabra, le dispararon en repetidas ocasiones hasta quitarle la vida. Su cuerpo quedó tendido en plena vía pública, generando conmoción entre los habitantes del sector.

Al lugar llegaron agentes de la Policía Nacional, quienes realizaron el debido levantamiento del cuerpo. Posteriormente, lo trasladaron hacia la morgue de Medicina Forense en San Pedro Sula, Cortés. Allí se le practicará la autopsia correspondiente, como parte del proceso investigativo.

El joven respondía en vida al nombre de José Andrade, estudiante de décimo grado (equivalente al primer año de bachillerato) en el Instituto Profesor Arturo Álvarez Calderón, situado en la comunidad de Atenas de San Cristóbal, municipio de Arizona. No obstante, en el acuerdo de duelo emitido por la institución educativa, el menor aparece registrado como José Manuel Martel Carbajal.

Acuerdo de duelo
Acuerdo de duelo.
Le puede interesar también: Asesinan a pareja que vendía verduras en San Pedro Sula

La trágica noticia ha causado gran pesar en la comunidad y, especialmente, entre sus seres queridos. A través de redes sociales, la madre del joven, identificada como Yoliveth Carbajal, compartió un mensaje profundamente desgarrador al enterarse del asesinato de su hijo: “Nooo, mi hijo, no, Dios mío”, escribió entre lágrimas.

crimen
Escena del crimen.

Otras publicaciones también reflejan el dolor de familiares y amigos. Comentarios como “Vuela alto, mi negro”, “Dios goce de tu presencia, primo” y “Siempre te recordaré, fuiste muy especial para mí” muestran la tristeza colectiva por la partida prematura de un joven que, según sus conocidos, muchos lo apreciaban por su carácter noble y amistoso.

Hasta el momento, las autoridades no han brindado mayores detalles sobre el crimen. Tampoco, han confirmado si ya se manejan hipótesis o posibles responsables del asesinato.

error: Contenido Protegido